¿Cómo reformar el sistema de pensiones sin recortes?

En septiembre el Congreso tendrá que debatir los Presupuestos Generales del Estado y muchos apuntan a una reforma en las prestaciones por jubilación y el déficit de su sistema. Pero, ¿recortar es la única opción? Otros países lo financian de manera distinta al Estado español.

Comparte:
Share

En septiembre podemos volver a sufrir 100 muertes diarias por coronavirus

Las consecuencias de un desconfinamiento de la población que no fue acompañado de ningún plan para el control de la pandemia del coronavirus ya son inocultables en todo el Estado español.   Según el último informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, el Estado español es de entre todos los países europeos más poblados, el que ha tenido la más alta tasa de contagios de sus habitantes en el curso de las últimas semanas, y un estudio elaborado por el físico Antonio Guirao pronostica unos 100 fallecimientos diarios, así como alrededor de 20.000 contagios, en el mes de septiembre (…).

Comparte:
Share

Si se liberara a la Seguridad Social de «gastos impropios» se acabaría con su supuesto déficit

Tienen prisa por abordar una nueva ‘reforma de las pensiones’ con el manido argumento de que ‘son insostenibles’. Pero parece que lo que no es sostenible es esa falaz información: la Seguridad Social viene asumiendo gastos y prestaciones que no le corresponden y que enjugarían el supuesto déficit estructural. Pero es que a ello hay que añadirle la caída general de cotizaciones como consecuencia de las sucesivas reformas laborales que han devaluado los salarios y las cotizaciones sociales. Además de las exenciones a la cuota de la patronal. 

La cuestión real no es si las pensiones son o no sostenibles sino cómo mejorar un sistema de pensiones públicas en que la mayoría de sus perceptores, después de una larga vida laboral, se ven condenados a prestaciones insuficientes para mantener su derecho a una vida digna.

Comparte:
Share

1.571 personas murieron en Hego Euskal Herria entre enero y junio de este año a la espera de las ayudas por dependencia

En el conjunto del estado español hay 392.526 personas dependientes a la espera de ser atendidas y que 32.035 habían fallecido en los seis primeros meses del año, en buena parte durante el periodo de confinamiento entre los meses de marzo y mayo. Ahora hemos podido saber que de esas personas fallecidas 1.400 lo fueron en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y 171 en Nafarroa, haciendo un total de 1.571.

Comparte:
Share

El Movimiento de Pensionistas de Bizkaia denuncia por enésima vez la situación de los servicios de atención a la dependencia y especialmente de las residencias

Estos días con el repunte de la pandemia hay que lamentar que se vuelve a repetir la situación de alarma en las residencias y no se han adoptado medidas para que las residencias de las personas mayores sean centros seguros.

No hay información completa, veraz y clara, sobre la situación sanitaria de los centros. Por las noticias que les llegan, hoy como al principio de la pandemia se sigue improvisando, se carece de los medios humanos necesarios y las residencias siguen sin ser espacios seguros libres de los contagios. 

Comparte:
Share

El hambre: una realidad estructural que el Gobierno tapa con la Pandemia (Por Conrado Ugarte)

La realidad explota día a día en la mismísima cara del Gobierno de coalición. Hay hambre en la España progresista. Colas en las parroquias. Gente desesperada. Los bancos de alimentos desbordados. Personas sin hogar, marginados crónicos o cabezas de familia, parados y trabajadores afectados por los expedientes de regulación temporal de empleo, esos ERTE que según la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, «nos copian en Europa para preservar los puestos de trabajo», llegan cada día en búsqueda de un plato de comida. Solo en Madrid 350.000 personas acuden a los Bancos de Alimentos. Pero esto que sucede ¿es de ahora? ¿La culpa es de la Pandemia? O es un síntoma estructural que la pandemia se ha encargado de mostrar descarnadamente y agudizar.

Comparte:
Share

El Banco de España de nuevo miente al jugar con los datos en un nuevo ataque a las pensiones públicas

El Banco de España calcula que el sistema de pensiones provee a cada jubilado de una media de 1,74 euros por cada euro que este aportó, en un nuevo ataque a las pensiones públicas, tras asimilarlo a una inversión financiera, aplicando supuestas tablas de probabilidad, entre ellas las de supervivencia. Se trata de una nueva manipulación contables para infundir en la opinión pública, la necesidad de un nuevo recorte en el sistema público de pensiones para favorecer los sistemas privados.
 

