[wpdevart_youtube]8ayy2DDL4n4[/wpdevart_youtube]
Categoría: Laboral
Francia paralizada por la huelga general y cientos de personan acampan como en el 15M
Más de 1.200.000 personas han salido a la calle a protestar contra la ley del trabajo en 266 manifestaciones y concentraciones previstas para ayer jueves contra el proyecto de reforma laboral. Institutos, facultades, transportes y medios de comunicación han secundado la huelga. Las multitudinarias manifestaciones han acabado en numerosas ciudades con choques entre la policía y manifestantes.
La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de 12 meses de salario a 6 meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.

Fracasa el pacto social firmado por el Gobierno, la CEOE, Cepyme, CC.OO.y UGT en diciembre de 2014 relativo a las ayudas a personas desempleadas de larga duración (PAE)
El Programa de Activación para el Empleo (PAE ), vendido como un gran logro de los sindicatos institucionales para la protección de las personas más desfavorecidas, como una victoria donde los servicios públicos de empleo iban a estar a la altura de las circunstancias, se ha demostrado que ha sido una tomadura de pelo donde solamente han obtenido beneficio económico los empresarios y beneficio político el PP en periodo electoral, por el respaldo de CC.OO. y UGT a la política del gobierno que más recortes y leyes antisociales ha decretado.
La ayuda consistía de 426 euros durante seis meses para los desempleados de larga duración (más de un año sin trabajar). El Gobierno cifraba el coste entre 1.000 y 1.200 millones de euros y las estimaciones apuntaban a que entre 400.000 y 450.000 personas podrían cobrarla hasta el 15 de abril de 2016. La dureza de los requisitos para el acceso a la ayuda, ha hecho que hasta ahora, solamente 80.000 personas hayan podido acceder a la misma, con un coste de unos 200 millones.
Para acceder a este subsidio las personas desempleadas deberían llevar al menos doce meses en el paro, la situación de desempleo tiene que haber sido ocasionada por la pérdida de un trabajo, deben también tener al menos un familiar a su cargo, los beneficiarios no pueden tener ingresos superiores al 75% del IPREM (unos 480 euros mensuales) y deben llevar al menos seis meses sin percibir ninguna prestación. Además de la prestación económica, los servicios públicos de empleo tendrán que hacer un itinerario personalizado de cada beneficiario y ofrecerles servicios de orientación y formación.
La patronal de Banca AEB se retracta del preacuerdo firmado por CC.OO. y UGT
En plenas vísperas navideñas CCOO y UGT firmaron un Acuerdo con la patronal de Banca AEB (documento que no publicaron), que supone la renuncia global de esos sindicatos a sus principales reivindicaciones, la aceptación de un nuevo colectivo de trabajadores con un sistema de retribuciones más perjudicial y condiciones laborales más precarias, y la obligación de negociar otros asuntos que pretende la patronal bancaria. Dicho de otra forma, claudicaron en varias cuestiones que desde un principio calificaron de abusivas.
La CGT fue excluida de la mesa de negociación compuesta por CCOO y UGT. Los certificados aportados por el Ministerio de Trabajo, indican que CGT puede haber obtenido representación suficiente, y por tanto, estar legitimada para formar parte de esa negociación, por lo que a día de hoy la Mesa de Negociación sigue impugnada judicialmente por la CGT.
Dos meses y medio después de la firma de tan vergonzante acuerdo, a primeros de Marzo, CCOO y UGT dicen que “la AEB lo quiere todo”, que “la AEB les dice que no hay convenio si no es con todos los recortes salariales y derechos que pretende”, y que “la situación es de emergencia”.
El Gobierno Vasco subsidiará con dinero público para mantener la planta de Arcelor Mittal de Zumárraga
Ante el chantaje del cierre de la planta de Zumárraga, el Gobierno Vasco, propone inyectar dinero público, para lo cual pretende recabar el respaldo de la Diputación de Gipuzkoa, los ayuntamientos de la zona y los trabajadores de la planta, para que se acometan “determinadas inversiones” para mejorar los costes y competitividad.
