Los grandes sindicatos fracasan en su lucha por controlar la movilización de pensionistas (Por Carlos Schwartz)

El Gobierno choca con la resistencia a su política económica con eje en los pensionistas

Este fin de semana el movimiento de rechazo a la política del Gobierno del Partido Popular en materia de pensiones ha dado un salto cualitativo. Las movilizaciones de los pensionistas se han convertido en los hechos en un movimiento de resistencia contra la política económica del Gobierno que no sólo cuestiona las decisiones sobre pensiones sino en general un plan económico basado en la precariedad laboral.

Hace falta estar ciego para no percibir que el creciente malestar en la sociedad es lo que estalla por cualquier incidente, como lo ha puesto de relieve la muerte de un inmigrante en el barrio de Lavapiés en Madrid en condición de irregular a pesar de doce años de estancia en el país. La magnitud de las manifestaciones ha tenido la entidad de los grandes movimientos de masas de los últimos 20 años en España.

Comparte:
Share

Políticas del miedo (Por rafael Cid)

La realidad no existe, sólo lo que aparece por la tele. Se ha institucionalizado lo que afirmó nuestra más famosa presentadora de las mañanas. Aquel obsceno “lo importante no es la verdad, sino lo que se cuenta como verdad, que por regla general es mentira”, que glosó Ana Rosa Quintana en un Curso de Verano años atrás.

Nos gobiernan los medios. Lo que sale en el plasma, grabado, relatado, enlatado y editado para impactar en la audiencia, es lo que existe. Y todos aquellos que quieren vender algo a la masa cautiva frente a la caja tonta acuden solícitos a la cita para ganar cuota de mercado. Da igual que se trate de celebritys en horas de saldo o políticos buscando su minuto de gloria.

Comparte:
Share

El declive de la concertación sindical y el 8 de marzo (Por Òscar Murciano)

El sindicalismo de concertación es cada vez más irrelevante, con un modelo que no puede ofrecer de ninguna forma satisfacciones para la clase trabajadora. Ni aunque quisieran podrían, teniendo en cuenta el desequilibrio de fuerzas en las mesas de negociaciones, hecho al que suman una renuncia de hacer algo para reducirlo.

Lo que podríamos denominar modelo sindical de concertación está en una profunda crisis de proyecto desde hace tiempo. Una crisis que tiene muchos factores, con elementos comunes con la decadencia de la socialdemocracia clásica a nivel europeo, a pesar de que no tiene por qué significar un descalabro inminente de afiliación en estos sindicatos.

Comparte:
Share

Noam Chomsky: “La gente ya no cree en los hechos” (Por Jan Martinez Ahrens)

A punto de cumplir 90 años, acaba de abandonar el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Allí revolucionó la lingüística moderna y se convirtió en la conciencia crítica de Estados Unidos. ‘Babelia’ visita al gran intelectual en su nuevo destino, Arizona.

Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) hace tiempo que superó las barreras de la vanidad. No habla de su vida privada, no usa móvil y en un tiempo donde abunda lo líquido y hasta lo gaseoso, él representa lo sólido. Fue detenido por oponerse a la guerra de Vietnam, figuró en la lista negra de Richard Nixon, apoyó la publicación de los papeles del Pentágono y denunció la guerra sucia de Ronald Reagan.

Comparte:
Share

#2018M en el espíritu del 15M (Por Rafael Cid)

Canto a los valientes que llevan por bandera la verdad”

(Mensaje de la madre del niño Gabriel)

Otra vez ocurrió lo imprevisto. Como hace siete años, cuando un grupo de jóvenes se instaló con sus petates en la Puerta del Sol de Madrid para iniciar un largo adiós a todo esto, el 8M feminista ha sorprendido a propios y extraños, desbordando todas las expectativas. Por su amplitud, contundencia, transversalidad y saber hacer, las movilizaciones registradas en la mayoría de las ciudades españolas el segundo jueves de este mes de marzo suponen un antes y un después en la dinámica de la sociedad civil activa.

Comparte:
Share

Artículo de opinión de Laura Vicente sobre la huelga feminista del 8 de Marzo

Las mujeres han trabajado siempre; pese a ello se les ha negado históricamente el perfil de trabajadoras. Por una parte las tareas domésticas no se han valorado como trabajo puesto que era el destino natural de la mujer y las tenía que realizar con ternura, abnegación y dedicación a los demás. Todavía hoy se están deconstruyendo los conceptos y modelos de la economía tradicional.

