La guerra interminable (Por Miren Etxezarreta)

El Sr. Escrivá, Ministro de la Seguridad Social acaba de proponer que  para calcular la pensión a percibir se compute en base a los salarios de los últimos 35 años  en lugar de los 25 que regían actualmente. Después de que la reforma de las pensiones de 2011 lo hiciera subir de 15 a 25, y que la anterior de 1988 lo hiciera pasar de 2 a 8. Recapitulando: antes el cálculo era sobre los dos últimos años, pasó a 8, 15, 25, y ahora 35…

La estrategia es hábil. No se detendrán en debatir las recomendaciones del Pacto de Toledo aprobadas en octubre, en las que hay amplia materia a discutir, sino que se hace otra propuesta distinta que reclamará la atención y las energías de quienes se oponen a la misma.

Comparte:
Share

El ministro Escrivá pretende subir a 35 años el período para calcular la pensión inicial

Esta medida supondría un nuevo recorte sustancial de las pensiones.

La futura reforma de las pensiones que se está discutiendo, con total secretismo y a espaldas de la clase trabajadora en la mesa del diálogo social, ha abierto una polémica en el Gobierno de coalición a raíz de la propuesta del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, de ampliar a 35 años el período de tiempo para calcular la cuantía de la pensión inicial de los nuevos jubilados que ha sido criticada por Unidas Podemos.

Comparte:
Share

Los fondos de pensiones del Ministro independiente (Por Juan Francisco Martín Seco)

Los fondos y planes de pensiones no existirían sin la desgravación fiscal, tal como se encargan de recordar sus propios defensores todas las veces que corre el rumor de que esta va a desaparecer. Pero entonces, ¿cuál es la razón de la existencia de un producto financiero que nadie demandaría sin desgravación fiscal? Concretamente en España, según ha ido disminuyendo la cuantía de los beneficios fiscales los fondos de pensiones han ido perdiendo importancia relativa.

Comparte:
Share

El Movimiento de Pensionistas contra la irresponsabilidad social de la patronal (Vídeo)

El presidente de los empresarios de Bizkaia, Iñaki Garcinuño, con toda la cara y sin fruncir la ceja, ha manifestado públicamente su interés de que tras el compromiso de que después de que se acaben los ERTEs, las y los trabajadores tengan garantizado su puesto de trabajo al menos durante seis meses, “la patronal pueda desvincularse de ese compromiso y, por tanto, poder echar a la calle a la gente sin respetar ni siquiera ese mínimo de 6 meses de trabajo garantizado”.

Comparte:
Share

El Congreso con una mayoría amplia aprueba las recomendaciones del Pacto de Toledo

Con el apoyo del PSOE, Unidas Podemos, PP, Ciudadanos, Junts y el PNV salieron adelante. Solo la CUP (dos diputados), ha votado en contra. Entre las abstenciones, 78 en total, hay que sumar a un grupo muy dispar: Vox, ERC, Bildu, BNG y Foro Asturias. 

En este acuerdo el Gobierno ha priorizado el acuerdo con las derechas y centro-derechas y son claramente insuficientes, ya que se mantienen la reforma de pensiones del 2011, el factor de sostenibilidad y la brecha de género en pensiones. Se penaliza el acceso a la jubilación anticipada; se impulsen los planes privados de pensiones, …

Comparte:
Share

Familiares de personas mayores de las residencias presentan 19 denuncias ante la fiscalía (Vídeo)

La asociación de familiares de usuarios de residencias, Babestu y el Movimiento de Pensionistas se han concentrado hoy en Bilbao a las puertas de los Juzgados por la presentación de 19 denuncias ante la fiscalía por negligencia en varias residencias de personas mayores a los que se las acusa de malos tratos,  tanto a las personas mayores residentes como a sus familiares.,

Comparte:
Share

La patronal contra la subida del 0,9% de pensiones y el salario de l@s funcionari@s

Al igual que defendió el gobernador del Banco de España la semana pasada, el presidente de la principal patronal de empresarios, Antonio Garamendi de la CEOE, ha criticado este martes la subida del 0,9% de los salarios de los empleados públicos y de las pensiones plasmada en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021.Los beneficios de las empresas antes de la pandemia, han aumentado cada año su disparidad con las rentas salariales.

 

Comparte:
Share

El Movimiento de Pensionistas por un sistema de cuidados público y universal (Vídeo)

El Movimiento de Pensionistas considera que la Consejera de “Igualdad, Justicia y Políticas Sociales”, Beatriz Artolazabal, en su anterior mandato ya dejó claro que su modelo no es el de gestión pública, ya que para esta Consejera y su Gobierno, reforzar el sistema de servicios sociales públicos no es sostenible. Pero para las personas mayores y la gran mayoría de la sociedad es una imperiosa necesidad que en esta pandemia ha quedado aún más evidente.

Comparte:
Share