Otra política industrial es posible. Los subsidios al capital son parte de la política neoliberal de competición global. Los gobiernos usan los subsidios para tratar de hacer más competitivo su país o su región, de cara a la inversión extranjera y atraer empresas de otras partes del país.
La política de los subsidios, solamente beneficia a los capitalistas, en este caso al mayor capitalista del acero del mundo, que precisamente no es vasco. Además hay que tener en cuenta los efectos en recortes de gasto público. No hay evidencias que demuestren que los subsidios fomenten el crecimiento o los niveles de vida.

Y ahora qué hacemos? (Una pregunta desde el sindicalismo). Artículo de Ermengol Gassiot
Un movimiento social es un grupo más o menos extenso de personas organizadas, en redes o de otro modo, que al margen de las estructuras del poder estatal se plantea incidir en cómo debe ser la vida colectiva.
Aspira a crear contrapoderes más que a participar de las instituciones emanadas de los actuales estados. Desde este punto de vista, los sindicatos son un movimiento social y, probablemente, el más antiguo de las sociedades capitalistas contemporáneas. Y su razón de ser radica en el conflicto entre capital y trabajo, en la explotación que sufrimos los trabajadores por parte de quien usurpan una parte de nuestro trabajo bajo la forma de beneficio.
Con el desarrollo de la revolución industrial y las formas de producción en fábricas, el sindicalismo se convirtió en la principal herramienta de los obreros y las obreras para, en primera instancia, defenderse de la avaricia de los patrones y, en una perspectiva más larga, abolir la explotación capitalista y las diferentes formas de opresión asociadas a ella.
La reducción de la jornada laboral, un incremento de los salarios reales, mejoras en la salud laboral, mayor estabilidad en el trabajo, una cierta reducción de la discriminación de género, formas de seguridad social, reconocimiento de vacaciones pagadas y una larga lista de medidas que no sólo se circunscriben al ámbito laboral son algunas de las victorias conseguidas por parte del movimiento obrero en los últimos 200 años.
Arcelor Mittal en PARAÍSOS FISCALES (Juanjo Basterra)
Arcelor Mittal tiene la sede de China Oriental, principal competidora de Sestao y Zumarraga, en un paraíso fiscal: Islas Bermudas. A la drástica decisión de Arcelor Mittal de paralizar su actividad en Sestao, le ha sobrevenido otra sobre la planta de Zumarraga. Echa la llave y pretende desplazar a los trabajadores a otras plantas, lo mismo que la producción, como hizo en Sestao enviando a Asturias y Marsella la cartera de pedidos.
Los argumentos de la multinacional son similares: la crisis del acero por la importación masiva de China haciendo “dumping” y el alto coste de la electricidad, pero todos ellos, han sido desmontados. A pesar de eso, a Arcelor Mittal se le tiende una alfombra roja teniendo en cuenta que productora de acero que tiene en China tiene su sede en el paraíso fiscal de las Islas Bermudas, como reconoce el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.
Arcelor Mittal cuenta, además, con una ventaja para llevar al final su decisión: el 1 de abril está libre del compromiso que adquirió cuando compró el 10% y 10% del capital social de lo que fue la Acería Compacta de Bizkaia (ACB) al Gobierno Vasco y a BBK. Hace tan solo unos días atrás, la consejera Vasca Arantza Tapia, haciendo de portavoz de la mayor empresa siderúrgica del mundo, dijo que “no aplicaría esa decisión, que no se marcha de Sestao”. Sin embargo, le han hecho dimitir de su cargo de portavoz siderúrgica porque, al problema de Sestao para más de 600 trabajadores, se une el cierre parcial que ha comunicado de la planta de Zumarraga. Respuesta de Arcelor: si no quieres taza, taza y media.
El PP con la reforma laboral y los subsidios a las empresas hunde un 21% las cotizaciones a la Seguridad Social
Reducir cuanto antes y cuanto más mejor los fondos de la Seguridad Social, este y no otro es el objetivo de la política neoliberal de privatización del PP del sistema público de pensiones. Se trata de inculcar a la población la idea de la insostenibilidad del sistema, y el miedo a que no se van a recaudar fondos suficientes, para que la gente opte por los planes privados.
