CGT DENUNCIA EL EXPOLIO DE LO PÚBLICO

Defensa Servicios públicosCada servicio privatizado es más deuda y menos derechos

CGT anuncia una primavera caliente en lo público

Coincidiendo con el aniversario del intento de expolio a la democracia, este 23F representantes de empresas públicas (Sanidad Madrid, TRAGSA, Correos, Aena, RTVE, Telemadrid, Sector Ferroviario, Tragsatec, INDRA, ENAIRE…) y el Sector Bancario en manos del Estado, entre otros, se han reunido para denunciar el expolio social a la ciudadanía que representa el trasvase a manos privadas de servicios básicos públicos.

Bajo el manto de una ideología neoliberal, durante estos 35 años -y al amparo de todos los gobiernos- se ha expropiado (a precios ridículos) a la ciudadanía lo que era suyo, privándola de servicios esenciales. La corrupción sistemática, que vemos todos los días en los juzgados, no es ajena a este expolio.

Comparte:
Share

Ada Colau, la huelga y los límites de la izquierda posmoderna

Ada ColauCon su actitud, Ada Colau se ha ganado el aplauso de la retrógrada patronal catalana, que ve como una de las referencias políticas del nuevo municipalismo hace suyo el discurso de la burguesía urbana.

La huelga de los trabajadores del Metro de Barcelona supone la primera ruptura de un sector de las capas populares y trabajadoras con uno de los mayores exponentes de los “ayuntamientos del cambio” como es la Alcaldesa de Barcelona Ada Colau.

Sorprende la beligerancia de la Alcaldesa respecto de la huelga del Metro, en un momento en el que la defensa del derecho a la huelga se ha convertido -en palabras del veterano sindicalista catalán López Bulla-, en la verdadera “piedra de toque” de la actual coyuntura política y social.

Comparte:
Share

Kalegira contra la privatización del servicio de mantenimiento de Euskotren y contra la privatización de los servicios públicos. Por un ferrocarril público y social (y fotos)

IMG_0032
Click en la imagen para ver la Galería de fotos del acto

Organizado por las secciones sindicales de Euskotren, Renfe y Adif de CGT, durante de la mañana de hoy se ha desarrollado una Kalegira reivindicativa, que ha pasado por las estaciones de Atxuri (Euskotren), Unamuno (Metro Bilbao), La Concordia (Feve), y Aband o (Renfe), así como distintas calles del Casco Viejo y del Ensanche de Bilbao.

Se trata de una denuncia, del «capitalismo de compinches», donde en la era de la globalización, con el mercado libre, los políticos del PNV (el PP con txapela) y del PP, entregan los bienes públicos a las empresas privadas a cambio de favores económicos ( ¿el 3%?) y políticos. Así, los nuevos trenes de la línea 3 del metro vienen con un contrato de mantenimiento de 120.000 € al año por cada tren.

Se ha denunciado además el silencio cómplice de los sindicatos mayoritarios, ELA, CC.OO. y UGT, que a cambio de favores sindicales y puestos en la dirección de sus liberados, permiten que los puestos de trabajo creados o que se creen, en servicios que siempre han sido de las empresas públicas, sean transformados en puestos de trabajo precarios, eventuales y mal pagados.

Se trata de denunciar la política neoliberal diseñada por PNV y PP, que consiste en privatizar las partes más rentables de las empresas y servicios públicos, con la mentira de que estos servicios son más baratos y mejores para la comunidad y manteniendo las partes menos rentables o deficitarias en lo público, acaparando para una élite de políticos privilegiados, los puestos de directivos, jefes y jefecillos, como base de su poder clientelar.

Comparte:
Share

El personal de ArcelorMittal y contratas, se concentran cerca del museo marítimo de Bilbao, lugar donde Rajoy participaba en un acto político

IMG_0018Tratados como personas apestadas, silenciadas por la televisión del PNV, a 200 metros del Museo Marítimo de Bilbao, frente a un fuerte dispositivo de seguridad de la policía vasca, para proteger al Sr. Rajoy, el jefe del partido campeón de corrupción, las trabajadoras y trabajadores de la acería de ArcelorMittal en Sestao (Vizcaya) y sus contratas, se han manifestado contra el cierre de la planta y por la seguridad en el empleo.

Estas personas, por el cierre patronal indefinido, vienen sufriendo el temor a la pérdida de sus puestos de trabajo desde el día 2 de febrero, en la que 335 familias se ven afectadas y alrededor de otras 200 familias de empresas auxiliares. Utilizando el chantaje del cierre, la dirección de la empresa pretende subvenciones públicas para el pago de los costos de la electricidad, más medidas proteccionistas de la Unión Europea.

