20 años de ataques a las pensiones (Por Antonio Pérez Collado)

La obsesión por acabar con el sistema público de pensiones no es nueva ni obedece a la actual coyuntura del llamado fondo de reserva. El acoso comienza ya durante el último gobierno socialista de Felipe González y no ha cesado hasta el momento; con independencia de que los expertos digan que la economía va bien, que se crea empleo o todo lo contrario. La necesidad de recortar las pensiones parece un requisito prioritario y urgente para salvar a un futuro cada vez más negro, por cierto.

Ni la lucha contra la corrupción, ni detener la fuga de capitales y el fraude fiscal, ni buscar formas para que la desigualdad entre ricos y pobres deje de crecer, generan tanta unanimidad y tan gran entusiasmo entre los que llevan la voz cantante en la política y la economía como la urgencia a privatizar o recortar las modestas pensiones de los abuelos y abuelas.

Comparte:
Share

1968-1978-2018 (Por Rafael Cid)

No carece de simbolismo que sea en este  2018, precisamente al cumplirse cincuenta años de Mayo del 68, cuando la clase política española se preste a conmemorar por todo lo alto el cuarenta aniversario de algo que podría considerarse su antónimo: el Régimen del 78.

Lo que en la práctica significó cercenar toda esperanza de recuperar las tradiciones democráticas de la España republicana a costa de la restauración monárquica, una tipología política situada en las antípodas del espíritu de aquella jubilosa revuelta popular transfronteriza.

Comparte:
Share

Referéndums, un arma de doble filo y de doble lectura

En primer lugar, hay que ser realistas, CGT ha perdido en los dos grandes referéndums celebrados en Opel y Ford durante los últimos días. Ambos resultados llevan a las plantillas encaminadas a convenios y acuerdos que no hacen más que empeorar sus condiciones laborales, y que no recuperan absolutamente ningún derecho de los que llevan perdidos durante años.

Evidentemente las plantillas han hablado, y una mayoría de esta ha aceptado todas esas “bondades” ofertados por los sindicatos partidarios del SI, por lo que desde CGT no vamos a negar la evidencia, hemos perdido.

Pero en este mundo hay diferentes formas de perder, por poner un ejemplo, si un equipo de 3ª división, visita el Bernabéu, con el Arbitro comprado, cinco jugadores lesionados, le expulsan tres jugadores más durante el partido y para colmo al contrario le dejan jugar con seis jugadores más; si después de esto, ese equipo de 3ª solo pierde 4-3, se puede considerar que ese equipo ha hecho las cosas realmente bien, que en iguales condiciones les hubieran pintado la cara y que su contrario va a tener un serio problema en el futuro como siga jugando así.

Comparte:
Share

El procés reprocesado y cuéntame cómo pasó (Por Rafael Cid)

(“Lo importante no es la verdad, sino lo que se cuenta

como verdad que, por regla general, es mentira).

(Ana Rosa Quintana)

“Estocada al procés”, “Al final de la escapada”, estos y otros semejantes han sido los titulares y editoriales de la prensa sobre el “desafío catalán” al día siguiente de que esos mismos diarios rindieran portadas y reportajes especiales al cincuenta cumpleaños de Felipe VI y la imposición del Toisón de Oro a su hija Leonor. Un besamanos real que causaría bochorno a cualquier persona con un mínimo de pudor y sentido del ridículo. Porque una de las claves del panorama informativo español consiste en ningunear lo importante y trascender lo anecdótico.

Comparte:
Share

20 años de ataques a las pensiones (Artículo de opinión de Antonio Pérez Collado)

La obsesión por acabar con el sistema público de pensiones no es nueva ni obedece a la actual coyuntura del llamado fondo de reserva. El acoso empieza ya durante el último gobierno socialista de Felipe González y no ha cesado hasta el momento; con independencia de que los expertos digan que la economía va bien, que se crea empleo o todo lo contrario. La necesidad de recortar las pensiones parece un requisito prioritario y urgente para salvar un futuro cada vez más negro, por cierto.

Comparte:
Share

Democracia otorgada: ¿vuelve el TOP? (Por Rafael Cid)

El gobierno transmitió a miembros del Constitucional su preocupación

por el daño que sufriría el Estado con la investidura del ex presidente fugado”

(Portada del diario El País 29-1-2018)

A muchas personas las idas y venidas del procés les dejarían frías, como si de un asunto doméstico se tratara, sino fuera porque a su conjuro el gobierno del Estado, el duopolio dinástico hegemónico, los poderes fácticos y la Marca España no estuvieran conculcando derechos fundamentales que a todos afectan.