Un planteamiento que propugna acelerar el adelgazamiento del sistema público, con pensiones de miseria y a la par fortalecer las pensiones privadas, con el fin de forzar directamente un sistema mixto (público/privado). Para lo cual en primer lugar se decreta todo un sistema de contratación que beneficia a los empresarios, instaurando un sistema precario, de contratos eventuales cortos, de menos horas y de bajos salarios.
En segundo lugar, se ponen a disposición de las entidades financieras (gestoras) toda su capacidad legislativa (desgravaciones fiscales) para promocionar las pensiones privadas; en un principio, para completar la “pública” y, al final, para “suplantarla”, por lo que todos los contribuyentes subvencionamos a los que pueden ahorrar en una pensión privada”. Se calcula que el Estado ha dejado de ingresar desde 1996 más de 25.000 millones de euros por los incentivos fiscales a éstos.
El «sindicalista de clase» Josep Maria Álvarez Suárez y consejero de Endesa es elegido como secretario general de UGT
Lo llaman “sindicalismo de clase” a eso de sentarse en los consejos de administración. Josep Maria Álvarez y Joan Carles Gallego, secretario general de Comisiones Obreras en Cataluña forman parte del consejo Asesor de Endesa en Catalunya formado por 13 “personalidades del mundo social, empresarial e institucional de la sociedad catalana”
Endesa es una de las empresas eléctricas que han engordado resultados gracias a las sucesivas subidas del precio de la luz, con el apoyo prestado por el poder político. Cobran 900 euros por reunión, en concepto de dietas, y se reúnen una vez al mes, de media.
Más de la mitad de los miembros de las ejecutivas de CCOO y UGT tanto a nivel de las Comunidades Autónomas como Estatal, forma parte de consejos de administración de empresas públicas y privadas.
La secretaria general de la CEOE Ana Plaza sugiere a los tribunales que reduzcan el porcentaje de sentencias favorables al trabajador
La patronal ha abogado este jueves por, «aproximar el mundo judicial y el empresarial para lograr una mayor “sensibilidad” de los tribunales sociales hacia los problemas de las empresas y poder reducir el “amplio porcentaje de sentencias” que son favorables al trabajador.
Lo anterior significa que los tribunales sociales no realizan sentencias justas, o bien, es una injerencia para debiliar el acceso al derecho debido. El acceso a la justicia siempre ha sido una cuestión de clase. Una característica de la hegemonía neoliberal ha sido la limitación deliberada del acceso a la justicia para la clase trabajadora y en especial para el precariado.
La patronal Española es insaciable, quiere más. No es suficiente con la Reforma Laboral, aprobada en el 2012 por el PP, donde se vacían de contenido los derechos laborales, donde todos los derechos son para la patronal. Pueden despedir mucho más barato, cuando quieran y sin dar cuentas a nadie. Pueden cambiar el trabajo de calidad por trabajo precario. Pueden modificar a su antojo los horarios, los turnos, los tiempos, las formas de trabajo y los salarios.
(RNtv) Reformas laborales y (des) regularización del Mercado de Trabajo
[wpdevart_youtube]ilrX63vZefQ[/wpdevart_youtube]
En el programa número 12 de Rojo y Negro (TV) Debate, hablamos sobre la reforma laboral y la (des)regularización del mercado de trabajo. Participan en el programa de hoy:
- Jose Antonio García Rubio, secretario de economía y de trabajo de IU
- Desiderio Martín, miembro del comité de empresa de Gas Natural
- Raul Peña, miembro de Podemos de la Comunidad de Madrid
- Raul Maillo, abogado de CGT
Presenta: Jorge del Olmo
¿QUÉ ESCONDEN LOS MULTIMILLONARIOS BENEFICIOS DE MERCADONA? (Por ESTHER VIVAS)
A bombo y platillo, el presidente de Mercadona Juan Roig anunció la semana pasada los millonarios beneficios, un año más, de la empresa. Un total de 611 millones de euros netos, un 12% más que en el ejercicio anterior. Y es que Mercadona, como ningún otro supermercado, ha sabido sacar partido de la crisis, convirtiéndose en estos años en el número uno de la gran distribución, y su presidente en una de las principales fortunas españolas, según la revista Forbes.