Este es el prototipo del capitalismo global neoliberal, que allí donde invierte, cada vez quiere sacar más y más beneficios, sin que le importe dejar tirados en la calle a cientos de personas, ni precarizar más y más el trabajo, utilizando contratas y subcontratas, personal eventual, becarios y becarias mal pagados. Son los amos de mundo y los políticos están a su servicio para proteger sus intereses, ya que el capital no tiene patria.

ArcelorMittal es una multinacional del acero, con sede en el paraíso fiscal de Luxemburgo; produce aproximadamente el 10% del acero del mundo, y es la mayor siderúrgica del mundo, empleando a más 230.000 personas, 37% de ellas en Europa, contando con varias plantas en España. En octubre de 2008, la capitalización bursátil de ArcelorMittal era de más de 30 mil millones de dólares. El accionista mayoritario es Lakshmil Mittal, de origen indio, vive en Londres y su familia es propietaria del 40% de las acciones. Fue clasificado como la sexta persona más rica del mundo por Forbes, en 2011.

Comparte:
Share

Parte desde Bilbao la korrika contra la Precariedad CORRESCALES-2016 (fotos y vídeo)

P1040189
Click en la imagen para ver más fotos

Varios cientos de personos se han dado cita en la antigua sede de la telefónica, ahora tienda de Movistar, donde se ha dado comienzo a un sencillo acto de salida de la korrika con actuación de los Txalapartaris, la intervención de un Bertsolari y la lectura de un manifiesto en Euskera, catalán y castellano. Ha continuación ha empezado la salida hacia la gran vía Bilbaina, encabezada por los huelgistas de las contratas de Movistar, tomando después el relevo los sindicatos y las organizaciones sociales.

Hace unos meses fueron miles los trabajadores y trabajadoras de Movistar-Telefónica los que se levantaron contra la explotación extrema, con una potente huelga de más de dos meses que se extendió rápidamente por el tejido social. Una huelga clamorosamente silenciada por los grandes medios de comunicación social, controlados por esta empresa o chantajeados por la retirada de la publiciadad.

Más de 200 organizaciones sociales, políticas y sindicales están comprometidas en esta iniciativa de lucha contra la precariedad laboral y vital. Además se está recogiendo dinero (se pretende recaudar 146.350 euros) para devolver las deudas contraidas durante la huelga por la represión, los despidos, defensa jurídica, ayuda económica, etc. y con lo sobrante crear una bolsa de apoyo para las futuras luchas.

Comparte:
Share

La CGT celebra la absolución de “los 8 de Airbus” pero recuerda que cientos de personas han sido procesadas por luchar por sus derechos

8airbusDesde la Confederación General del Trabajo (CGT) no podemos dejar de celebrar la noticia, que se ha conocido hoy, de la absolución de los 8 trabajadores de Airbus, a los que se pedía varios años de prisión por su participación en un piquete en la Huelga General de 2010.

Pero la alegría por que se haya hecho justicia en el caso de estos trabajadores injustamente procesados, no puede hacernos olvidar que más de 200 personas han sido condenadas (con desorbitadas sanciones económicas o incluso varios años de cárcel) por actos muy similares a los que motivaron el procesamiento de 8 de Airbus. Decenas de sindicalistas y activistas sociales siguen todavía pendientes de juicio, con abultadas peticiones de condena por parte de fiscales y acusaciones particulares.

Por otro lado, no hay que dejar de recordar aquí y ahora casos como los de Alfon (ocho meses ya en prisión), el de los dos titiriteros de Granada (puestos en libertad, tras varios días encarcelados) a los que se les mantienen todos los cargos o los de los diversos jóvenes que han sido detenidos y mandados a prisión como resultado de rocambolescas operaciones policiales para desmontar inexistentes grupos armados de orientación anarquista o internacionalista (Pandora, Mateo Morral, Kurdistán, etc.).

Comparte:
Share

200 personas rodean la plaza circular de Bilbao, a un día del inicio de la korrika contra la precariedad CORRESCALES-2016

IMG_0035Mañana día 18 a las 18,30 h. partirá de la calle Buenos Aires de Bilbao el Correscales-2016. Correscales es una carrera de relevos contra la precariedad de 800 Km que unirá Bilbao y Barcelona desde el 18 al 22 de febrero. Es una carrera de personas trabajadoras, movimientos sociales y sindicatos que comparten una lucha contra la precarización y contra unas condiciones de vida injustas e inaceptables que desembocan en la acumulación de recursos de unas pocas personas para miseria de muchas.

Correscales es un proyecto de micromecenazgo que pretende conseguir 146.350 euros (se llevan recaudados 117.628 €), que permitirá que los huelguistas dejen de pagar las deudas por la huelga de la caja de resistencia construida colectivamente para la huelga indefinida de tres meses de los trabajadores  y trabajadoras de las contratas, subcontratas y falsos autónomos de Movistar-Telefónica.