Comparte:
Share

El dilema sigue siendo “socialismo o barbarie” (Artículo de opinión de Octavio Alberola)

En un interesante artículo, titulado “¿Qué queda del ideario socialista que quisimos tantas y tantos?” (1), Pepe Gutiérrez-Álvarez describe, en detalle y con gran lucidez y valentía, el proceso de ocaso -en la España y el mundo de hoy- del “proyecto socialista”, y, tras refutar la pretendida eficacia del “triunfal-capitalismo”, termina afirmando que “para comenzar a cambiar se requiere un desarrollo de la conciencia…”

Es pues por considerar absolutamente necesario reconocer hoy este ocaso y un deber revolucionario hacerlo sin tapujos, como él lo hace en este artículo, que he resaltado su “lucidez y valentía” por haberlo hecho.

Comparte:
Share

Gracias, Paco; gracias, Pepe: universales performativos (Artículo de opinión de Rafael Cid)

“Siempre estaré detrás de ti, o delante o al lado, me da igual. Gracias, Paco”

(Mariano Rajoy a Francisco Camps)

El duopolio dinástico hegemónico en España no solo se caracteriza por convertirse en una máquina de defraudar dinero público desde el poder en cuanto logra la mayoría absoluta. Su otra divisa, en coherencia con la naturaleza de ese instinto irrefrenable, es la omertá con que respalda a los políticos de la casa que al final de la escapada caen reos de la justicia. Un ejemplo de libro es todo lo que concierne a la trama Gürtel, que en su versión caloret acaba de ofrecernos sus espasmos más pestilentes.

Comparte:
Share

La democracia ante la distopía capitalista (Por Rafael Cid)

“Solo se supera lo que se suple”
(Carlos Marx)

Uno de los problemas políticos más acuciantes de la actualidad es el referido al papel que juega la democracia en el capitalismo. Si es determinante o viene determinado. Según sea el posicionamiento que le concedamos en el conjunto del sistema. Aunque, la teoría crítica parece decantarse por la idea de la parasitación.

Según tal hipótesis, esta democracia, como ideal de gobierno entre libres e iguales, estaría sucumbiendo a la voracidad del capitalismo, quedando solo como una cínica justificación de sus fechorías. Con lo que la globalización del capitalismo en su formato neoliberal significaría el ocaso de la democracia genéricamente considerada. Y de ahí al relanzamiento de los populismos a diestra y siniestra habría un paso.

Comparte:
Share

Hagamos temblar a la élite económica (Por David Bollero)

Cada informe que publica Oxfam Intermón es un torpedo en la línea de flotación del buque neoliberal y sus charlatanerías de recuperación de la economía en España. Si hace unos meses la ONG revelaba que desde el inicio de la crisis la desigualdad en nuestro país ha crecido un 20% más que la media europea, hoy podemos ponerle nuevas cifras a esa desoladora situación.

El año pasado la élite volvió a ganar: El 1% de la población más rica española acaparó el 25,1% de la riqueza del país. Los estudios macroeconómicos hablan de un crecimiento de nuestra economía del 3,2% pero, ¿cómo se repartió esta nueva riqueza? Pues el 40% de ella fue a parar al 1% más rico, mientras que en el 50% más pobre de la pobración llegaron las migajas del 7% de la riqueza.

Comparte:
Share

Ciudadanos: “Operación Reformista” número 3 (Por Rafael Cid)

Para los que entonces aún no estaban en activo, hay que recordar que la “Operación Reformista” fue un intento de crear un partido bisagra capaz de condicionar la política española más allá del doblete entre socialistas y conservadores. Aquello se fletó en 1984 bajo la denominación de Partido Democrático Reformista (PDR) y contó con la financiación a fondo perdido de los grandes de la banca y la patronal. Su portavoz informativo fue el Diario 16 de Pedro J. Ramírez, y sus máximos exponentes eran dos abogados de postín: Antonio Garrigues y Miguel Roca. Como secretario general figuraba el empresario Florentino Pérez, hoy patrón disimulado de algunos de los medios de comunicación preferidos por la sedicente izquierda.

Comparte:
Share

Aunque la UME se vista de seda, militar se queda (Por Rafael Cid)

La ofensiva del neoliberalismo tiene muchas y diversas facetas. La más evidente, y por ello la que mayores críticas recibe, es la que tiene que ver con las políticas austericidas que imponen los gobiernos adictos. Los ajustes estructurales y los recortes de derechos implantados para hacer recaer los costes de la crisis sobre la ciudadanía representan el ataque más flagrante contra el Estado del Bienestar.

