Lo hemos conseguido. La semana pasada se llego a un acuerdo en el metal de Bizkaia, avalado por la mayoría

Ni nos vendemos , ni nos rendimos
CGT-LKN no firmó ninguno de los anteriores ERTE ETOP, Ahora, más aún si cabe que en los anteriores ERTEs, es claro que las causas legalmente establecidas para solicitar un ERTE no se dan debido a que, en realidad, ha colapsado el circuito de distribución de los vehículos acabados por diferentes motivos y en ningún caso tienen algo que ver con los “cambios… en la demanda” que permitirían solicitar un ERTE por causas productivas o por “cambios en los sistemas y métodos de organizar la producción” que permiten solicitar un ERTE por causas organizativas.
Hemos realizado una edición especial sobre como esta actualmente la eventualidad en la empresa, donde la empresa esta obligada por la inspección de trabajo a hacer decenas de personas fijas gracias a la denuncias de CGT-LKN.
En el último Fanzine de septiembre ya adelantamos que CGT-LKN presentó la segunda denuncia ante inspección de trabajo por la contratación eventual en fraude de ley realizada habitualmente por Gestamp Bizkaia 93 personas con contratos eventuales deberían ser convertidos a fijos inmediatamente.
PORQUE Si cae el convenio la subcontratación seguirá creciendo cualquiera podrá montar una empresa que haga parte de la operaciones que hacemos nosotrⒶs
PORQUE si el convenio reduce la jornada facilitará que en las empresas lo hagamos también.
PORQUE somos solidarios
Animate y participa de manera activa en los piquetes informativos que se convoquen los días de huelga , así como en la manifestación que se hará el 23 de junio a las 11,30 en Bilbao.
Vacaciones en en función de de las intervenciones y necesidades de producción.
90% fijos un porcentajes de 85% fijos y 15% eventuales de manera continuada
CGT-LKN hemos hecho en marzo del año 2021 una denuncia ante inspección de trabajo para que se termine con el “encubrimiento” de puestos fijos con personal eventual.
Nadie es libre hasta que todo el mundo se libre. Porque según el V informe de Gestha (AEAT) “Brecha salarial y techo de cristal”, la brecha salarial se ha ensanchado aún más durante la pandemia, a causa de la precariedad, puesto que casi 4 millones de mujeres no llegan al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), es decir, el 44% del total de las ocupadas;
Por eso, porque tanto en Ucrania, Palestina, Siria, Yemen, El Sáhara…, lo que verdaderamente se está perdiendo son vidas humanas y se está destrozando el futuro de miles de familias y de la clase trabajadora, desde la FESIM hacemos un llamamiento a llenar las calles con un rotundo NO A LAS GUERRAS, en ninguna parte del mundo, bajo ningún concepto.