Sobre “Datos necesarios para la Memoria Histórica” (Por Octavio Alberola)

No todos los datos que se dan en el artículo de Opinión de EL PAIS del 31 de octubre son exactos, ni validan sus conclusiones: que los sucesivos Gobiernos de UCD y del PSOE desarrollaron una detallada normativa que ha beneficiado exactamente a 608.683 personas que, por republicanas o por haber sufrido cárcel en la dictadura, han sido rehabilitadas y restituidas desde 1978 como acto de justicia democrática.

Comparte:
Share

El Otelo Saraiva de Carvalho que conocí (Artículo de opinión de Rafael Cid)

El ostracismo de Otelo empezó a fraguarse tras hacer pública su decisión de explorar formas de democracia directa y participativa más allá de la estricta lógica de los partidos-aparato, encaramados al poder como objetivo absoluto. Su ideal estaba en un proceso constituyente de nueva planta que chocaba radicalmente con la postura dominante en el tablero político portugués sostenido por el Partido Socialista de Mario Soares.

Comparte:
Share

El franquismo hizo pagar en «propia carne» a las mujeres la osadía de enfrentarse al patriarcado (Por Laura Vicente)

Los cuerpos de las víctimas fueron castigados por haber faltado a su naturaleza, se produjo una negación simbólica de la feminidad y se buscó su redención en actos pensados para purificar los cuerpos pecaminosos de esas no-mujeres. La construcción de la figura de la enemiga se fundamentó en que estas mujeres se desviaron del rol de género, del rol natural y tradicional de esposa y madre cristiana según la mentalidad de los franquistas.

Comparte:
Share

14 de Julio de 1921. Sacco y Vanzetti: a un siglo del juicio infame

Nicola Sacco, obrero del calzado, y Bartolomeo Vanzetti, vendedor ambulante de pescados, eran dos inmigrantes italianos, en Boston. Ellos eran militantes anarquistas y los culparon de un robo y asesinato de 2 personas que no cometieron, en abril de 1920. Fueron condenados a muerte en EEUU por un crimen que no cometieron. 6 años después eran asesinados con la silla eléctrica. Fue tan escandaloso su caso que generaron protestas en todo el mundo.

Comparte:
Share

Mujeres y Anarco-sindicalismo (Por Laura Vicente)

Las mujeres han estado presentes en las actividades sindicales desde lo que podemos llamar pre sindicalismo (en España desde mediados del siglo XIX) hasta el anarco-sindicalismo en fechas posteriores. Bien es cierto que su presencia siempre fue minoritaria respecto a los hombres y no solo porque el porcentaje de mujeres asalariadas fuera inferior al de sus compañeros.

La revolución de Mujeres Libres se desarrolló con otra lógica en la que no hubo prioridad en los acontecimientos, no hubo modelización, no hubo épica ni heroicidad, la revolución fue  silenciosa, poco aparente, sin espectacularidad. Una revolución entendida como mutación cultural que implicaba un cambio vital, una revolución de la vida, de la existencia. Una revolución que transcurrió como un río subterráneo que cuestionó el patriarcado.

Comparte:
Share

¡JUSTICIA Y REPARACIÓN!. Por la represión laboral-sindical franquista

En el caso de Navarra, se cuentan 21.448 trabajadores forzados, la mitad de los cuales participaron en la construcción de fortificaciones de la frontera y carreteras de mon­taña de montaña en Baztan-Bidasoa o Erronkari, y que a su vez representaban el 50% de empleados en la construcción. La construcción de infraestructuras ferroviarias absor­bió también una gran cantidad de mano de obra forzada, en las líneas Altsasu-Gasteiz, Castejón-Zuera o el lrati en lruñea.

Comparte:
Share