El 90% del Parlamento Vasco suscribió un Acuerdo (“de país”) sobre Educación en el que la educación pública salió muy mal parada del trance, pero quién se acuerda

CGT-LKN Bizkaia
¿Sabías que… – el Estado español es el único país occidental donde una entidad empresarial como es la Mutua tiene el poder de decidir inicialmente si una lesión o enfermedad tiene o no, el carácter de laboral? – las Mutuas ocultan el origen laboral y minimizan la gravedad de la mayor parte de las enfermedades o accidentes profesionales? – las Mutuas solamente buscan cuando estamos de baja, la reincorporación laboral lo antes posible para que seamos más productivos? – las Mutuas utilizan tratamientos de choque para nuestra rápida vuelta trabajo, aunque no sean los más seguros, y realizan pruebas innecesarias frente a otras menos costosas y oportunas? – menos del 14% de las propuestas de alta de las Mutuas en casos de baja común son adecuadas desde un punto de vista clínico? – las Mutuas buscan acceder a nuestro historial clínico del sistema público de salud. Esto facilitará el empeño de las mutuas de buscar causas extra laborales para negar el origen de múltiples daños derivados del trabajo?
La alta temporalidad existente en la enseñanza de Cataluña durante décadas ha provocado una inestabilidad en el profesorado que acarrea un deterioro laboral y una pérdida de la calidad de la educación. Para CGT los procesos de regularización de esa temporalidad deben contemplar las circunstancias de aquellas personas que llevan años trabajando interinamente y defiende el concurso de méritos para todas aquellas plazas que se han cubierto por interinaje desde hace más de tres años.
La red privada llevan años presionando para aumentar su financiación y redefinir el concepto de lo público. Quieren la financiación de la pública manteniendo los privilegios de ser privados: titularidad privada, autonomía para elegir al personal y para inculcar su visión del mundo como la religión y la segregación por sexo.
Bajo el título ‘La Educación Secundaria en Zaragoza: subvencionando el privilegio’, representantes del sindicato señalan que esta investigación corrobora que la educación concertada en Zaragoza es un modelo “segregador, ineficiente en cuanto al gasto público y, en el caso de la ciudad de Zaragoza, de carácter elitista”
NTERINOEN GREBA taldea gara. Talde hau Hezkuntzako ordezko irakasleok eta hezitzaileok osatzen dugu eta bi helburu ditugu: gure lanak (eta ondorioz hezkuntzak) bizi duen prekarizazio gero eta larriagoa salatzea eta horri konponbide adostu bat aurkitzea hezkuntzan esku-hartzea dugun eragile guztion artean. Hori dela eta, hainbat ekimen abiarazi ditugu azken hilabeteetan eta horietako bat hau da, gutun hau helaraztea sinadura bilketarekin batera.
Es relevante tener presente que el límite de los tres años acompaña a la lógica de que se ejecuten las ofertas de empleo público aprobadas para un ejercicio determinado mientras permanezcan las necesidades en virtud de las cuales se elaboraron, necesidades que razonablemente pueden variar de manera significativa más allá de ese margen
Unas 80 personas se han concentrado este sábado al mediodía en la plaza Sant Jaume de Barcelona contra los recortes en educación.
La movilización ha sido convocada de forma unitaria por lo sindicatos Ustec·Stes, Intersindical, UGT y CGT, bajo el lema Por la mejora de la Educación Pública. Los manifestantes han reclamado la reducción de las ratios y el fin de los conciertos educativos.
El proyecto empieza con ilusión, con una organización horizontal en la forma de trabajo y de toma de decisiones, y con flexibilidad en su enfoque de tal modo que pueda ir modificándose con el paso de los meses y los años sin perder la continuidad.
De igual modo, a lo largo de estas páginas queremos hacer visible la pluralidad de experiencias y de perspectivas que forman parte del equipo de redacción. De este modo, esperamos y deseamos saber transmitir todo un abanico de posibilidades que tengan el poder de enriquecer nuestra práctica educativa diaria. Y no nos referimos solamente a un enriquecimiento como profesionales de la educación, sino también a ser capaces de transferir esos conocimientos a todos los aspectos de nuestra vida. De esta manera, conseguiremos ser coherentes entre nuestro PENSAR, SENTIR y HACER, un aspecto clave para fomentar la TRANSFORMACIÓN de nuestra sociedad en otra cada vez más libre, justa e igualitaria. Buena lectura.
La reanudación paulatina de la actividad en los servicios no esenciales, la estafa del permiso retribuido recuperable, el teletrabajo reconocido como medida de conciliación y no como medida preventiva para evitar la exposión al contagio del covid 19, la omisión de permisos retribuidos para conciliar, las escasas medidas de protección en los centros de trabajo y la pérdida de empleo que ha derivado en muchos casos en la perdida de la vivienda, han azotado con mayor intensidad en los sectores feminizados…….
La negativa a hacer uso de Amazon no solo se ha convertido en una cuestión moral y política, sino también de supervivencia. Además de las consecuencias medioambientales que el modelo de negocio de Amazon supone, la destrucción del tejido económico de los barrios en donde se sitúan las escuelas públicas tendrá —ya lo está haciendo— consecuencias sociales devastadoras que, más pronto que tarde, alcanzarán a las propias escuelas de dichos barrios. El proceso de degradación de la escuela pública encuentra en Amazon y su modelo de consumo, por tanto, un nuevo aliado de las elites.
