El PP con el apoyo C’s, PNV y PDeCAT pretende maquillar la Reforma Laboral

El PP trata de mantener el grueso de medidas de la Reforma laboral de 2012 (Libertad absoluta para despedir, despido barato, eliminación de la fuerza normativa de los Convenios Colectivos permitiendo el descuelgue de los empresarios, eliminación de la ultraactividad, permisividad en la contratación precaria, …. ) y pretende recibir el apoyo también del PSOE para aplicar la llamada mochila austríaca, es decir, la creación de un fondo de capitalización destinado a los trabajadores que incluya indemnizaciones por despido y un complemento a las pensiones.

Ciudadanos propone mejorar la Ley para solucionar el problema creciente de la dualidad y su apuesta es la de “reformular la reforma laboral porque el mercado de trabajo va a ser diferente en unos años“ y caminar hacia el contrato único”.

Comparte:
Share

(Vídeo) Ajoblanco vuelve a los quioscos de España y Sudamérica

«Queremos revitalizar la cultura desde la pasión, el respeto, la pluralidad, la imaginación, el humor, la crítica, el debate, el diálogo y el encuentro. Salir del letargo y perder el miedo que nos ha atenazado durante demasiado tiempo. Necesitamos un pensamiento nuevo, libre, sin cánones impuestos y sin burbujas; necesitamos una nueva creatividad que transgreda los límites que hasta ahora nos han impuesto; donde las generaciones, las culturas, las ciudades, y las identidades dialoguen, se mezclen y se expandan. Queremos recuperar la memoria, hurgar donde otros temen hacerlo y plantear todo lo necesario para sentirnos vivos».

El primer número de este nuevo regreso de Ajoblanco verá la luz, según sus promotores, la segunda quincena de junio. Por tercera vez sale en papel la revista contracultural y libertaria que tanto éxito alcanzó entre la juventud de los años setenta.

Comparte:
Share

Octavio Alberola: reflexiones de un hombre de acción (Por Rafael Cid)

Alberola es por mérito propio y de su eterna rebeldía uno de los más fieles exponentes del movimiento libertario, banderín de enganche entre la generación de la guerra civil y la de la democracia, lo que implica además su tránsito por el exilio y la resistencia antifranquista.

Estamos ante un libro acordeón y polifómico, con mucho fondo de armario. Complejo e inasequible a una interpretación monocorde, igual que la descripción del anarquismo en que inscribe su ciclo. “Revolución o colapso”, la obra a que aludimos, admite tantas lecturas provechosas como ángulos desde donde analizarla. Tiene un aspecto cronológico básico, donde expone la trayectoria de su autor, que abarca casi setenta años y engloba a varias generaciones. Ese tramo alcanza desde sus balbuceos libertarios en el primer tercio del pasado siglo hasta el último compromiso ambientalista de épocas recientes.

Comparte:
Share

Archivan la causa contra los anarquistas de la Operación Pandora I

Este archivo se suma al anterior archivo de la 2ª parte de esta operación, en junio de 2016. En ninguno de los casos se han podido demostrar los hechos atribuidos

La juez Carmen Lamela, titular del juzgado nº 3 de la Audiencia Nacional,  ha decidido en un auto sobreseer y archivar la causa contra las 11 personas que seguían imputadas porun delito de terrorismo, acusados de pertenencia a los llamados “GAC”(Grupos Anarquistas Coordinados).

Este archivo se suma al anterior sobreseimiento de la segunda parte de esta operación policial, por la que estaban también acusadas 9 personas y que fue archivada en junio del pasado año.

Comparte:
Share

“Ja sóc aquí”, decíamos ayer (Por Rafael Cid)

La ley suprema de la historia es la comunidad”

(Rudolf Von Ihering)

Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”

(Rodríguez Zapatero 13/11/2003)

Rafael Cid

Lo ocurrido el lunes 20 de mayo en Madrid, con la presencia del presidente de la Generalitat de Catalunya para explicar la propuesta soberanista del Parlament, tiene todos los ingredientes de un acontecimiento histórico. No es tan solemne como aquel “ja sóc aquí” de Josep Tarradellas” de hace cuarenta años, pero sigue su rastro. Sobre todo porque coge el toro por los cuernos que más duele a los cancerberos que han regido los destinos del Estado español desde aquella transición facturada como trasiego de la dictadura a la democracia.

Comparte:
Share

La duración máxima de los contratos de interinos en la administración pública se limita a tres años según una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado

La disposición establece la restricción de estos contratos a «sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren prioritarios o que afecten al funcionamiento de los servicios públicos esenciales». Esta propuesta del PP ha sido secundada ayer por Ciudadanos, PNV y UPN, mientras que el resto de partidos se han abstenido

Además recoge la prohibición de que puedan «encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento».

Su aprobación implicaría que, tras tres años de trabajo, las personas interinas cesarían en su puesto. Por tanto, en los tres siguientes a la entrada en vigor de la medida habrían rotado todos los trabajadores y trabajadoras temporales, salvo que superen los procesos selectivos.

Comparte:
Share

(Vídeo) “Ley Mordaza”: 285.000 multas en dos años de vigencia

Se han incrementado mucho las sanciones por “desobediencia y/o resistencia a la autoridad”, hasta alcanzar 33 multas de media diaria en 2016.

En los casi dos años transcurridos desde el 1 de julio de 2015, cuando entró en vigor la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana -conocida como Ley Mordaza-, los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado han impuesto 285.919 multas, por un importe total de más de 131 millones de euros.

Según el informe Actuaciones en materia de protección de la seguridad ciudadana 2016, que ha elaborado el Ministerio del Interior y ha publicado el diario Público, las sanciones impuestas por “faltas de respeto y consideración” a miembros de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado y por “desobediencia y/o resistencia a la autoridad” han aumentado considerablemente en 2016 respecto al año anterior.

Comparte:
Share

Más de 2.000 personas se han manifestado esta tarde en Gasteiz para denunciar el ataque contra Errekaleor

En un comunicado leído tras la manifestación de esta tarde se ha denunciado «la actitud violenta» de la Ertzaintza. «Ha respondido con violencia a nuestra resistencia pacífica, y ha dejado varias personas heridas por el camino», han destacado antes de subrayar que existe una responsabilidad política de esta actuación. «Mientras Gorka Urtaran hace un falso llamado al diálogo y a la negociación, manda a su policía a golpearnos. Exigimos que acepte su responsabilidad y que dé la cara, porque casos de violencia policial como el de hoy no pueden quedarse sin consecuencias».

Además: «El día de hoy ha sido una demostración de fuerza, y hemos mostrado el apoyo que tiene Errekaleor. Gracias a vosotras, aunque nos hayan cortado la luz, el día de hoy ha sido una victoria», han destacado en el comunicado, en el que se hace un llamamiento a: «Urtaran, no juegues sucio, tenemos claro que no nos quieres en el barrio y, como la situación judicial no te ayuda, habéis repetido la misma jugada de la luz», han añadido.