Pero no fue esa la única agresión ni la primera. Antes se produjeron otras más taimadas que prepararon el camino para drenar recursos públicos sin llamar la atención. De hecho, la fórmula expoliadora que se concretaría durante la gran recesión socializando las pérdidas y privatización las ganancias tuvo su mejor referente en un conjunto de operaciones y manejos destinados a menospreciar y socavar los fundamentos de la sociedad civil.

Comparte:
Share

Entrevista a Oscar Murciano, Secretario de Acción Social de la CGT de Cataluña

«Los trabajadores recordamos perfectamente los recortes del gobierno de Artur Mas en Cataluña»

Mario Hernandez

Rebelión

M.H.: Estamos en contacto con Oscar Murciano, de la CGT catalana. ¿Cuál es la situación política que se vive en Cataluña?

O.M.: Después de un pulso bastante intenso, violento, represivo y con bastante ataque a los derechos civiles y libertades del Estado español, el gobierno institucional a pesar de contar con un buen apoyo popular, como no podía ser de otra manera, ha sido vencido por la parte más fuerte, la del Estado español que ha impuesto la intervención de la Generalitat, el encarcelamiento de personalidades, como lo que indica el artículo 155 de la Constitución española y que después se ha visto definido en la realización de unas elecciones que se han llevado adelante hace algunos días.

Comparte:
Share

(Vídeo) Polanco y Cebrián: Biografías inéditas de dos pájaros de cuidado (Por Canarias Semanal)

Los orígenes de la “transición española” y del régimen politico nacido de ella

           El Grupo PRISA es el mayor conglomerado de empresas de comunicación enEspaña. Pero no sólo de España, posiblemente también lo sea de una buena parte  deAmérica Latina. De ahí su perseverante objetivo de convertir las noticias provenientes de Latinoamérica en una suerte de distorsionadas “fake news, – como ellos  mismos califican ahora a las informaciones que no provienen de su fuentes – que se adapte con fidelidad a las exigencias  de los intereses de quienes permiten su sobrevivencia económica.

    Parece evidente que sin la presencia del periódico  “El País”  hubiera sido difícilentender  las claves  de la llamada “transición española”  y, tampoco, del régimen  al que esta operación política terminó dando lugar .

Comparte:
Share

Pablo Hasel se enfrenta a cinco años de cárcel por criticar a la monarquía

“Soy un rapero al que el Estado español puede condenar hasta a 12 años de prisión por hacer canciones y escribir en Twitter”, explica Pablo Hasel en un vídeorealizado pero la plataforma creada en su apoyo desde que, en 2015, el rapero comenzara sus visitas alos juzgados

El próximo 1 de febrero, Hasel volverá a ser juzgado en la Audiencia Nacional, esta vez por cantar canciones críticas con la monarquía, por mensajes en redes sociales de denuncia de brutalidad policial y por otro en el que denuncia la muerte de Isabel Aparicio, militante de Grapo que falleció en abril de 2014 en la prisión de Zuera, según denuncian desde colectivos como Socorro Rojo, a causa de la ausencia de atención médica que recibió. La Fiscalía pide, en este juicio, hasta cinco años de cárcel.

Comparte:
Share

El 21-D: las interpretaciones y la “cruda realidad”(Por Octavio Alberola)

Para bien y para mal, el proces y sus peripecias judiciales y electorales siguen condicionando la vida política y la actualidad mediática, en Catalunya y España. Hasta un punto tal que, además de los profesionales de la política y los comentaristas de los medios “informativos”, cualquier quisqui se siente con el derecho de dar su opinión sobre lo acontecido y lo por acontecer en este viejo conflicto identitario. Y aún más después de los “sorprendentes” resultados del 21-D y sus contradictorias “mayorías”.

Siendo partidario de la democracia directa, no seré yo quien lamente este loable y sano ejercicio democrático de la libertad de expresión, ni el que sean tantos los interesados (catalanes o no) en ejercerla de palabra o por escrito. Y, sobre todo, habiéndome ya manifestado yo anteriormente (1) y sintiéndome incitado de nuevo a hacerlo por los resultados del 21-D y la incoherencia de las interpretaciones de algunos defensores (2) del movimiento independentista catalán.

Comparte:
Share