La Y vasca no se sostiene (Por Iñigo Capellán-Pérez y David Hoyos)

Las obras del proyecto de alta velocidad ferroviaria en el País Vasco circulaban a velocidad lenta en los últimos años. Sin embargo, el acuerdo alcanzado por los Gobiernos central y autonómico del PP y PNV podría dar un empujón definitivo a las obras.

A pesar de llevar encima de la mesa más de tres décadas, la puesta en marcha de las obras del tren de alta velocidad en el País Vasco se ha visto afectada durante todo este periodo por la falta de un verdadero debate social y político.

Comparte:
Share

En defensa de lo público, en defensa de lo común

Artículo de opinión de Maura Rodrigo Alcalá, Secretaria General de CGT/LKN-Nafarroa

Se ha escrito hasta la saciedad, tanto exaltando las virtudes y bondades de la privatización de los Servicios Públicos como argumentando en contra de esta práctica. A estas alturas, lo que sí se puede afirmar, es que una u otra postura responde básicamente a diferentes concepciones de la sociedad y del sistema económico; es decir, estas decisiones responden a planteamientos políticos.

Quienes queremos un mundo justo, igualitario, en el que todas y todos podamos vivir, en el que la riqueza se reparta por igual, creemos firmemente que los servicios públicos (que son ni más ni menos que aquellos servicios esenciales para vivir: sanidad, educación, cuidados, transporte, vivienda, suministros básicos…), se deben gestionar desde el Sector Público.

Comparte:
Share

El atraco sindical de los ERE (Por Rafael Cid)

Si nadie nos coacciona a la hora de votar, tenemos el gobierno que nos merecemos. Si nos afiliamos voluntariamente a un sindicato, tenemos los sindicatos que nos merecemos. Unos y otros, gobiernos y sindicatos, están ahí porque nosotros lo hemos querido. Son nuestros representantes. Esa es la tragedia que se oculta tras la cada vez más profunda involución social. Un mal que viene de abajo-arriba, sin complejos ni eximentes. Con nuestro aval. Y contribuyendo de paso a fomentar una cultura de sometimiento y resignación que hace innecesario a los poderosos emplear la fuerza para alcanzar sus objetivos.

Esa sería una de las explicaciones posibles de lo que acaba de suceder en la próspera Austria. Donde gracias al apoyo de una parte importante de la población, un reconocido partido xenófobo ha logrado por segunda vez entrar en el gobierno de la nación. Jibarizando eso que llaman democracia y no es sino una tómbola que se activa cada cuatro años.

Comparte:
Share

La CGT no firma el €R€ en el Banco Santander

Hace unos días, el sindicalismo cortesano (CC.OO., UGT y FITC) firmó el que es el tercer expediente de despido colectivo llevado a cabo por Banco Santander en los últimos cuatro años. Un expediente que llevará directamente a las listas del paro a 1.100 personas, cargando al Estado los costes laborales de una Empresa que alardea de ser socialmente responsable.

Hace unos días se consumó nuevamente lo que, dado su carácter extraordinario, debiera ser excepcional y, sin embargo, por desgracia se ha convertido en algo ya habitual en Banco Santander, la firma del tercer Expediente de Despido Colectivo en cuatro años.

Comparte:
Share

La otra cara de la ONCE: Barrigas agradecidas, incapaces al mando (Por Adolfo Martínez)

Cuando la ignominia colonizó la cúpula de la ONCE, la injusticia se institucionalizó en la misma.

Desde hace décadas, solo los millones gastados en publicidad (más de 50 millones de euros en 2016), y la «colonización» de la ONCE en el llamado tercer sector, han conseguido que las denuncias de trabajadoras/es, sindicatos -excepto -UTO-UGT- y algunos partidos políticos sigan pasando desapercibidas o archivadas en «el cajón, de los olvidos». Aunque judicialmente la ONCE tenga cada vez más sentencias favorables a los trabajadores. Solo un pequeño número de medios de comunicación y algunos periodistas se atreven a publicar algunas de las aberraciones que los directivos de la ONCE con el beneplácito de los distintos gobiernos del Estado y con el pseudo sindicato UTO-UGT cometen contra las trabajadoras/es y afiliadas/os.