Comparte:
Share

PNV,PP, PSOE y Ciudadanos tienen previsto aprobar hoy el CETA: Concentración hoy en Bilbao, 19:00 h. en la plaza del Arriaga

La apisonadora parlamentaria de los principales partidos prorégimen y prosistema servirá para aprobar un tratado entre Canadá y la Unión Europea que favorece los intereses de las grandes multinacionales, reduce el poder de los Estados frente a ellas y somete a los ciudadanos y la clase trabajadora a una nueva ola neoliberal de pérdida de derechos.

El pleno del Congreso de los Diputados vivirá este jueves un proceso de votación particular. Primero decidirá si aprueba o no el Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá y la Unión Europea (CETA) y después votará si lo envía o no al Tribunal Constitucional para que determine si el tratado cumple o no la constitucionalidad.

Un proceso extraño para muchos de los detractores del acuerdo, que consideran que el orden de votación debería ser contrario al que se va a llevar a cabo. “Primero debería ser la Justicia quien determinara si el CETA cumple o no con la legalidad, y días después el Congreso quien votara su aprobación o rechazo”, aseguran varias organizaciones como No al TTIP.

Sin embargo, la Mesa del Congreso ya ha determinado el orden y será, precisamente, lo primero que se vote mañana en el hemiciclo. A las nueve de la mañana, los partidos políticos están llamados a posicionarse sobre un controvertido acuerdo que probablemente no hayan leído muchos diputados. Son más de 1.700 páginas de información técnica.

Comparte:
Share

Un libro con motivo del VI Aniversario del 15M: «Somos el 99%, una historia, una crisis, un movimiento», del antropólogo y anarquista estadounidense David Graeber

El presente libro, por tanto, no versa solo sobre Occupy Wall Street sino sobre la posibilidad de la democracia en Estados Unidos y, lo que es más, sobre la apertura de la imaginación radical que hizo posible Occupy.

La visión global se basa en una suerte de fe en que la democracia directa es contagiosa, sin líderes, donde las personas se escuchan de verdad unas a otras y llegan a una decisión inteligente de forma colectiva sin ninguna clase de coacción o imposición.

Toda la comunidad activista terminó coincidiendo con la idea de la política prefigurativa, en la que la forma organizativa adoptado por un grupo de activistas ha de encarnar el tipo de sociedad que se desea crear. El sueño del contaminacionismo, del contagio democrático sorprendentemente empezó a funcionar.

¿Porqué una protesta de jóvenes educados aunque endeudados tocó la fibra sensible de la clase trabajadora de EE.UU. de un modo que había sido impensable antes?

Comparte:
Share

El laudo de la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) obliga a España a compensar a dos multinacionales con 128 millones de euros más intereses.

Este es un mínimo ejemplo de lo que puede suponer la aprobación del CETA donde las grandes empresas se beneficien de unos tribunales privados diseñados para defender sus intereses económicos por encima de los derechos humanos, engrasando la máquina que traspasa dinero público a manos privadas.

La Ciadi considera que España ha violado el artículo 10 de la Carta de la Energía, privando de un trato justo y equitativo a la multinacional británica al transformar el marco regulatorio que ha recortado los ingresos de las energías renovables y no admite recurso. No obstante, el tribunal ha estimado parcialmente las reclamaciones de los demandantes, que solicitaban a España más de 300 millones de euros.

La denuncia es posible debido a la firma de un tratado de energía que contempla el polémico mecanismo de arbitraje de diferencias entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés). De esta manera, los inversores extranjeros pueden denunciar a un Estado ante un tribunal de arbitraje privado para reclamar una compensación cuando sientan que sus derechos han sido vulnerados. Una situación que suele ocurrir, precisamente, cuando un Gobierno aplica o modifica una legislación que afecta directamente a los beneficios de las empresas multinacionales.

Comparte:
Share

PP, PSOE, PNV y C’s imponen la tramitación del CETA en el Congreso el próximo jueves día 18

Según el periódico Público, esta semana, la Junta de Portavoces acordó que el tratado comercial entre la Unión Europea y Canadá  (CETA) se vote en el Pleno del próximo jueves 18, para después ser trasladado al Senado, donde la mayoría absoluta del Partido Popular garantiza que también logrará luz verde.

La ratificación del acuerdo, se votará el mismo día en que se considera la cuestión previa de constitucionalidad, planteada por el grupo parlamentario de Unidos Podemos, iniciativa que permitiría pedir al Tribunal Constitucional que analice si el CETA vulnera las disposiciones de la Carta Magna, como denuncian Unidos Podemos y cientos de organizaciones sociales, sindicales y civiles.

Estas organizaciones insisten en que a todas luces el acuerdo supone una pérdida de soberanía evidente, entre otros motivos por el recurso a los polémicos tribunales de arbitraje, a los que sólo pueden acceder las empresas inversoras, obviando los canales judiciales nacionales.

Comparte:
Share

Metonimia política (Por Rafael Cid)

Hay unanimidad en nuestros expertos. Populares y socialistas, y todos sus agentes de influencia en la prensa y las televisiones, lo tienen claro. Si Mélenchon no da la orden de apoyar a Macron su formación estará haciendo el juego a la extrema derecha desde la extrema izquierda. No valen ni el voto el blanco ni la abstención.

Confundir causas con efectos y viceversa es algo habitual en la atropellada vida cotidiana. Una confusión que, aunque limita nuestra percepción del mundo circundante, no suele implicar mayores trastornos. Salvo que esa práctica se instale como rito en el universo político. Entonces estamos siendo víctimas de un deliberado experimento de alucinación masiva. Una especie de doma instada desde los poderes fácticos mediante el manejo de significantes y significados al margen de la realidad, fomentando espejismos y auspiciando falsas expectativas.

Comparte:
Share

“Evasores, morosos y millonarios vascos. Panamá Connections”, un libro de Ahoztar Zelaieta

Pese a la filtración de los llamados Papeles de Panamá, poco ha trascendido sobre los evasores vascos, protagonistas ocultos en esta trama financiera. La investigación de Ahoztar Zelaieta corrió en paralelo a la filtración de los papeles y es la continuación de anteriores trabajos, plasmados en los libros Jóvenes Burukides Bizkainos,  La casta vasca y Kutxabank: El saqueo de Euskal Herria. Algunos protagonistas de estos libros son también destacados, aunque discretos, miembros de la red panameña de ingeniería fiscal.

Tras la publicación de su tercer libro, Ahoztar Zelaieta estaba pre¬parando un trabajo sobre los millonarios vascos. El estallido de la filtración de los “papeles de Panamá”, empujó al autor a abrir su propia línea de investigación. Amén de los millonarios vascos, en los registros de Panamá ha topado con buena parte de la Casta Vasca.