Comparte:
Share

CGT considera que la pérdida de vidas humanas en la ruta de las Canarias podría mitigarse si desde el Estado se apostara por un Salvamento Marítimo público y civil

CGT Mar y Puertos ha lamentado, a través de un comunicado, la última tragedia ocurrida en el Atlántico donde más de 50 personas migrantes de origen subsahariano han encontrado la muerte esta semana, y otras han desaparecido, intentando llegar hasta el Estado español.

Desde CGT han denunciado en muchas ocasiones que la ruta de las islas Canarias, utilizada por las personas migrantes para huir de África, es mucho más peligrosa para quienes se enfrentan a un gran océano a bordo de embarcaciones muy precarias.

Comparte:
Share

El Movimiento de pensionistas se dirige al Ararteko y a la fiscalía de de la CAV, denunciando la situación de las residencias

El miércoles de la semana pasada, día 29 de julio, una delegación del movimiento de pensionistas de la CAV hizo entrega al Ararteko de un amplio documento donde se recogían las quejas por los problemas observados en las residencias durante la pandemia. Este miércoles, 5 de julio, ante la Fiscalia de la CAV en Bilbao se hizo una pequeña concentración simbólica, acompañada por una rueda de prensa.

Comparte:
Share

La respuesta del Gobierno Vasco a la pandemia (II) (Por MIKEL DE LA FUENTE)

Este escrito es la segunda parte del publicado en esta web el pasado 25 de julio y al que se puede acceder aquí. Trata de algunos de los elementos de respuesta a la situación sanitaria, asistencial y social derivada de la pandemia, a la vez que actualiza alguno de los datos tratados en la primera parte, lo que es conveniente en una situación que está cambiando rápidamente, desgraciadamente a peor.

Comparte:
Share

CGT advierte de los demoledores efectos de la crisis de la COVID-19 sobre el empleo y plantea la urgente derogación de las dos últimas Reformas Laborales

– Tras conocer los datos de la última EPA y ante los nuevos rebrotes de la enfermedad, la organización anarcosindicalista asegura que la situación empeorará en los próximos meses

– CGT señala que la destrucción de empleo ha condenado a 670.000 hogares a vivir sin ingresos de ningún tipo, por lo que muchas familias –y a pesar del Ingreso Mínimo Vital- vivirán por debajo del umbral de la pobreza

Comparte:
Share

Economistas neoliberales insisten: se avecinan grandes recortes en el derecho a la jubilación y las pensiones públicas

“La Seguridad Social es insolvente”, “el sistema público de pensiones es insostenible”…. Bajo estos o parecidos argumentos hace décadas que economistas afines al pensamiento económico neoliberal dominante, fieles a los intereses de los grandes poderes económicos, intentan convencernos de que las pensiones públicas actuales son insostenibles.

Comparte:
Share

Colapso en el Instituto Nacional de la Seguridad Social

El INSS está en la UVI. Es imposible realizar los cometidos que tiene encomendados con los actuales medios disponibles tanto técnicos como humanos. La CGT ya lo dijimos el pasado 10 de Junio, tanto a la prensa, como a los responsables del INSS y los partidos del gobierno en quienes recae asegurar el buen funcionamiento de los servicios públicos a los ciudadanos, que si no tomaban medidas urgentes de aumento de plantilla y de organización a la situación que estábamos viviendo, se colapsaría y así ha sucedido. Es intolerable para la sociedad que hundan un servicio público necesario por la incapacidad en la gestión o por mala fe.

Comparte:
Share

Organizaciones sindicales y sociales presentan la plataforma “Contra las Desigualdades Sociales. Por la Justicia Social y Ambiental”

Diferentes organizaciones y colectivos alternativos del ámbito sindical y social han presentado en rueda de prensa una nueva plataforma, en construcción, para luchar contra las desigualdades sociales y el continuo ataque a los derechos y a las libertades de la población en estos tiempos.

El espacio común de luchas tiene el objetivo de movilizar a la clase trabajadora y a los sectores populares, no admitirá formaciones políticas y prevé sus primeras acciones para este otoño.

Comparte:
Share

Varios miles de pensionistas se manifiestan en Bilbao en apoyo de sus reivindicaciones

A las 12:00 h. desde la sede en Bilbao del Gobierno Vaco, en Gran vía 85, varios miles de pensionistas procedentes tanto de la capital como de numerosos pueblos, han marchado hasta el edificio de la Diputación foral de Bizkaia, deteniéndose ante ambas instituciones y la subdelegación del Gobierno Central de la plaza Moyua, demandando la sustanciación de de sus reivindicaciones, según sus competencias. Además la marcha se ha detenido ante las entidades bancarias denunciamos que se está utilizando la pandemia como excusa para cerrar sucursales y reducir personal de atención directa, lo cual está generando colas y esperas innecesarias y peligrosas.

Comparte:
Share