¿Cuáles son las claves del éxito de Mercadona? ¿Qué se esconde tras una estudiada estrategia de marketing que habla de “conciliación”, “repartición de beneficios”, “cadena agroalimentaria sostenible” y “creación de empleo”?
Abusos laborales
Las denuncias a Mercadona por malas prácticas y abusos laborales son múltiples. Despidos improcedentes, política antisindical, presión extrema sobre la plantilla, dificultades para obtener la baja por enfermedad, acoso laboral, expedientes disciplinarios son solo algunas de las denuncias que han realizado sus empleados. En 2015, la empresa fue condenada como responsable civil subsidiaria por el acoso sexual sufrido por dos empleadas en un centro de Valencia. En el Mercadona de Fraga, en 2014, se denunciaron tres casos de acoso laboral. En 2013, Francisco Enríquez, siete años en un centro en Málaga, fue despedido tras ser elegido delegado sindical de CGT.

CGT propone reducir la jornada de la plantilla en ZF-TRW a 6 horas para evitar los 123 despidos
ASEGURAN QUE LA REDUCCIÓN DE JORNADA SUPONDRÍA UN AHORRO A LA EMPRESA DE 6 MILLONES DE EUROS
La sección sindical de CGT en ZF-TRW ha propuesto el «reparto de trabajo» en la fábrica a través de una reducción de la jornada a seis horas para evitar el despido de los 123 trabajadores que ha planteado la fábrica. Un ERE que fue aceptado en asamblea el pasado 24 de febrero con 327 votos a favor, 223 en contra, y diez votos blancos

¿ Cuando España va a ratificar el convenio de la OIT que amplía derechos a las empleadas domésticas, que es el mayor trabajo esclavo, en los países ricos, de las mujeres del Siglo XXI?
Hay 100 millones de inmigrantes del servicio doméstico en todo el mundo. De 700.000 trabajadoras domésticas que residen en España, solo 420.000 están dadas de alta en la Seguridad Social, a pesar de que es obligatorio desde 2012. Los salarios no se pagan, el abuso físico y sexual es común y queda impune, se exigen largas jornadas de trabajo, se ignoran las leyes del salario mínimo, el derecho a baja por enfermedad o a no trabajar los festivos.
En el año 2011, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptó el Convenio 189 sobre los derechos de las empleadas domésticas, para valorar y reconocer el papel tan fundamental que juegan estas mujeres en nuestras sociedades y como un instrumento para controlar, evitar abusos y fomentar el cumplimiento de la ley, ya que establece una serie de normas que garantizan la protección de las trabajadoras.
En el Estado español el 80% de los jóvenes vive con sus padres y más de un tercio de ellos está en riesgo de pobreza
El estudio, presentado por el sociólogo Joffre López y el responsable del área socioeconómica del CJE Víctor Reloba, analiza el primer semestre de 2015 con estadísticas oficiales y llega a la conclusión de que este «no es país para jóvenes», el colectivo «que más riesgo de pobreza y exclusión social tiene en la actualidad» y el que pasa más desapercibido.
Sobre este asunto, el informe revela que el 36,4% de los jóvenes entre 16 y 29 años se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, tasa que alcanza al 56,8% de quienes están en paro pero también al 25,1% de los que sí están trabajando. «Hay pobreza laboral. El trabajo ya no es una garantía de inclusión en la transición a la vida adulta», ha explicado Reloba.
En las personas entre 30 y 34 años de edad, la tasa de pobreza o exclusión social se sitúa en un 30,1% que llega al 62,5% entre quienes están en paro y al 27,7% de los que están ocupados. No en vano, el 64,1% de la población menor de 30 años no percibe salario alguno y en el 18,1% de los hogares en que viven no hay ninguna persona que esté ocupada.