Son más de 30 registros de los “papeles de Panamá” y “Bahamas Leaks” vinculados a Euskal Herria. La mayor parte tiene relación con Bizkaia, pero también hay registros de Araba, Gipuzkoa, Nafarroa e Iparralde. En la actualidad, Ahoztar Zelaieta continúa desvelando la existencia de sociedades mercantiles en Panamá controladas por un exalcalde del PNV de Alonsotegi, un miembro del equipo de gobierno del PNV de Murueta, un expresidente del Banco Guipuzcoano…

Conforme algunas de las pesquisas del autor se iban haciendo públicas, de inmediato el PNV vetó tanto la presencia de Ahoztar Zelaieta en charlas como la propia presentación de este libro. Ya estaba vetado en medios públicos; ahora el largo brazo de la censura de quienes gobiernan la comunidad vasca desde hace 40 años se ha extendido a bibliotecas municipales y forales. Aún con todo, Evasores, morosos y millonarios vascos está aquí en tus manos.

Comparte:
Share

Partidos, kaput (Artículo de opinión de Rafael Cid)

“Que el fracaso no se te suba a la cabeza”

(Pintada callejera)

El canto del cisne del bipartidismo yin-yang. Esa es la conclusión sumaria de las últimas elecciones celebradas  en Francia. La primera vuelta de las presidenciales ha puesto fuera de juego a republicanos y socialistas (R.I.P.). Los dos actores hegemónicos de la alternancia en el poder no han superado la prueba de fuerza. Los ciudadanos han preferido opciones sin pasado de gobierno en su haber.

Lo que hasta hace pocos años era un influyente activo, administrar el poder, se ha convertido en un lastre. Marine Le Pen, por el ultranacionalista Frente Nacional, y Emmanuel Macron, por el neoliberal En Marcha, serán quienes se disputen la titularidad del Estado. Un descalabro histórico que permite hablar por primera vez en esta década de auténtico declive de la democracia representativa. Y no tanto por el huevo como por el fuero.

Comparte:
Share

¿Y el 3% vasco? (Por Igor Meltxor)

Vemos estos últimos días como una y otra vez se muestran en algunas televisiones y tertulias la escena de Maragall y los casos de supuesta corrupción por parte del partido liderado por Pujol durante años. Nadie parece ahora extrañarse de la trama de los Pujol.

En febrero de 2005 Maragall acusó a CIU de corrupción con lo del 3% y lo retiró en el mismo pleno tras amenazar Artur Mas con romper el consenso para la reforma del Estatuto catalán. Curiosidades de la vida.

Sólo unos meses más tarde, salieron a la luz unas Memorias autorizadas del que fuera máximo dirigente del PNV, Xabier Arzalluz, donde hablaba sin tapujos y con total impunidad de los métodos de financiación de su partido, aportando cifras y porcentajes incluso por encima del famoso “tres por cent” catalán. La repercusión fue nula en una sociedad vasca adormecida por el manto de la impunidad y el clientelismo, y donde el control mediático y empresarial reluce como una de las señas de identidad del cortijo jeltzale.

Comparte:
Share

El crimen patronal y la siniestrabilidad laboral siguen aumentando en Euskal Herria.

En 2016 los “accidentes” de trabajo con resultado de muerte en la CAV se elevaron a 40, lo que supone 7 fallecidos más (+21,2%) que en 2015, según datos de Osalan. En Nafarroa fueron un total de 9 “accidentes” con víctimas mortales, 2 menos que en 2015 según datos de siniestralidad laboral del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y en España murieron en “accidentes” laborales 607 personas de manera oficial. En lo que llevamos de año ya se han registrado otras 22 personas fallecidas en Euskal Herria.

Euskadi registró en 2016 un total de 33.341 accidentes laborales con baja lo que supone un aumento del 4,6 por ciento respecto al año anterior. Los “accidentes” ocurridos en la jornada laboral fueron 28.090 (+5,4%) y los contabilizados ‘in itinere’ a 3.512 (-1,9%) y en Nafarroa se contabilizaron 8.403 nuevos siniestros con baja, de los cuales 7.572 ocurrieron durante la jornada laboral y 831 fueron in itinere.

Los crímenes de empresa  o lesiones por la actividad laboral, se describen en un lenguaje anestésico como “accidentes laborales“. Uno de los problemas que surgen al hablar de los crímenes corporativos es que casi nunca se nos invita a pensar en las actividades criminales de las corporaciones o las empresas como verdaderos crímenes.

Comparte:
Share

Firma aqui para la disolución judicial del PP

La propuesta, lanzada en Change.org por un grupo denominado Indignad@s!!, solicita al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que actúe en aplicación de la Ley de Partidos

“La densidad de casos aislados de corrupción está creciendo tanto, que much@s de l@s que dudaban de la naturaleza criminal de las estructuras clientelares formadas por el Partido Popular de José María Aznar, y defendían el milagro económico de Rodrigo Rato, empiezan a dudar de la existencia de tal milagro”. Así comienza la propuesta lanzada en Change.org por un grupo denominado Indignad@s!!, que solicitan al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la disolución del PP en aplicación de la Ley de Partidos.

“Las últimas investigaciones policiales han acabado con la publicación de la enésima causa penal que implica directamente a la cúpula del PP en casos de corrupción. Se trata de la operación Lezo. Todas las investigaciones, de esta y otras ‘Tramas‘, apuntan a la naturaleza ilícita o criminal de la asociación ‘organizada’ o partido llamada Partido Popular”, continúa.

Comparte:
Share

La propuesta de reforma -no derogación- de las «Leyes Mordaza» del PNV y del PSOE no alteran la vulneración de derechos fundamentales

Esto es así por dos razones fundamentales debido a la insuficiencia de la reforma dentro del ámbito de la Ley Orgánica de Protección de Seguridad Ciudadana y por otra parte porque se mantienen el resto de leyes mordaza, como la última modificación del Código Penal (Leyes orgánicas 1/2015 y 2/2015, de 30 de marzo) o de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Leyes orgánicas 13/2015 y 41/2015, de 5 de octubre). En definitiva, no se trata de reformar una ley, sino un corpus legislativo.

En las proposiciones de ley presentadas al Parlamento se mantienen o incluso se incrementan los supuestos de infracciones –así, el texto propuesto por el PSOE incrementa de 4 a 11 el número de infracciones muy graves e incorpora 5 nuevas infracciones leves–; en ambas propuestas se mantiene la presunción de veracidad de las declaraciones de los agentes de autoridad.

