Naufragio libertario? Contradicciones y luchas (Artículo de Ermengol Gassiot)

He oído varias voces que hablan de las contradicciones del movimiento libertario, especialmente por estas latitudes. Personalmente, no las voy a negar. La vida, en sí misma, nos lleva a contradicciones. Básicamente porque la realidad demasiado a menudo es la que es y no la que quisiéramos que fuera.

En consecuencia, tomar una actitud activa ante la vida, ante la realidad como tal, nos lleva a tener de contradicciones. Y no creo que sea algo dramática sino la simple consecuencia de estar vivos y de no ser simples espectadores de esta realidad. Trato de ilustrarlo a partir de situaciones que he vivido. Y estoy seguro de que mucha otra gente podría mencionar unas cuantas más.

Comparte:
Share

No son los tanques, son los bancos (Por Yago Álvarez en El Salto)

El sector económico ha votado en el proceso de independencia iniciado en Catalunya. La experiencia de otros Estados europeos muestra cómo la democracia se suspende cuando los mercados llaman al orden.

El 5 de octubre, tan solo cinco días después del referéndum independentista catalán, el Banco Sabadell arrojaba una bomba sobre las intenciones del procés. La cuarta entidad financiera por volumen de activos mudaba su sede social a la ciudad de Alicante. Un día más tarde, CaixaBank, la entidad estandarte de la banca catalana, seguía sus pasos y movía la dirección de su sede a Valencia.

Comparte:
Share

Un pitorreo: ni seny ni rauxa (Por Rafael Cid)

Desde luego, si todo lo que están publicando los medios de comunicación sobre la declaración judicial de la presidenta del Parlament resulta cierto, esto también sería “corrupción en estado puro”. Imagino para la historia de la infamia a la filóloga Forcadell mostrando su cara más compungida ante su inquisidor: “señoría, todo ha sido un malentendido; no sabíamos lo que hacíamos”. Una broma de mal gusto.

Es uno que va a ver a un adivino, llama a la puerta y le contestan:

¿Quién es?” Y él responde: “¡Pues vaya mierda de adivino!”.

(Chiste de Eugenio)

Comparte:
Share

El dinero que huye de España hacia paraísos fiscales se multiplica por 4 mientras la carga fiscal aplasta a las familias cada vez más empobrecidas

El dinero que se mueve desde España hacia paraísos fiscales se ha multiplicado por cuatro en 2016, con lo que la contribución de las empresas multinacionales al total de recaudación es cada vez menor y la financiación del Estado recae cada vez más en las familias, según Oxfam Interfom.

Esta es una de las conclusiones del informe “El dinero que no ves. Paraísos fiscales y desigualdad” realizado por esta ong, que insiste en pedir la aprobación de forma urgente de una ley que ponga fin a “la evasión fiscal de grandes empresas y fortunas” en España.
Comparte:
Share

“Hemos vuelto a la dictadura” (Entrevista en público.es)

Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT de Catalunya, además de uno de los profesores universitarios juzgados por los encierros de la Universidad Autónoma de Barcelona, responde a Público sobre las causas judiciales contra anarquistas.

BARCELONA.- Ermengol Gassiot es el secretario general de la CGT de Catalunya, además de uno de los profesores universitarios juzgados por los encierros de la Universidad Autónoma de Barcelona y por las protestas que tuvieron lugar en esa misma ciudad durante los años 2012 y 2013.

El fiscal les pide más de once años de cárcel por desórdenes públicos y coacciones

Comparte:
Share

La kermés heroica (Por Rafael Cid)

Un inicial 155 blando sumado a una posterior coz de la Fiscalía y la Audiencia Nacional contra un Govern y un president de la república catalana a buen recaudo, mientras el partido que les sustenta acepta las elecciones de la monarquía, es un maremágnum de proporciones bíblicas que no augura nada bueno para los nuevos súbditos.

Un extraño viaje a ninguna parte que redundará en la vuelta al redil de las dos tramas corruptas en conflicto: el PP de la Gürtel y los ex-independentistas sucesores del partido del tres por ciento. Se reedita así aquella escena de la transición que echó a andar cuando el PSOE histórico, republicano en el exilio, fue suplantado por el PSOE del interior, monárquico y renovado.

