SUMARIO:
–Operación Lebario – Hoja de Ruta sobre la privatización – Elkartasunaren Txokoa
– Este trabajo no tiene precio – De donde se puede recortar? – Convenio
– Carta de Censura para la instructora
Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
(Comunicado confederal)
Para la CGT, el gobierno actual del PP, conjuntamente con el gobierno anterior del PSOE y al dictado de las élites empresariales y financieras, han llevado al BOE los mayores atentados contra los sistemas de relaciones laborales y los sistemas públicos de pensiones.
(…) los poderes públicos articulan leyes para el robo de millones y millones a las personas trabajadoras y, entregar al capital financiero y a las aseguradoras, cientos de miles de millones, para que sea el mercado quien «controle los sistemas de previsión social», a través de los planes privados de pensiones.
El RD 16/2013 de 20 de diciembre, es una estafa desde su enunciado.
Hasta ahora, como se actualizaban las pensiones?
Desde la decada de 1980, los y las pensionistas tenían derecho a la revalorización anual de las pensiones según el Índice de Precios al Consumo (IPC), para garantizar el mantenimiento de su poder adquisitivo.
Pero los últimos cuatro años, vía Real Decreto, esta revalorización anual de […]
Adjuntamos resolución contra los despidos en HP-CDS y recogida de firmas por la readmisión de una afiliada. Cerca del 50% de los despidos (6 de 13) han recaído sobre CGT.
Tiene la conciliación el día 9 de enero y necesitamos firmas para hacer más presión y conseguir el objetivo.
En Firmas están las direcciones de correo donde enviar el documento firmado.
El jueves día 26 de Diciembre la CGT-LKN de Iruña, se ha movilizado por el reparto del trabajo, una reivindicación en las antípodas de esas movilizaciones, donde lo que se defiende son los privilegios que se tienen o que son amenazados, con escasa consideración por las personas que la crisis les ha sumido en la pobreza o en la exclusión social.
Estamos asistiendo a un constante descenso del número de empleos disponibles como consecuencia de la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos modelos organizativos de producción.
La destrucción de empleo puede tener causas coyunturales, como la actual crisis, pero atajar estas causas no evitará la destrucción de empleo, porque el proceso de tecnificación y de racionalización del trabajo parece imparable y con él se reduce cada vez más el volumen necesario de mano de obra.
El neofranquismo en el poder, el viernes se ha sacado de la manga con premeditación y alevosía, aprovechando las fiestas navideñas y el impacto de la nueva ley del aborto, un nuevo decreto por el cual los empresarios van a tener a su entera disponibilidad a los trabajadores con contrato a tiempo parcial para modificar su horario laboral y la realización de horas extraordinarias.
Además, el citado decreto da más poder a las empresas de trabajo temporal (ETT) ya que podrán formalizar contratos de prácticas para ponerlos a disposición de otras empresas, algo que hasta ahora tenían prohibido, ya que junto a la anterior autorización de registrar contratos formativos, les sirven a los empresarios en bandeja mano de obra joven, barata, flexible y sin derechos, para su explotación.
Este decreto introduce cambios que fortalecen el poder de las mutuas, donde podrán proponer el alta del trabajador al sistema público de salud. Con el modelo actual el médico tenía quince días para responder y, si no lo hacía, se entendía que la propuesta de alta se rechazaba. Eso cambia: tendrá que contestar en cinco días y, en caso de silencio, se le dará el alta al trabajador.
En estos momentos tan dificiles para nosotros os pedimos un poco de colaboración y de vuestro tiempo. Es por ello que te animamos a que acudas a la concentración que se realizará el próximo día 20 de diciembre a las 12 horas, en la estación de Bilbao Abando y que tendrá lugar en la zona de los andenes (canceladoras),para luego ir a la Plaza Circular Nº2 y terminar en la estación de La Concordia.
Te esperamos.
(Flashmob realizado en Barcelona con el mismo motivo) Ayer día 16 de diciembre de 2013 se concentraron un grupo de trabajadoras y trabajadores de Telefónica en la calle Buenos Aires de Bilbao, en protesta por el enjuiciamiento de dos compañeros acusados de colgar en una web la propuesta de a hacer llamadas al 1002 que había decidido el comité de empresa de una contrata de Telefónica donde van a despedir a más de mil trabajadores y para exigir a la empresa que retire la denuncia penal interpuesta contra ellos. La concentración está convocada por tres sindicatos (CGT-ELA y ESK) aunque otros realizan movilizaciones paralelas con este mismo objetivo. En Barcelona se ha convocado una jornada de paro para solidarizarse con esos compañeros. Entrevistamos a una de las personas allí congregadas perteneciente al sindicato ESK. |
España debería bajar más los salarios y abaratar más los despidos, según exige la Organización para la cooperación y desarrollo económicos (OCDE).