Comparte:
Share

Las 72 familias de caciques que están arruinando a España por comunidades (Por Pablo Heraklio)

El poder en España se mueve en círculos, esferas, parcelas, divididas y repartidas gracias a años de pugnas y cuchilladas, y arraigadas gracias a casi 70 años de franquismo, 35 años de dictadura militar y 33 de dictadura parlamentaria. Busca en la lista tu comunidad y comprueba quien es el sátrapa que te está oprimiendo.

Los caciques tienen una función esencial en la dictadura democrática: son los encargados de organizar a los compromisarios, consiguiendo el número de votos estimado por el partido político de turno. Hay muchas formas de llevarlo a cavo, desde organizar fiestas populares, montar periódicos o proporcionar trabajo a cambio de afiliación, tarea que se lleva realizando desde el primer sufragio. A cambio se benefician de la concesión pública repartiendo el dinero de las comisiones.

En este artículo se pretende mostrar a las familias de caciques que se han adueñado del territorio físico, de modo que su palabra es ley porque controlando ayuntamientos, jueces, comisarios, cajas, y periodicos. Detentan el mismo poder que barones o marqueses y no necesitan presentarse a las elecciones para que la corporación municipal haga lo que ellos ordenan. Por eso mismo quedan excluidas las familias que se mueven en la gran Banca o grandes obras, como las 15 familias que controlan el Ibex 35, vencedoras absolutas y cuyo poder se extiende por todo el territorio e incluso en el extranjero, como es le caso del Banco Santander, merecedoras de un artículo a parte.

Comparte:
Share

El sindicalismo ante el fin del trabajo (Por Rafael Cid)

¿Cómo puedo conocer lo que pienso

hasta que no vea lo que digo?”

(W.H. Auden)

Desde que Alfred Marshall publicará sus Principles, allá por el año 1890, catalogando la economía como disciplina específica, los factores de producción consignados tradicionalmente han sido tres: tierra, trabajo y capital. Todos ellos considerados como recursos escasos y susceptibles de usos alternativos para lograr el objetivo de satisfacer las necesidades humanas.

Incluso, una de sus estirpes teóricas más influyentes, la que va desde Adam Smith a Carlos Marx, pasando por David Ricardo y Pierre-Joseph Proudhon, postuló que el “trabajo” ocupaba el centro del sistema, y que de su cuantía y adecuada administración dependía el coste de producción de las mercancías. En gran medida, esa concepción valor-trabajo informó la etapa de la civilización industrial, en sus diferentes y continuados episodios de renovación, dando lugar a una dinámica social que gravitaba sobre la dualidad entre trabajo y capital. Las organizaciones obreras surgen y se institucionalizan al calor de esa perspectiva a la vez antagónica y concurrente.

Comparte:
Share

Una recomendación en el día del libro: Los anarquismos a contratiempo  de Tomás Ibáñez

En su nuevo libro, publicado por VIRUS, vuelve a sorprendernos con el provocador título de Anarquismos a contratiempo. Un título que presupone la existencia de anarquismos a “tiempo”, como el provocador título de Anarquismo es movimiento, su libro anterior, presuponía la existencia de anarquismos estancados, inmóviles, anquilosados. Esos anarquismos en los que las ideas han sido transformadas en dogmas y el ideal en doctrina.

A estas alturas de su obra, Tomás no cesa de mostrarnos su talento para convertir la irreverencia y la provocación en un método que le permite proclamar y afirmar a la vez su heterodoxia e incitarnos a la audacia de serlo para mantener el pensamiento anarquista “ampliamente abierto a los cuatro vientos”. No solo porque tal es la condición del ser anarquista sino también porque “la gran vitalidad del anarquismo nos autoriza tal audacia”, como concluye atinadamente la nota que los editores (Rue des Cascades) del libro en francés han puesto en la contraportada.

Comparte:
Share

Por qué los presos palestinos estamos en huelga de hambre en las cárceles de Israel

Desde la cárcel de Hadarim

Por qué los presos palestinos estamos en huelga de hambre en las cárceles de Israel

Marwan Barghouti *

The New Times, edición en español, 18-4-2017

Después de pasar los últimos 15 años en una cárcel israelí, he sido tanto testigo como víctima del sistema ilegal de arrestos arbitrarios en masa y del maltrato a presos palestinos implementado por el gobierno de Israel. Cuando ya no hubo más opciones, decidí que el único camino era resistir estos abusos por medio de una huelga de hambre.

Unos 1000 presos palestinos han decidido ser parte de esta protesta que comenzó el miércoles 12 de abril, el día que aquí consideramos como el “día del preso”. La huelga de hambre es la forma más pacífica de resistencia. Solo causa dolor a los que participan y a sus seres queridos, con la esperanza de que sus estómagos vacíos y su sacrificio ayuden a que su mensaje resuene más allá de los confines de sus celdas oscuras.

Comparte:
Share

Las empresas del Ibex 35 siguen incrementando (y ocultando) su presencia en paraísos fiscales

Protegidas por una legislación hecha a la medida de sus intereses, el incremento de la presencia de estas empresas en territorios con condiciones fiscales ventajosas sería del 10%.

Las compañías que componían el Ibex 35 en 2015 contaban ese año con 1.285 sociedades ubicadas en paraísos o nichos fiscales, según un informe publicado este jueves por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. La cifra supone un incremento del 46% respecto al ejercicio anterior, aunque este aumento se debe a cambios metodológicos. Sin tener en cuenta estas modificaciones, el incremento de la presencia de estas empresas en territorios con condiciones fiscales ventajosas sería del 10%.

En concreto, 97 de las sociedades contabilizadas se encuentraban ubicadas en lugares considerados paraísos fiscales por la normativa española y la OCDE, y 1.188 estaban domiciliadas en territorios con baja tributación para no residentes y que en algunos casos son denominados paraísos, pero que en cualquier caso, son considerados como nichos

Comparte:
Share

Funerales de Estado (Por Rafael Cid)

La manoseada foto de Chacón embarazada pasando revista a la tropa es ya un hito en los anales de la manipulación de género. Y encima, quienes la han coreado ahora son algunos de los que abroncaron sin piedad la presencia de Carolina Bescansa con su bebé en el Congreso.

Tuvimos la experiencia pero perdimos el sentido

y acercarse al sentido restaura la experiencia”

(T.S. Eliot)

La doblez, el cinismo de baja estofa y la impostura descarada, características históricas de nuestra clase política, han vuelto a hacer de las suyas. Esta vez a raíz del inesperado fallecimiento de Carme Chacón. Como ocurriera en parte con Rita Barberá, muchos de los que antes la ningunearon han corrido a trazar un oportuno cordón sanitario de alabanzas.

Comparte:
Share

“El colapso no es un brusco apagón, sino un proceso que dura décadas”

Entrevista a Yayo Herrero en la presentación del libro La gran encrucijada por Enric Llopis

Yayo Herrero es antropóloga, ingeniera técnica agrícola, educadora social y significada ecofeminista ha escrito con Fernando Prats y Alicia Torrego el libro “La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico” (Libros en Acción).