Primera condena a prisión en España para un empresario que se negó a pagar un despido
La Sección 3 de la Audiencia Provincial de León confirma la pena de dos años de prisión para un empresario de León por un delito de insolvencia punible por intentar eludir el pago de más de 35.000 euros de indemnización por despido haciendo desaparecer las empresas originales y creando un entramado para impedir el cobro por parte del trabajador.
El empresario, del sector de la pintura y la decoración, recurrió la sentencia de marzo de 2015, en la que por primera vez en España concurría una pena de cárcel por eludir la indemnización por despido. Esta sentencia condenaba al empresario por “descapitalizar diversas empresas para no pagar la indemnización y salarios correspondientes a un trabajador”, contratando incluso nuevos trabajadores para seguir con su actividad empresarial.
El trabajador obtuvo una primera sentencia en 2012 que ya condenaba al empresario a readmitir al trabajador o a abonarle 15.689,52 euros como indemnización, 14.295,06 euros en concepto de salarios de tramitación y 4.000 euros como indemnización adicional.
El empresario dejó sin patrimonio a las empresas, cesando en la actividad de las mismas con el único objetivo de frustrar los derechos de sus acreedores, lo que consiguió mediante estrategia o subterfugio de crear un nuevo ente jurídico distinto que le permitió continuar con la misma actividad y allegar recursos que quedaban a recaudo o que resultaban de muy difícil realización a la acción ejecutiva del denunciante.
Entrevista al portavoz del comité de huelga del Metro de Barcelona
Óscar Sánchez es uno de los portavoces del comité de huelga del metro de Barcelona. La huelga es de dos días: ayer y mañana. Sánchez es afiliado al sindicato CGT, el sindicato más votado del metro, que tiene 9 delegados de 27. En esta entrevista nos habla de las reivindicaciones de los trabajadores y de la posición de Ada Colau, con quien es muy crítico, y explica uno de los trasfondos del conflicto: la diferencia de salarios entre los directivos y los trabajadores.
– La huelga afecta a la gente, pero poco los asistentes del congreso de móviles. Tienen furgonetas alquiladas o van en taxi.
Nosotros no hacemos una huelga para perjudicar la gente que va al Mobile. Si fuera por nosotros, no quisiéramos hacer huelga ningún día. No queremos perjudicar ni la gente que lleva los niños a la escuela, ni los que van a trabajar en metro. Los ciudadanos nos importan mucho más que los ejecutivos del Mobile. Además, se debe entender que nosotros la ciudadanía, desgraciadamente, la hacemos sufrir siempre que hagamos huelga. Tanto si hay Mobile como si no. Pero ocurre que con el Mobile la huelga tiene una visibilidad mucho mayor. Los políticos lo quieren evitar, los medios de comunicación os centráis mucho más, y por lo tanto esto es una herramienta que nos ayuda. La utilizamos. Lo admitimos. Lo hacemos para tratar de conseguir lo que pedimos.
LAS INSTITUCIONES SABOTEAN LA HUELGA DEL METRO DE BARCELONA
El éxito de la huelga de los trabajadores del metro de Barcelona está siendo saboteado por la Generalitat de Catalunya, con el beneplácito del Ayuntamiento de Barcelona.
La imposición del aumento de los servicios mínimos por parte de la Generalitat de Catalunya en las horas punta del 50% a un 65 % y del resto del día del 30 % al 45 % aduciendo motivos de polución atmosférica, seguridad y movilidad, son de las mentiras mas zafias que desde la administración se pueden crear para menoscabar un derecho fundamental como el de la huelga.
No es cierto que se hayan producido problemas de seguridad o de movilidad durante el primer día de huelga, ni siquiera se han producido mas acumulaciones en las estaciones que un día normal. La realidad es que los políticos catalanes y de Barcelona llevan unos días comiendo, bebiendo y relacionándose con muchas de las personas mas ricas del mundo y no pueden permitir que en la ciudad haya huelgas tan visibles y molestas, su imagen y se deteriora. También resulta muy casual la preocupación de la administración por nuestra salud, por el alto grado de polución atmosférica, en una ciudad en que la contaminación es algo con la que convivimos a diario y utilizarlo como escusa es verdaderamente barriobajero.