Comparte:
Share

El disputado voto del 155 (Por Rafael Cid)

Si jo l’estiro fort per aquí i tu l’estires fort per allà,
segur que tomba, tomba, tomba, i ens podrem alliberar

(L`estaca. Lluis Llach)

Si había algo genuino en el procés (en futuro ya, porque fue y no hubo), una cosa que nadie podía discutir sin quedar en evidencia, era su enorme y entusiasta capacidad de movilización a pie de calle. Las multitudinarias manifestaciones del 9-N y el 1-0; las que se hicieron en repulsa por los atentados terroristas de Barcelona (también del mismo signo cívico), e incluso ese último plante nómada, en el mismo corazón de Bruselas para pasmo de los euroescépticos, arrojaban un plus de espontaneidad infrecuente en un país tan dado al control remoto, el diferido y el de plasma, para la expresión política.

Comparte:
Share

Revertir la represión (Por Ermengol Gassiot)

Hace unos días una compañera me dijo que porque no miraba de escribir sobre la represión y como hacerle frente. De hecho, me pedía que explicara lo que ya hace un tiempo dije sobre el juicio del caso 27 i més, que no asistiría voluntariamente al juzgado. Me explicó que había compañeras y compañeros a quienes les quitaba el sueño por las consecuencias que una actitud como esta me pudiera comportar.

Y más teniendo presente las numerosas vueltas de tuerca que se le han dado la represión desde hace unos años, con cada vez más gente en la prisión por causas políticas. Bien es verdad que cuando me lo pidió, entendí que era lógico lo que me planteaba. Y que de alguna manera tenía que dar respuesta. Ni que fuera para clarificar ideas, ponerlas encima de la mesa y, por lo tanto, permitir debatirlas.

Comparte:
Share

La colosal deuda privada de la empresas (Por Eric Toussaint)

Menos de diez años después de la quiebra de Lehman Brothers, ocurrida en septiembre de 2008, ya están reunidos los ingredientes de una nueva gran crisis.

Sin embargo, los gobiernos de las principales economías del planeta habían prometido restablecer una disciplina financiera que respetara el interés general y evitara nuevas crisis de efectos dolorosos para la población. A fin de defender este sistema capitalista que asqueaba a una mayoría de la opinión pública, multiplicaron la palabrería sobre medidas fuertes destinadas a reformar el sistema para darle un “rostro humano”, pero por supuesto sin que esto cambiara nada en la práctica. En realidad, la política que los gobiernos y los dirigentes de los bancos centrales han llevado a cabo ha cuidado y favorecido a los intereses del gran capital, en particular los de las grandes sociedades financieras. Ninguna medida estricta ha obligado seriamente a los capitalistas a poner freno a la toma de riesgos, a reducir la especulación, a invertir en la producción.

Comparte:
Share

Nacionalismo constitucional (Por Rafael Cid)

Esa lealtad suprema que es el patriotismo”

(Herrero de Miñón)

El hábito no hace al monje. Ni se puede importar a España valores compartidos de países con mayor dimensión democrática. El concepto “patriotismo constitucional” (Dolf Sternberger), innovado en la antigua República Federal Alemana (RFA) para promover una convivencia cimentada en el respeto de los derechos humanos, superadora de la etapa nazi, no tiene aquí apenas recorrido genuino. Entre otras cosas, y sobre todo, porque el punto de partida de nuestra institucionalidad se asienta en la amnesia oficial del pasado autoritario y liberticida, y no en su reprobación con las debidas consecuencias.

Comparte:
Share

Cataluña como laboratorio político

Finalmente, el régimen del 78 tampoco ha muerto esta vez. Las luchas obreras autónomas de los años setenta fueron derrotadas con muertos y mediante los Pactos de La Moncloa, firmados por los mismos sindicatos de clase. El movimiento del 15-M, que elaboró una crítica radical de la representación política, se le hizo callar empleando como armas efectivas el ridículo y el aislamiento. La rebelión catalanista que, por unos momentos, pareció arañar los fundamentos del régimen, también ha sido derrotada.

En realidad, este tercer intento no ha tenido eco en España, donde ha predominado la perplejidad cuando no lo ha hecho una total incomprensión. La llamada al orden mediante la aplicación del artículo 155 ha bloqueado todo intento de cambio.

Comparte:
Share

Guy Standing entrevistado en el Salto: “Estar en un trabajo rindiendo cuentas a un jefe ¿es libertad?”