Herrero considera que la crisis climática es hoy mucho más que una amenaza, “porque no se están adoptando medidas; hay un claro analfabetismo ecológico de quienes toman las decisiones, que ignoran los procesos incontrolables que se desencadenan en la naturaleza”, resalta la activista. Además de “La gran encrucijada”, cuya segunda edición ha visto la luz en febrero de 2017, ente los últimos textos de Yayo Herrero figuran una entrevista en la revista de Ciencias Sociales “Encrucijadas” (2016), titulada “Ecologismo. Una cuestión de límites” y el artículo “Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo” (2015), publicado en el boletín del centro de documentación Hegoa.

Hay sociedades que ya han entrado en el colapso. Irak, Siria, Afganistán y un buen número de estados africanos se han adentrado en un franco declive del flujo de energía y materiales. El colapso social y ambiental es el resultado de un proceso, “no un brusco apagón”, sostiene la activista, directora general de FUHEM (fundación que trabaja en las áreas educativa y ecosocial) y excoordinadora de Ecologistas en Acción, Yayo Herrero.

-El libro La gran encrucijada destaca en diferentes apartados la importante función de los imaginarios. ¿Por qué se les atribuye esta relevancia?

Comparte:
Share

Cómo reventar la lucha contra la precariedad desde dentro (Por Julio Fuentes González)

Margaret Thacher lo dijo muy claro, y no se equivocaba: “No pretendo acabar con las clases sociales, porque las habrá siempre. Me basta con acabar con el sentimiento de clase”.

Así se revienta una lucha contra la precariedad desde dentro.

Tras la reforma laboral de gobierno de Zapatero hubo otra reforma también lesiva con los derechos de los trabajadores: la de Mariano Rajoy. En cualquier caso, echando la vista atrás, las relaciones en el mundo del trabajo han ido sufriendo cambios, de forma paulatina, desde los inicios de la democracia. Dichos cambios han ido apostando por una mayor flexibilidad en la contratación y han abaratado las distintas fórmulas de despido. Esto ha supuesto, de facto, que la adquisición de un contrato de tipo indefinido no suponga garantía real en la continuidad en el empleo. El pacto social, por tanto, fue un mal pacto para las clases populares y un gran negocio para los privilegiados.

¿Quiénes han sido los responsables de esta depauperación de las condiciones de trabajo?

Comparte:
Share

“SINDICALISMO Y PRECARIEDAD” charla-Debate con Josu Albinarrate delegado de CGT en el BBVA

SINDICALISMO Y PRECARIEDAD UN DEBATE NECESARIO Y URGENTE  (El Viernes 7 de Abril, a las 19,15 h. en la carpa de las personas en huelga de hambre , instalada en la plaza 25 de noviembre de Bilbao – frente a la estación de FEVE de Abando)

Podemos definir al precariado en esta fase de capitalismo neoliberarl como un determinado grupo de la clase trabajadora con especiales relaciones de producción, donde la seguridad económica ya no está ligada a la empresa y se busca fuera del puesto de trabajo, con la captación de otras rentas como la RGI, no tienen una identidad ocupacional, asumen gran cantidad de trabajo no remunerado, tienen una baja movilidad social, tienen sobrecualificación, incertidumbre y pobreza que obliga a aceptar trabajos mal pagados.

El modelo neoliberal, crea una economía de mercado, donde las personas más competitivas tienen recompensas y por lo tanto unas son las ganadoras y otras las perdedoras; éstas deben estar convencidas que la culpa es suya.

Comparte:
Share

POR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA DEFENDAMOS UNA RGI DIGNA

En apoyo a las personas en huelga de hambre: Viernes 7 de Abril, 18:30 h. CONCENTRACIÓN y a las 19:15 h. Charla-Debate sobre “SINDICALISMO Y PRECARIEDAD” con Josu Albinarrate delegado de CGT en el BBVA en la carpa instalada en la plaza de las Mujeres 25 de Noviembre de Bilbao (frente a la estación de Abando)

 Según estudios del propio Gobierno Vasco en estos años de crisis han aumentado los índices de pobreza y exclusión, con muchas más personas con dificultades para llegar a fin de mes; tanto entre quienes tienen un empleo como entre aquellas familias que se encuentran desempleadas.

Ello se debe, entre otras razones, a la política de recortes en las prestaciones sociales. Esta es la dramática consecuencia de una decisión política que apuesta por no garantizar a las personas unos ingresos mínimos que puedan facilitar una vida un poco más digna.

Comparte:
Share

«Sus paraísos fiscales, nuestros infiernos sociales» (Manifiesto por una fiscalidad Justa)

Según este manifiesto, en un Estado de Derecho, todas las necesidades básicas podrían estar aseguradas si el Estado, vía impuestos, recaudase de las grandes fortunas y corporaciones lo que pertenece a la sociedad. Muchos políticos europeos prometieron al estallar la crisis acabar con los paraísos fiscales, pero no sólo se han extendido, sino que constituyen, en la actualidad, una auténtica plaga.

Solo en Europa tenemos: Suiza, Liechtenstein, Mónaco, Gibraltar, Malta, Luxemburgo o Andorra; Austria, Holanda e Irlanda actúan muchas veces también como tales, en Londres, se han blanqueado hasta 150.000 millones de euros, según datos oficiales británicos. En esta ciudad, el blanqueo se realiza a través de compras de pisos o palacetes muy caros, sin nombres ni apellidos, sus propietarios no pagan impuestos. Sin embargo, según los Papeles de Panamá, más de cuarenta mil propiedades inmobiliarias de Londres son empresas con sede en paraísos fiscales.

Los 20 principales bancos europeos, entre los que encontramos al Santander y el BBVAregistran el 26% de sus beneficios en paraísos fiscales, lo que les reporta unos beneficios de 25.000 millones de euros. En los últimos quince años y a nivel mundial, la inversión hacia paraísos fiscales se ha multiplicado por cuatro.

Comparte:
Share

Nuevo libro de Octavio Alberola: «Revolución o colapso». Prólogos de Carlos Taibo y Tomás Ibáñez

Recuperando la Memoria y reflexionando sobre la Revolución es el libro que Queimada Ediciones en su nueva etapa con el Colectivo Burbuja nos invita a su lectura. El autor Octavio Alberola conocidos por muchas y desconocidos por otros, fue uno de los responsables de las acciones mas audaces de CNT en los años 60 y 70.

Son muchas, muchísimas, las percepciones que me acercan a lo que defiende Octavio Alberola en las páginas de este libro. Una de ellas, la primera, es el designio de otorgar un relieve mucho mayor a la conducta de las gentes que a la doctrina que abrazan. “Cumplir rituales y ponerse nombres diferentes a los comunes, leer libros de autores anarquistas, asistir de manera rutinaria a las reuniones y mítines anarquistas, y pretenderse anarquista no es la prueba de serlo”, afirma con inapelable razón su autor.