Comparte:
Share

La izquierda borbónica (Por Rafael Cid)

<<La tradición de las generaciones muertas oprime

como una pesadilla el cerebro de los vivos>>

(Carlos Marx. El 18 Brumario de Luis Bonaparte)

La cultura política de los partidos comunista dispone en su arsenal de primeros auxilios de un contundente exorcismo para descalificar a la izquierda que ose cuestionar su supremacía ideológica. “Desde un punto de vista objetivo, hacen el juego a la derecha”, es la frase talismán con la que estigmatizan a sus oponentes. “Objetivamente”, o sea, sin que lo sepa el sujeto. Tanto el que da como el que toma. Y por tanto sin achaques de problemas de conciencia. En sí y no para sí.

Comparte:
Share

Disenso, ruptura, república y… ¿elecciones? (Por Rafael Cid)

Al final Puigdemont superó el efecto Tsipras. A la tercera fue la vencida. Empezó dejando en suspenso el “mandato popular”. Siguió con un guiño de pacto al Estado con nuevas elecciones. Y finalmente, en el rebote, formalizó la declaración de independencia en forma de república. El viernes 27 de octubre, en paralelo a la aprobación del artículo 155 por el Senado. Y mediante votación secreta de 70 papeletas a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, porque el bloque constitucional había abandonado la cámara en señal de protesta. Una torpe decisión fruto del cabreo que impidió demostrar que la desconexión con el Régimen del 78 se había consumado por la exigua diferencia de 8 votos.

Y ahora qué: monarquía constitucional frente a república constituyente. Un inédito en los anales de la Unión Europea (UE) en su hora más decisiva. Una UE que ha visto, por primera vez desde que se formó como marco supranacional, con pérdida de soberanía aceptada por los Estados concursantes, una regresión micro hacia escalones inferiores a esa escala estándar. Enorme papeleta.

Comparte:
Share

Puigdemont en su momento Tsipras (Por Rafael Cid)

Desde el mismo día en que Carles Puigdemont dio calabazas al texto que tenía preparado sobre la declaración de independencia, asistimos a una calculada ceremonia de la confusión que aún persiste. Aquel “donde dije digo digo Diego” del president, pasando de la verbalización de la soberanía a su inmediata enajenación no solo dejó pasmada a media Catalunya.

Era el principio de una partida de dominó que no se sabe bien dónde parará. Los sucesivos movimientos del molt honorable, casi siempre ejecutados en la intimidad de su conciencia, parecen diseñados para erigirse en el supremo decididor. Después de ese “quieto paraos” independentista, Puigdemont ha resuelto el pressing de Moncloa como si aún tuviera algún comodín en su bocamanga. Veamos:

Comparte:
Share

La injusticia que agrada al Príncipe (Por Rafael Cid )

Una magistrada de la Audiencia Nacional (AN), Carmen Lamelas, ha cometido la proeza de meter en la cárcel madrileña de Soto del Real a dos ciudadanos activistas de la sociedad civil. Con un auto revelador de la larga sombra que proyecta sobre esa jurisdicción su predecesora en el tiempo: el Tribunal de Orden Público (TOP) franquista.

Porque el delito de sedición que Lamelas tipifica, aplicado a dos paisanos que ejercen su derecho a la protesta contra actos de despotismo estatal, supone una clara recepción de la legislación penal de la dictadura en la democracia. La justicia que agrada al príncipe, ejecutada por una operadora jurídica fogueada en el equipo del ex ministro socialista Francisco Caamaño en la etapa de Rodríguez Zapatero.

Comparte:
Share

Deslumbrados por el fuego ( Por Rafa Cid)

Hace unos años, con ocasión de otro año terrible de incendios generalizados en Galiza, escribí un artículo (Iluminados por el fuego) donde mostraba mis reservas sobre el argumentario utilizado por cierta izquierda para dirimir las causas de esos siniestros. Mi criterio, sin descartar la existencia de tramas y mafias detrás del fuego, discrepaba a la hora de considerar esa la explicación concluyente. Porque estimaba que remitía a una especie de teoría de la conspiración que no se sostenía a la luz de lo que venía sucediendo desde tiempo atrás.

Es más, en algún momento creí intuir que esa hipótesis tenía como mensaje subliminal una acusación política unidimensional, habida cuenta del tradicional monopolio del poder por la derecha en esa comunidad. Parecía que al identificar así al presunto “culpable” el camino para la solución del problema estuviera al alcance de la mano. Solo había que desalojar al PP de esas instituciones (aunque durante las etapas de izquierdas con González Laxe y Pérez Touriño no mejoró la situación).