Guy Standing, es economista y analista social, cofundador de la Red Mundial de la Renta Básica y profesor en la Universidad de Londres.

Le pasa a mucha a gente: lees a Guy Standing, le escuchas en una charla, y parece que te conoce de toda la vida. Al menos conoce tu vida, la del precariado, la de la falta de control del tiempo, la de correr sobre arenas movedizas, siempre esforzándose, siempre hundiéndose. El economista y analista social, cofundador de la Red Mundial de la Renta Básica (Basic Income Earth Network-BIEN) y profesor en la Universidad de Londres, estuvo en Asturies invitado por el Institutu Asturies 2030.

Comparte:
Share

¿Porqué sigue votando tanta gente al PP? Polvos en el agua (Por Agustín Moreno)

Este artículo no va de sexo, sino de política, como podrán comprobar. Intenta dar explicación a uno de los mayores misterios de la política en España: ¿Por qué sigue votando tanta gente al Partido Popular? ¿Será por los llamados medios de comunicación, los apoyos financieros, la falta de conciencia política, los errores de la izquierda, la ley electoral…? No tiene una respuesta fácil. Veamos.

Puede salir por la mañana un millón de personas a la calle y por la noche el Gobierno da la vuelta a sus demandas, aprovechando esa bomba atómica que es la televisión

Hay quien piensa que es por la manipulación de los grandes medios de desinformación, alineados sin excepciones con el Gobierno. Influyen, claro está, ya que tienen una gran capacidad de deformar la realidad y las conciencias. Recuerdo oír a mi padre hablar del mitin de Manuel Azaña en Comillas. Fue un acto celebrado en este barrio del sur madrileño el 5 de octubre de 1935 al que asistieron unas 400.000 personas.

Comparte:
Share

Kartzelaren funtzio soziala

Botere Penitentziarioa, kartzelen harresi-artean legitimatzen dan botere hau, biolentzia erabiltzeko baimenaren jabe da; azken hau presoen gorputz eta arimetarantz sistematikoki bideratzen dalarik. Bere ustezko helburua (birgizarteratzea) inoiz lortu ez duen instituzio baten ordezkaritza lanak deskreditu eta lotsaz beterik darabilen eragile hau, sufrimenduaren produkzioa kudeatzen duen makinaria moduen ageri da geroz ta sarriagotan.

Comparte:
Share

El delantal de Durruti, 81 años más tarde (Por Ermengol Gassiot)

” A principios de 1936 Durruti vivía justo al lado de mi casa, en un pequeño piso en el barrio de Sants. Los Empresarios le habian puesto en la lista negra. No encontraba trabajo en ninguna parte. Su compañera Émilienne trabajaba como acomodadora en un cine para mantener a la familia.

Una tarde fuimos a visitarle y lo encontramos en la cocina. Llevaba un delantal, fregaba los platos y preparaba la cena para su hijita Colette y su mujer. El amigo con quien había ido trató de bromear: “Pero oye, Durruti, ésos son trabajos femeninos.” Durruti le contestó rudamente: “Toma este ejemplo: cuando mi mujer va a trabajar yo limpio la casa, hago las camas y preparo la comida. Además baño a la niña y la visto. Si crees que un anarquista tiene que estar metido en un bar o un café mientras su mujer trabaja, quiere decir que no has comprendido nada.

Testimonio recogido en Hans Magnus Enzensberger,  El corto verano de la anarquía , (Barcelona, Anagrama, 2002).

Comparte:
Share

(Vídeo) Entrevista a Óscar Viera «Los créditos bancarios son un delito de apropiación indebida».

Óscar Viera es abogado y economista. En marzo del 2015, gracias a unos estudios realizados por él mismo y unas consultas realizadas al Banco de España, sobre las titulaciones de los créditos bancarios, hacían saltar todas las alarmas en el mundo bancario y judicial. Y en la entrevista se dice.

Viera dispone de una forma pedagógica y sencilla para explicarnos cómo las entidades bancarias se apropian indebidamente del dinero que tenemos depositados en ellas. Y en la entrevista se muestra.

Lo preocupante de lo que se dice y se demuestra en esta entrevista es que podríamos estar ante un fraude de gran tamaño, por parte de los bancos, con el beneplácito de los gobiernos y la permisividad de las leyes. No os perdáis detalle.

Comparte:
Share