Una segunda la configura la búsqueda de la heterodoxia frente a los dogmas y las verdades reveladas, una búsqueda que Alberola asumió –conviene subrayarlo- antes de 1968 y que se hizo valer ante todo de la mano de la acción, como lo demuestra su actitud durante los largos años de exilio, y de cárcel, frente a la “tranquilidad militante” –reproduzco las palabras de Alberola- de una parte del propio movimiento libertario.

Comparte:
Share

CCOO, UGT y CSIF firman un acuerdo de empleo público a espaldas de los trabajadores que sólo reducirá la temporalidad

Lo cierto es que no se creará nuevo empleo público, puesto que éste ya existe, y por lo tanto no se recuperará el empleo recortado en los últimos años. Y, lo que es más grave, los trabajadores públicos volverán a perder por enésima vez poder adquisitivo puesto que el mismo Montoro ya ha anunciado que los presupuesto sólo contemplarán un incremento del 1% en 2017, cuando el IPC fue del 3% el año anterior.

 Los sindicatos del régimen (CCOO y UGT) al que en este caso hay que sumar al reaccionario y corporativista CSIF acaban de firmar con el gobierno a través del ministro Montoro el aval a su política de empleo: ¿Qué necesidad había de firmar un pacto cuando el gobierno pretende incluir la medida de reducción de la inaceptable temporalidad en sus presupuestos? Es el juego habitual a que nos tienen acostumbrados: intentar justificar su papel engañando a lxs trabajadorxs con supuestas migajas conseguidas con su buena gestión.

Comparte:
Share

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la exclusión Social de Euskadi contra las medidas del Gobierno Vasco en la gestión de Lanbide y la RGI

     El 22 de marzo de 2017, la Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en rueda de prensa anunciaba una serie de medidas en relación a Lanbide y a la gestión de la RGI entre las cuales cabe señalar:

  • Creación de un grupo antifraude.
  • Mejora de la colaboración con otras instituciones, policías locales y la Tesorería General de la Seguridad Social.
  • Implantación de un sistema de reconocimiento de todas las personas mediante huella digital.

Y también señalaba que el fraude existente en la RGI no llega al 1%; y más en concreto citaba que en el 2016 se habían realizado 135.410 revisiones en las cuales se había detectado 392 casos (0,3%)  de fraude (cuando hay una acción por parte de la persona de engaño) y 824 casos (0,6%)  de un uso inadecuado

Ante estas declaraciones manifestamos:

Comparte:
Share

La falsa economía cooperativa de Uber, Airbnb y otras plataformas

La llaman economía cooperativa cuando es una “economía capitalista rentista“. Este modelo de negocio de las plataformas digitales, vinculado a empresas en su mayoría de EE.UU., actúan desde paraísos fiscales aprovechando el vacío regulatorio a nivel laboral y fiscal, para acumular enormes cantidades de dinero, sin exponer nada y sin pagar impuestos, produciendo enormes daños en los sectores que operan, donde las personas usuarias acceden a unos servicios más baratos actuando son cómplices si darse cuenta.

Estas plataformas de falsa “Economía Colaborativa”, en realidad son empresas basadas en internet, que mediante una aplicaciones conecta a propietarios de coches (Uber) o de apartamentos turísticos (Airbnb) con clientes, facilitando el transporte barato y el alojamiento.

Comparte:
Share

21M día internacional por la eliminación del racismo y la exclusión social

Hemos entrado en una época en la que las fuerzas políticas de extrema derecha, van a aumentar su presencia institucional y su peso político general en la política europea. Y van a contar con valedores en el ámbito internacional, desde Putin en Rusia a Trump en los estados Unidos de América.

La ciudadanía, en su desamparo, por el impacto de la crisis económica necesitaba chivos expiatorios: los encontró en los inmigrantes. La crisis de los refugiados ha reforzado el discurso en Europa contra los extranjeros, convirtiendo a los nacionales en víctimas y presentando a los inmigrantes como privilegiados que nos roban bienes y derechos.

Por más que aquí, tanto en el conjunto del Estado como en la CAPV, ese tipo de fuerzas sean marginales, si consolidan una presencia significativa en diferentes países, su influjo se dejará sentir en el conjunto de la Unión, muy especialmente en lo que hace a las políticas migratorias.

Desde esta perspectiva se han ido desplegando todos los tópicos del discurso de extrema derecha: antieuropeísmo, repliegue identitario, prioridad a los autóctonos, rechazo a la diversidad cultural. Los atentados del terrorismo yihaidista han reforzado el rechazo al extranjero, convirtiendo a los musulmanes en principal chivo expiatorio.

Comparte:
Share

Noam Chomsky predice que nueva crisis económica se avecina debido a aumento de precios

El historiador y lingüista Noam Chomsky ha criticado con dureza a Donald Trump. De hecho, ha vaticinado un fuerte aumento de los precios, alimentado por Donald Trump, en los principales mercados que pronto dará lugar a otra grave crisis financiera.

Esa no es la única crítica al magnate. Chomsky ha asegurado que toda la campaña “anti-establishment” de Trump es simplemente “una broma”. “¿Qué hay de anti-sistema en lo que está haciendo?”, se ha preguntado mientras afirmaba que la administración Trump está favoreciendo a lo que siempre se ha considerado las instituciones del sistema: los multimillonarios, las grandes instituciones financieras o el ejército.

“Basta mirar al mercado de valores para entender cómo son las cosas”, afirma. En particular, el filósofo se refiere a algunos hombres que forman parte del equipo del presidente, como Steve Mnuchin, procedente de Goldman Sachs, y Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional, que también es un ex miembro del banco de inversión de Nueva York.

“Los inversores están encantados”

“Tan pronto como fue elegido Trump, los valores de las acciones de las instituciones financieras se dispararon hacia el cielo”, ha recordado Chomsky. “Los inversores están encantados porque para ellos significa tener más beneficios. Pero esto dará lugar a otra crisis financiera y los contribuyentes tendrán que pagar las consecuencias “, ha advertido.

Comparte:
Share

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street de Mark Bray

La traducción de la anarquía . El anarquismo en Occupy Wall Street es la puesta en marcha de prácticas genuinamente libertarias en la organización y funcionamiento de Occupy Wall Street. Así, el movimiento se basa en la democracia directa, el apoyo mutuo, la acción directa, la autogestión, el rechazo al parlamentarismo… y cuenta con un notable protagonismo de anarquistas entre sus militantes.