Los “aún elevados” costes de despido ralentizan, según la OCDE, la creación de empleo en España, que tiene una tasa de desocupación del 26 por ciento, con 5,9 millones de desempleados.
En un informe presentado este miércoles sobre la reforma laboral realizada el año pasado por el gobierno español, la OCDE considera también que España debería asegurarse que los subsidios de desempleo y los servicios públicos de empleo contribuyan de forma efectiva a que los desempleados encuentren trabajo.
Toda una campaña mediática y orquestada se ha desatado para convencernos de que en Euskadi tenemos los salarios más altos y si no accedemos a una reducción salarial los puestos de trabajo van a peligrar. Todo un ejercicio de premeditado chantaje, para culpabilizar a las personas trabajadores vascas de ser las responsables de la fuga de empresas hacia otros países y regiones más baratas.
La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, siguiendo las directrices de los grandes empresarios, en la jornada “El futuro de la I+D+i’, organizadas por el gobierno vasco, ha señalado que los costes laborales en Euskadi son elevados y que se debe producir “elementos de valor añadido” y “venderlos en un mundo global”.
El presidente del grupo vasco Tubacex, Álvaro Videgain, ha reclamado unos “costes laborales adecuados en Euskadi” y nos ha contado el cuento de que los costes por operario aquí, son mayores a los de Austria o Estados unidos. Dice que tenemos que cambiar la rigidez del modelo laboral, con más flexibilidad, más movilizad laboral y menos conflictividad, toda una amenaza implícita de llevarse el negocio a otra parte.
La Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia, después de recibir la denuncia de trabajadoras que estaban empleadas en domicilios particulares al cuidado de personas mayores, ha investigado la manera de funcionar de dos agencias de servicios domésticos, APUROS MAYSE, de Barakaldo y ASISPER, de Bilbao.
Las dos agencias contratan trabajadoras para ponerlas a trabajar como internas en el cuidado de personas mayores a domicilio, garantizando la atención las 24 horas diarias, sin descanso diario ni semanal, y tampoco descanso nocturno en el caso de que las personas requieran atención por la noche.
En un precarizado mercado de trabajo, esta realidad se acentúa cuando nos referimos a las personas inmigrantes que trabajan y comparten nuestra sociedad, empleadas como mano de obra barata, que es silenciada en la mayoría de las ocasiones por la Ley de Extranjería.
A la vista está, si se deslocalizan y llevan la producción a China, Marruecos, Polonia y Francia, no es porque pretendan implantar el modelo cooperativista, sino porque buscan mercados y mano de obra barata, ya que lo que importa es el beneficio.
Cuando se busca el beneficio todo vale, no importa que los propios socios cooperativistas, pierdan todos sus ahorros, así 200 cooperativistas han estimado en 87 millones la cifra que tendría la cooperativa «retenida» en concepto de aportaciones voluntarias y préstamos de capital social. Además a esta situación de «indefensión total, gravísima e ilegal», se une la pérdida de sus puesto de trabajo.
¿Por qué estas personas no estaban informadas de la marcha de la empresa si son cooperativistas? No solo no estaban informados, sino que son cooperativistas que no deciden nada. Ocurre como en nuestra democracia representativa se vota a los mismos para que estos decidan lo que les da la gana. Durante años nos han vendido la moto del modelo de las cooperativas de Mondragón cuando es un modelo que no solamente explota a sus socios/as y trabajadores/as, sino que también los expolia.
Con motivo de las huelgas convocadas en el sector ferroviario, este sindicato realizará un acto de apoyo al ferrocarril público y social.
Como todas y todos sabéis nuestro futuro está en juego. En estos momentos más que nunca, es necesario estar unidos.
La concentración será el próximo día 31 de octubre a las 10,30 horas en la estación de Bilbao Abando y tendrá lugar en la zona de los andenes (canceladoras)
El pasado 11 de septiembre más de 100 antidisturbios desahuciaron a Amaya, una trabajadora de 31 años que no podía hacer frente al alquiler abusivo exigido por la inmobiliaria Laudea. Una semana antes, Amaya había pedido a la empresa de telemarketing dónde trabajaba – Konecta – un cambio de turno para poder asistir a su desahucio.
Ella dejó claro que el cambio se producía por asuntos de índole judicial y que en caso de denegárselo le sería imposible acudir. La respuesta de su coordinadora fue “no creo que sea posible, aunque ya eres mayorcita y conoces tus responsabilidades. Ese día no puedes faltar”. Amaya se enfrentó a su desahucio con un doble temor: perder la casa y el trabajo.
A pesar de la respuesta popular, Amaya se quedó en la calle gracias a que los antidisturbios tomaron el barrio desde primera hora de la mañana. Debido a la extraordinaria tensión de la situación, ella acabó psicológicamente destrozada y el médico de cabecera le dio unos días de baja para recuperarse. Tras aquel shock Amaya luchó para seguir adelante y conservar su empleo, mientras continuaba peleando para que Laudea condonase su deuda.