Euskadi es la comunidad autónoma que tiene un mayor peso de la educación concertada en toda España. Representa prácticamente el 50% de toda la red, casi en posición de equilibrio con la pública. El motivo es que, además de los centros religiosos, tienen mucha importancia las ikastolas. También hay cooperativas.
La sentencia ha pasado prácticamente desapercibida fuera de los medios valencianos, pero la sentencia 3138/2020 del Tribunal Supremo no tiene una afectación exclusiva en esta autonomía. Ni mucho menos. En su fallo, que genera jurisprudencia en toda España, el alto tribunal desestima dos recursos de la Generalitat a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia valenciano (TSJCV) del 2018 que obliga a mantener el concierto a las unidades de bachillerato de dos colegios privados –el muy elitista El Pilar, de València, y La Salle, de Paterna-, a pesar de no ser estos tramos de educación obligatoria.
Ahora más que nunca es necesario defender unos servicios públicos de calidad y universales que garanticen nuestra salud, nuestra educación y una forma de transporte sostenible. Es imprescindible que las residencias de personas ancianas o dependientes vuelvan a ser públicas. No podemos volver a dejar en manos de la avaricia del capitalismo a nuestros mayores y a las personas más vulnerables. Hemos de garantizar una vida digna para quienes están en situación de precariedad, ya sea debida a desempleo sobrevenido o porque el que tienen es precario. Exigimos la desaparición de las horas extras y la reducción de la jornada laboral manteniendo el poder adquisitivo. Sabemos que el pleno empleo es una quimera, por eso es necesario una Renta Básica de las iguales que garantice una vida digna a todas las personas sin condiciones. El Gobierno debe tomar las medidas necesarias y de forma urgente para que ninguna persona afectada por un ERTE esté a día de hoy sin cobrar lo que le corresponde.
Nuestro malestar y nuestro estupor son ya insoportables cuando escuchamos a los responsables políticos hablar del curso próximo. Su propuesta es ―y ahí la propia ministra― “optimizar espacios”, ignorando al parecer que, en el escuela pública, hace años que bibliotecas, laboratorios y aulas de usos múltiples se utilizan como aulas convencionales. Que centros construidos para 600 estudiantes pasan ya de los 1.000. Que no cabe un alfiler ni en aulas ni en pasillos ni en patios, y que estos nada tienen que ver con los fastuosos polideportivos que nos enseñan en los telediarios. De eso hablamos cuando hablamos de los recortes que llevan asfixiándonos curso tras curso.
En la situación actual, volver a clase antes de septiembre parece casi irresponsable. Antes de hablar de esto, podrían aprovecharse los siguientes cuatro meses para acometer algunas actuaciones importantes ligadas a las infraestructuras escolares, a la higiene y limpieza de los centros, a la contratación de personal de enfermería o a la dotación, real, de equipos y herramientas informáticas para el alumnado y el profesorado.
* La escuela pública escolariza a más del 82% de los alumnos extranjeros.
* Los centros concertados se escudan en que están llenos cuando llegan alumnos con el curso empezado.
* Los expertos advierten de que no se trata de un problema racial, sino de pobreza abogan por repartir a los inmigrantes para romper con los guetos.
El Estado español, tras una década sumido en la mayor crisis económica global de toda la historia, ha sufrido una recesión económica sin precedentes, cuyas consecuencias seguimos padeciendo. Esto ha afectado y ha tenido resultados graves en todo tipo de sectores. Dentro de ellos, sectores como la sanidad o la educación pública son los que más han sufrido tanto la recesión económica en sí como las políticas de recortes de los diferentes gobiernos, principalmente del Partido Popular.
Azaroaren 17an Catalunya, Valencia, Alacant, Castelló eta Balear uharteetako unibertsitateetako langileek (irakasle, PAS eta beste) zein ikasleek, CGT sindikatuak eta ikasleen asanbladek deituta greba eta mobilizazio jendetsuak burutu zituzten goi mailako hezkuntza publikoak jasaten dituen arazoak eta murrizketak salatzeko “La educación pública no se vende, se defiende” lelopean. Egun berean Madrideko erkidego autonomoan maila guztietako hezkuntza publikoan (haur, lehen eta bigarren hezkuntzan zein unibertsitateetan) murrizketen aurkako greba burutu zuten. Nafarroan eta beste erkidego askotan ere antzeko mobilizazioak etengabeak dira. Eta Euskal Autonomi Erkidegoan zer? Eta EHU-UPVn?
El Instituto público Zuazola-Larraña de Oñati (Gipuzkoa), bajo una misma denominación, dirección y estructura administrativa, engloba en la práctica a dos centros educativos autónomos, situados en edificios separados: por un lado el Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato –Zuazola-, y por el otro, el centro de formación profesional, formación continua y educación de adultos (EPA) –Larraña-. Hasta ahora cada uno de los dos centros contaba con un puesto de secretario administrativo, pero con motivo del traslado voluntario del secretario de Zuazola a un destino nuevo, los responsables de personal del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, siguiendo la política de recortes de personal, y amparándose en las ratios de alumnos estipuladas para adjudicar recursos y personal a los centros, decidieron suprimir este puesto administrativo.