Comparte:
Share

La independencia como oportunidad anarquista de cuestionárselo todo (Artículo de Manel Aisa)

El autor reivindica un anarquismo social que busque confluencias con otros movimientos y tenga capacidad de incidencia en la cotidianidad de la sociedad y del mismo proceso de independencia que vive actualmente Cataluña.

No tengo ni idea de cómo acabará este conflicto sobre la independencia de Cataluña, y no quiero creer en la razón, porque la razón es siempre por el más fuerte o por quien se esconde de las realidades; pero da la mosca en la oreja que este conflicto, en el momento en que se encuentra, cada vez puede ser más transversal e interesante si los ahora intermediadores que se reclaman, al menos por la parte de la Generalitat, de la Iglesia y otros, no tienen el efecto esperado, como es de prever en el caso de la España eterna que parece que continúe en el siglo XIX. Por este motivo, habrá mucha imaginación para contrarrestar la violencia que son capaces de legitimar estos gobiernos.

Comparte:
Share

¡Queremos decidirlo todo! (Por Emili Cortavitarte Carral)

Es evidente que en las dos últimas semanas la perspectiva sobre el llamado conflicto catalán ha sufrido una significativa variación en función de dos hechos fundamentales: el despliegue y posterior intervención violenta del 75% de los efectivos de antidisturbios de la Guardia Civil y Policía Nacional en el referéndum (1 de octubre) y la huelga general (3 de octubre). Y se ha modificado a nivel del Estado español y también en Catalunya; y en el seno de la izquierda social, política y sindical.

En el primero de los hechos, porque ha habido una plasmación neta de la cerrazón del Estado español y sus estructuras de dominación, con respecto a la unidad territorial y a la recentralización, por la vía del ejercicio de la violencia física (que poca gente de buena voluntad preveía); que se suma a la aplicación de facto del artículo 155 de la Constitución, mediante actuaciones judiciales, políticas y económicas.

Comparte:
Share

Autonomía, autodeterminación y lucha de clases (Artículo de Ermengol Gassiot)

(Tres ideas en medio de la vorágine de los últimos días y semanas)

Hay épocas en que todo pasa muy deprisa. Situaciones, debates, respuestas a estas situaciones. En las diversas ocasiones de mi vida en que he pasado por fases de estas apenas he encontrado el tiempo para alimentarme, hacer alguna colada y descansar lo justo para seguir el ritmo. Creo que como yo, mucha gente. Intuyo que ya sabéis perfectamente de qué hablo. Seguramente también a vosotros os ha pasado que en estas épocas, en que la vida se convierte en mucho más intensa y viva, los pensamientos y las reflexiones quieren rápidamente por su cerebro. Tan rápido que, todo convertido en inmediatez, cuesta encontrar el momento para fijarlos, poderlos analizar y, sobre todo, poder compartir.

Comparte:
Share

Huelga General y nuevo régimen (Artículo de Óscar Murciano)

El 21 de septiembre de 2017, la CGT inició un proceso de reflexión interno que llevó a la organización a hacer un llamamiento a la huelga general 12 días después, con toda seguridad la de mayor seguimiento desde la de 1988.

La rapidez de los acontecimientos que se produjeron tanto los días previos como el mismo día de la huelga hizo que diferentes actores tuvieran que decidir entre tomar posicionamiento a la misma velocidad o quedarse mirando desde fuera. Por eso, ahora es el momento de detenernos un tiempo para analizarlo, y me gustaría hacerlo sobre tres ejes: la entrada del anarcosindicalismo y sectores libertarios en esta etapa del llamado «procés «, la estrategia del estado español y la protección del govern a los resortes sociales y sindicales de orden y concertación.

Comparte:
Share

Algunas certezas (Artículo de opinión de Tomás Ibáñez)

La salvaje agresión policial perpetrada el 1º de octubre contra una parte de la población catalana. nos recuerda, por si fuese necesario, que el uso de la fuerza forma parte de la propia definición del Estado. La actuación del Estado español lo dejó bien patente, mostrando a plena luz lo que todos los Estados disimulan detrás de su cara amable y protectora. La represión nunca debe quedar sin respuesta y, es obvio que los anarquistas siempre deben denunciarla y plantarle cara.

Sin embargo, por eso mismo de que el uso de la fuerza es una “prerrogativa legal” de cualquier Estado, tampoco podemos pecar de ingenuidad frente a las estrategias elaboradas por el independentismo catalán para forjar un nuevo Estado que tendrá necesariamente las mismas prerrogativas.

Comparte:
Share