La economía feminista apuesta por un cambio radical del análisis económico a partir del cual se integren los diferentes trabajos realizados por hombres y mujeres y, además, se considere como objeto central el bienestar y la sostenibilidad de la vida humana.

Comparte:
Share

Operación recambio: la desbandada (Por Rafael Cid)

La férrea centralización de las partículas atómicas que integran el Régimen del 78 resulta condición sine qua nom para la supervivencia del sistema. Su centrifugación autónoma, por el contrario, representa un signo de decadencia e incluso de ocaso senil. Por eso el procés supone una amenaza para el atado y bien atado que escenificó la Transición y luego legitimó la vigente Constitución. Un modelo trasteado de aquella manera por el duopolio dinástico hegemónico PP-PSOE, éste como poli bueno y aquél como poli malo, según y cómo.

Comparte:
Share

Pensiones vendo (Por Rafael Cid)

No se trata de personas, ni siquiera de partidos, el problema está en las instituciones porque si se acepta el sistema, lo que existe dado, el resultado es admitir que no hay alternativa a la jubilación que nos preparan. Máxime cuando la dualidad de la destrucción de empleo, y por tanto la consiguiente disminución de cotizaciones, junto al aumento de la esperanza de vida, resulta una realidad insoslayable.

Lo que sucede es que en vez de felicitarnos todos por lo segundo y tratar de revertir lo primero, el modelo vigente nos encadena al oxímoron de marras para que aceptemos carros y carretas.

Comparte:
Share

Los putos viejos en pie de guerra (Por Juan Soto Ivars)

Putos viejos. Los adoro. Los admiro. Los amo. Hoy siembran las calles españolas de furia y de baba y de gritos y de ese ‘after shave’ de garrafón que gastan, me cago en diez. Miro las imágenes y las disfruto como en una película épica. Las permanentes recias con que esas señoras se adornan la cabeza son esculturas heroicas. Señoras que según el sistema no contribuyeron, como mi abuela, porque solo dedicaron su vida laboral a cocinar gratis, a limpiar los altillos gratis, a fregar el suelo gratis, a lavar la ropa gratis, a planchar la ropa gratis, a cuidar gratis.

Señoras que convirtieron el amor, esa materia no monetizable, en trabajo santo y gratuito. Señoras que realizaron toda su vida cálculos matemáticos complejos, operaciones económicas que deberían sonrojar a los economistas pijos, esos que dicen que esto no es sostenible mientras sostienen el pito de la banca. Señoras ignorantes y sencillas que sin embargo consiguieron alargar el sueldo del marido currante hasta el día 30 y todavía mandaron a algún hijo a estudiar.

Comparte:
Share

La brecha salarial es un problema estructural

Artículo de opinión de las compañeras de Dones Lliures CGT-PV publicado en Levante-EMV con motivo del Día Internacional por la Igualdad Salarial.

Hoy, 22 de febrero, alcanzamos el día por la igualdad salarial con multitud de informes que revelan numerosas y dispares cifras más tendentes a generar desconcierto que a tomar verdadera conciencia del problema. Porque cuando hablamos de brecha salarial no hablamos de diferentes salarios para un mismo trabajo.

El que en la misma empresa dos personas cobren diferente cantidad teniendo reconocido el mismo puesto de trabajo es ilegal y poco habitual, aunque sigue ocurriendo en el empleo sumergido o pequeñas empresas sin mucho control.

Comparte:
Share

Gobernar es administrar la muerte (el caso ARCO-Santiago Sierra) (Artículo de opinión de Rafael Cid)

(Con motivo de la inquisitorial ofensiva contra la libertad de expresión que está llevando ante los tribunales a representantes electos, artistas, cantantes, escritores y simples ciudadanos que ejercitan el legítimo derecho a decidir y expresarse, reproduzco a continuación el artículo publicado en 2013 en varios medios alternativos con el título “Gobernar es administrar la muerte”, referido al boicot a Santiago Sierra, a quien la organización de la Feria Internacional ARCOmadrid 2018 acaba de censurar su obra  “presos políticos en la España contemporánea”).