Se repasan las ideas anárquicas y su desarrollo, y los debates que se dieron en Occupy Wall Street en torno a la atención de los medios de comunicación, la horizontalidad en la toma de decisiones, el uso de la violencia, el racismo latente… .Cuenta con el valor añadido de tener un autor, Mark Bray, que no aborda el estudio desde cierta distancia academicista sino que fue uno de los protagonistas activos de estas movilizaciones.

El libro de Mark Bray, que ha sido prologado por Carlos Taibo, está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos se titula,»Comprensión tras la confusión: los medios de comunicación y Occupy Wall Street». El segundo, «La cruz de Occupy Wall Street: el anarquismo y lo anárquico». Completan la obra otro llamado, «La traducción de la anarquía» y uno más titulado, «Por qué hace falta una revolución, o más allá del socialismo en un parque». Mark Bray, que participó en los grupos de prensa y acción directa de Occupy Wall Street, escribió este libro para hablar de lo que significaron estas concentraciones, pero sobre todo para disipar los prejuicios acerca del movimiento anarquista.

Comparte:
Share

Jornada preparatoria para el “Segundo Encuentro Internacional sobre Ecología Social y Municipalismo Libertario» (Euskal Herria Otoño 2017): Sábado 18 de Marzo de 2017 en Bilbao, en Zirika, C/ Ronda , 12

Ante el éxito inesperado en cuanto a participación y calidad de debates en el primer encuentro el año pasado, se decidió organizar un segundo encuentro en uno de los países de la geografía ibérica. Ya no cabe duda de que el capitalismo arrasa tanto con la sociedad que ha forjado a su medida como con la naturaleza que la cobija.

No se necesita ser un experto para prever en los años venideros un colapso generalizado de ese capitalismo por su propia lógica productivista que le lleva a una incapacidad progresiva en cuanto a la valorización del valor -pese a que los descalabros ecológicos que provoca, a su vez generen un mercado verde en ascenso- y por el paulatino agotamiento de la energía y de las materias primas.

Por consiguiente, el Estado moderno, como categoría número uno del capital para abrir nuevos mercados y apaciguar las guerras de clases subyacentes que genera, se verá mermado para mantener el “estado de bienestar”, por lo que tendrá que incrementar la violencia de su fuerza represiva. Hace tiempo que Bookchin advertía que de no hacer lo imposible, nos enfrentaríamos a lo inconcebible.

Comparte:
Share

Entrevista a Miren Etxezarreta, catedrática Emérita de Economía Aplicada y miembro del Seminari Taifa (Por Enric Llopis en Rebelión)

“Ningún talento justifica los sueldos escandalosos en el IBEX 35”

Corren vientos muy favorables para los grandes empresarios, que se están beneficiando en los últimos años de la devaluación salarial y la precariedad en el trabajo. Uno de los casos más notables es el de los presidentes y Consejeros Delegados de las empresas del IBEX 35, cuyos ingresos anuales suman cifras estratosféricas. Esto no se justifica por ningún talento especial ni por tratarse de compañías privadas. Opina de este modo la catedrática Emérita de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Miren Etxezarreta (Ordicia, 1936). Miembro del Seminari d’Economia Crítica Taifa, es autora de “¿Para qué sirve la economía?” (Paidós) y coautora de “Sin pensiones públicas, ¿Qué futuro?” (Icaria). La entrevista tiene lugar antes de una conferencia-debate organizada en el Ateneu Popular de Xàtiva.

-El presidente de Mercadona, Juan Roig, apareció ayer con aspecto triunfal en las portadas de los periódicos. La principal cadena de supermercados de España batió récords de ventas y contrataciones. Según el listado Forbes, Roig y su esposa, Hortensia Herrero, poseen la segunda mayor fortuna del estado español (8.000 millones de euros). “Nuestros trabajadores son de los más ricos de España”, afirmó en el acto de presentación del balance.

Comparte:
Share

El Gobierno Vasco califica sus presupuestos de sociales cuando los mayores beneficiados son los empresarios

El Gobierno Vasco ha aprobado este un proyecto de presupuestos para 2017 que asciende a 11.059,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,2% respecto al año pasado (126 millones más) que beneficia notablemente al empresariado vasco, un empresario que ante una posible subida de impuestos ha conseguido que la administración diera marcha atrás

Lo que demuestra una“actitud del Gobierno de Urkullu de sumisión al empresariado vasco“: los beneficios de las empresas aumentan cada año su disparidad con las rentas salariales, la última bajada del Impuesto de Sociedades, y el aumento de los beneficios fiscales hace que de cada 100 euros que se espera recaudar en 2016 en Hego Euskal Herria solamente 8,3 serán pagados por las empresas, frente al 14,45 de 2008″ (Según Nekane Jurado)

Con el objetivo según el gobierno vasco de  “impulsar” la economía, es decir de subsidiar a las empresas vascas, el Gobierno asigna 1.042 millones al Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, lo que supone un incremento de 29 millones respecto al año pasado (un 2,9% más), con una apuesta principal por el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020, al que destinará 410 millones.

Comparte:
Share

Manipulación informativa e intereses económicos de Marruecos detrás de los saltos de valla en Ceuta de los últimos días

Marruecos está utilizando las avalanchas de las personas migrantes para presionar a la Unión Europea para satisfacer sus intereses económicos. Así, Aziz Ajanuch, ministro de Agricultura de Marruecos, advertía a la Unión Europea de la necesidad de “clarificar su posición” y de “terminar con las discordancias”, refiriéndose a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016.

Esta sentencia fallaba a favor del pueblo del Sahara Occidental, sentenciando que los acuerdos entre la UE – Marruecos no podrán aplicarse (Acuerdo de Asociación, Acuerdo de Liberación de la Agricultura, Acuerdo de Pesca, etc.) sin el consentimiento del pueblo saharaui. Tampoco se podrá entregar una sola licencia de pesca en virtud del acuerdo pesquero a un buque europeo situado frente a la costa saharaui.

Comparte:
Share

Urdangarin no somos todxs (Por Rafael Cid)

Ante la sentencia del caso Nóos, que absuelve a la Infanta Cristina de Borbón y condena por la mínima a su marido Iñaki Urdangarin, caben muchas opiniones. La mía no está en ninguna de las dos corrientes principales. Ni soy de los que asienten satisfechos considerándolo un fallo justo que prueba la independencia de nuestros tribunales. Ni de los que, desde la otra orilla, lamentan que las penas impuestas no hayan sido más severas, viendo en la trama otro caso de descarado privilegio a favor de los poderosos.

Estoy en la tierra de nadie de los que estiman que lo sucedido sirve para recordarnos el tipo de democracia híbrida que tenemos. Me explico.Siempre pensé, contra el criterio general, que la hija del Rey seria procesada, porque desde el primer momento se vio que el juez instructor, José Castro, era una persona intachable. Soportó carros y carretas; presiones y maledicencias; intentos de soborno y acosos. Un tenaz “escrache” que incluso le llevó a distanciarse del fiscal Horrach, un colega de toda la vida.