 

Comparte:
Share

¿Por qué «el plan de Moncloa triunfa»? (I) (Artículo de opinión de Octavio Alberola)

Más allá del simbolismo anecdótico de las iniciativas independentistas -para actualizar su lucha desde el exilio- y del doble lenguaje, característico de los políticos, están la realidad de la Justicia represiva del Estado, la “simbólica” Declaración de Independencia –como lo reconocen ahora la mayoría de sus declarantes- y la confesión de Puigdemont reconociendo el triunfo de la Moncloa…

De hecho, la impotencia del independentismo, para hacer frente a la aplicación del artículo 155, comenzó a verse ya desde antes del 21-D, y, cuanto más pasa el tiempo, más evidente es esta impotencia. Tanto frente a la judicialización del procés como frente a su estancamiento en el Parlement. Y ello pese a disponer de una mayoría de escaños…

Comparte:
Share

CGT-LKN de Euskal Herria presenta al Departamento de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco el preaviso de Huelga General de 24 horas para el 8 de marzo

Con la presentación de este preaviso de Huelga General, de conformidad con el Real Decreto – Ley 17/1977, de 4 de marzo, todos las trabajadoras y trabajadores de empresas y organismos encargados de servicios públicos, sin distinción alguna de situación laboral, sexo, edad o condición social, tienen garantizado el derecho a secundar la Huelga General del 8 de Marzo, desde las 00 horas hasta  las 24 de este día.

Ante la ineficacia por parte del Gobierno Central y Vasco a la hora de desarrollar y aplicar políticas públicas reales y eficaces para la igualdad material y efectiva de la mujer en el ámbito laboral y, por tanto, en el social y económico, así como para dar fin a los asesinatos y violencias machistas.

Comparte:
Share

En 75 ciudades del Estado habrá movilizaciones de pensionistas, el Jueves día 22 de febrero en defensa de las pensiones públicas

La indignación pensionista crece a medida que el Gobierno fomenta las pensiones privadas y recorta las públicas. El pasado jueves Mariano Rajoy se dirigía a todos los españoles para pedirles que ahorren para complementar su pensión futura e iba más allá, incluyendo en la necesidad del ahorro el coste de la educación de los hijos.

No se puede decir más con menos. Toda una declaración de principios de una ideología política que antepone lo privado, por el negocio que comporta y se desentiende de lo público. Pues si algo queda claro en sus palabras es que las pensiones del futuro no darán para vivir y habrá que complementarlas obligatoriamente.

Palabras pronunciadas el día antes de que el consejo de ministros aprobara una modificación de la normativa de los planes de pensiones, que los acerca más a un producto financiero con mayores atractivos de los que tenía hasta ahora, que a un plan complementario a la pensión.

Comparte:
Share

José María Fidalgo, el gran masturbador (Por Víctor M. Muñoz)

Querido José María Fidalgo:

O sea que era así de simple. Nada de procesos graduales y otras zarandajas. Uno se acuesta comunista y a la mañana lo que se está quitando frente al espejo son ya legañas neoliberales. No obstante, te ha costado entrar, porque en el santoral de los traidores apenas quedan ya peanas libres. Son muy conocidos los casos de Pilar del Castillo, de Josep Piqué, de Jiménez Losantos, el más reciente de Rosa Aguilar o el chiripitifláutico de Pío Moa, que pasó de terrorista del GRAPO a historiador histriónico y manipulador oficial del Régimen.

Comparte:
Share

RojoyNegrotv 29. Huelga General del 8 de Marzo

¿Por qué una huelga? ¿Es necesaria? ¿Cuáles son los motivos por los que se convoca la huelga? ¿Qué se pretende conseguir? Hablaremos sobre los motivos por los que se convoca: la Violencia machista, la desigualdad laboral, la discriminación, la invisibilidad de la mujer y del trabajo doméstico y de cuidados.

Para debatir sobre estos temas hemos invitado a:

  • Rafaela Pimentel, Colectivo Territorio Doméstico
  • Paula Ruíz Roa, Secretaria de la Mujer de CGT.
  • Inés Gutiérrez Cueli (forma parte de la comisión 8 de marzo del movimiento feminista)
  • Celia Jiliberto, Estudiante y Militante del Movimiento Feminista
Comparte:
Share