Comparte:
Share

¡Rompan filas! (Por Rafael Cid)

¿Qué pasaría si los partidos y sindicatos representativos, por ser los más votados, tuvieran que ser subvencionados en su actividad institucional por sus electores, y no, como ocurre en la realidad, por todos los ciudadanos, votantes y abstemios?

Crear partidos nuevos supone volver a lo antiguo”

(Miren Etxezarreta)

Los partidos políticos te despersonalizan, son una trampa”

(Manuela Carmena)

Los términos partido e izquierda se han hecho incompatibles. Tuvieron su momento de gloria allá por el primer tercio del siglo veinte, pero hoy son marcas espectrales, entes mantenidos artificialmente. Los partidos modernos, incluso los emergentes que se dicen portadores de la nueva política, están concebidos para llegar al poder a cualquier precio (la función crea el órgano).

Comparte:
Share

Cientos de miles de personas toman las plazas contra la corrupción en Rumania

Los rumanos han protestado por ocho días consecutivos en primer lugar contra un decreto ley que despenalizaba algunos delitos de corrupción. Este decreto reduce las penas por abuso de poder, que pasan de un máximo de siete años de cárcel a tres e introduce un límite mínimo un de 44.000 euros de perjuicio para lanzar el procedimiento judicial. También estipula que el delito solo puede ser denunciado después de más de seis meses de haber sido cometido.

Este domingo el gobierno, bajo la presión de la calle, derogó finalmente el decreto. Sin embargo, a pesar de la derogación, las manifestaciones más masivas desde el inicio de las protestas tuvieron lugar en la noche del domingo. En todo el país se estima que marcharon entre 500.000 y 600.000 personas, siendo 300.000 en la capital, Bucarest, ocupando las calles aledañas al Parlamento exigiendo la dimisión del gobierno.

Comparte:
Share

Así nos estafan las 3 grandes empresas eléctricas con el consentimiento del gobierno de turno

El oligopolio energético español está formado por Iberdrola, Endesa y Gas Natural-Fenosa, producen el 90% de la energía que suministra España y el precio es el tercero más caro de los países de la zona europea. En los años de la crisis han ganado 56.000 millones de euros, más de 5.000 millones al año.

Estas empresas eléctricas gracias a sus relaciones con el poder político a través de las puertas giratorias  (dentro de los consejos de administración de estas empresas han estado y están políticos de primera fila como Aznar, Felipe González, Elena Salgado, Pedro Solbes, Acebes, etc.), han conseguido que la legislación se adapte a la consecución de grandes beneficios. No se sabe cuánto cuesta  producir la electricidad suministrada, se niegan a que sean auditados los costes de producción, se niegan al aumento de las energías renovables y el gobierno, ya sea de PP o del PSOE, no los obliga.

El importe de la factura de electricidad viene determinado por los costes de producción, los costes regulados y los impuestos aplicados.

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN (entorno al 30% de la factura). Se determinan en  un mercado mayorista al que acuden los productores de energía y los grandes compradores: grandes empresas muy demandantes de energía (Arcelor, Renfe, industrias químicas). Las plantas de generación informan para cada hora del día siguiente de la energía eléctrica que pueden ofrecer y el precio que quieren cobrar por ella, y las distintas ofertas se ordenan en función del precio, primero las más baratas y al final las más caras.

Comparte:
Share

La importancia de decir No a la falsa unidad sindical ( Artículo de Óscar Murciano)

Desde dicha Transición española se evidenció que la apuesta del régimen por el control social tenía un eje principal: la asimilación de toda organización antisistémica en la telaraña institucional y la paz social, el refuerzo de las ya domesticadas y el jarabe de marginación y represión por quienes no se traga el veneno.

Centrándonos en la arista sindical esto es ya bastante conocido y no hay que insistir demasiado. Ahora bien, las consecuencias de esta política las vivimos cotidianamente y no necesariamente en los grandes asuntos, sino en cada empresa, en nuestras secciones sindicales, en los conflictos sectoriales o concretos. Cada vez que reaccionamos a uno de estos contextos estamos tomando una decisión que refuerza nuestro carácter irredento o bien nos acerca hacia el acatamiento por el atajo del derrotismo.

En el arsenal sindical tenemos diferentes armas, siendo quizá la más importante de ellas el uso de la huelga como medida de coacción y presión a gobiernos, empresarios o multinacionales.

Comparte:
Share

Protesta frente al Parlamento Vasco por los recortes en prestaciones sociales

Convocada por los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT-LKN, CNT y varios colectivos sociales, hoy ha tenido lugar una concentración de protesta ante la comparecencia de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal en la cámara, para presentar las líneas de su departamento en esta legislatura.

Por la negativa de la Consejera y del Gobierno PNV-PSE a aplicar en los presupuestos el incremento del 8% del SMI a los Incentivos al Empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, el Complemento de Prensiones o las ayudas al alquiler y por el mantenimiento durante los últimos 5 años del recorte en un 7% de las cuantías a percibir.

Por la decisión de incrementar la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) en función del índice de precios y no del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) adoptada el pasado fin de semana por la Consejera y de no aplicar -lo que por LEY es de obligado cumplimiento- el incremento del 8% del SMI a las prestaciones gestionadas por Lanbide.

Comparte:
Share

Decenas de miles de personas contra la vulneración de derechos y la política de dispersión de los gobiernos español y francés.

Al grito de “Euskal presoak, etxera”coreado por miles de gargantas, sobre las 17,40 h. se inicia la marcha encabezada  por 3 hileras de furgonetas con letreros de las ciudades donde se encuentran ubicadas las cárceles, así como la distancia desde Euskal Herria a las mismas. Unas furgonetas que todos los fines de semana llevan a  las familias a visitar a presos y presas a lo largo y ancho de la península ibérica.

Las furgonetas se tienen que abrir paso ante un enorme gentío que ocupa toda la calle Autonomía desde la casilla a la plaza Zalbálburo y los alrededores. A continuación en varias hileras marchan cientos de familiares de los presos y presas portando la mayoría carteles con la figura de una mano con el dedo índice recto o “dedo acusador”, con la leyenda ‘Salantzen dut-Yo acuso’, en alusión a la política de dispersión del Gobierno del Partido Popular que encabeza Mariano Rajoy

A continuación y protegidos por el cordón organizativo aparece la pancarta de inicio donde  se podía leer en euskera, castellano y francés el lema de la edición de este año: ‘Los presos vascos, a Euskal Herria. Derechos Humanos resolución y paz’. Tras la cual se puso en movimiento una marea humana, mayormente silenciosa, donde algunas personas portaban los anteriormente aludidos carteles. Ninguna bandera, ninguna ikurriña, solamente unas pocas y dispersas Esteladas catalanas.

Comparte:
Share