Correscales es la determinación de construir colectivamente, tejer complicidades y dotarnos de instrumentos concretos, proyectos comunes y prácticas cooperativas de ayuda mutua que permitan la organización y la lucha contra las condiciones de precariedad a las que se nos somete a diario en nombre del Progreso, la creación de riqueza y la acumulación de Capital.

Comparte:
Share

CORRESCALES 2016. Acto inaugural el Jueves día 18 a las 18:30 h. en calle Buenos Aires- Salida de la Korrika a las 19:00 h.


errekorrido bilbo watxap

  “Nos volvemos a encontrar en las calles para luchar contra la precariedad. Nos hemos juntado organizaciones de muy diferentes colores, marea azul, sindicatos, asociaciones contra la exclusión social, feministas, gaztes, antimilitaristas, trabajadoras de hogar, pensionistas  y en general todo el movimiento popular… pero todas nosotras con un objetivo común: contra la precariedad laboral, contra la precariedad de vida, contra el capitalismo,  contra este sistema que nos deja  sin salida.

Queremos vivir en una sociedad donde no nos obliguen a consumir hasta ser consumidas, donde podamos desarrollar nuestros proyectos de vida libremente, donde no tengamos que mendigar salarios de miseria, donde se valore más la solidaridad que el individualismo, donde no se admitan chantajes.

Somos muchas más que cuando empezamos. Todas las que somos nos encontraremos en el camino, en las calles, en los pueblos y en los barrios, para luchar por una sociedad más justa.

JO TA KE!”

Comparte:
Share

CORRESCALES 2016-RODEA LA PLAZA. CONCENTRACIÓN EL MÍERCOLES DÍA 17 DE FEBRERO EN LA PLAZA CIRCULAR DE BILBAO A LAS 11,30 H.

correscales_accion2Personas con empleos temporales, becarias, falsos autónomos, inmigrantes, minorías étnicas, empleadas de hogar, desempleadas y empleadas de bajos salarios, configuran una clase social en ascenso: el PRECARIADO (En 2009 el 70% de los 15,6 millones de asalariados -incluyendo sector público- ingresaban menos de 1.100 euros mensuales).

La mercantilización de las empresas con las externalizaciones, la compra y venta de empresas mediante adquisiciones, fusiones y fracciones, unido a la promulgación de las REFORMAS LABORALES, decretadas por el poder político bajo la dirección del capital financiero, han contribuido a crear un mercado laboral FLEXIBLE.

En primer lugar la flexibilidad numérica o la capacidad de la patronal para poder despedir barata y libremente, defendida por los patronos y los gobiernos a su servicio, presentándola como algo necesario para atraer y retener al capital financiero. La flexibilidad en la contratación ha supuesto el aumento de la eventualidad, salarios más bajo y la pérdida de derechos laborales.

En segundo lugar la flexibilidad funcional ha posibilitado a las empresas una modificación rápida y sin apenas coste de la división del trabajo en su seno, desplazando trabajadores de unas tareas, situaciones y puestos de trabajo a otros, intensificando la inseguridad en el puesto de trabajo.

Comparte:
Share

LA TOTALIDAD DE L@S TRABAJADOR@S AUTÓNOMOS DE ELECNOR Y COMFICA, QUE PARTICIPARON EN LA HUELGA DE CONTRATAS DE MOVISTAR CONSIGUEN CONTRATOS INDEFINIDOS

correscales 2En el día de hoy  se ha llegado a un acuerdo con ELECNOR y COMFICA, por el que estas empresas se comprometen a hacer de plantilla con contratos indefinidos y de jornada completa a la totalidad de los trabajadores Autónomos que participaron en la huelga de 75 días realizada entre abril y junio del pasado año y que así lo deseen.  Con estos acuerdos, 27 personas más pasan a pertenecer a las plantillas directas de las contratas, limitando así la precariedad del sector.

UN POCO DE HISTORIA

Tras cerca de 3 meses de huelga los trabajadores de las contratas y subcontratas que trabajan para Movistar llegaron a un acuerdo con las contratas directas que actúan en Bizkaia (COMFICA, ELECNOR)  por el que las mismas se comprometían a hacer de plantilla a un número de determinado (23 personas) del personal que trabajaba como autónomo, a la vez que se mejoraban sustancialmente las condiciones de quienes continuaban desarrollando su trabajo en esa situación.

Si bien en ese momento se aceptó la desconvocatoria de la huelga indefinida sin haber conseguido el pase a plantilla de la totalidad del personal autónomo de la provincia, en el primer párrafo del punto 1 del acuerdo firmado se hacía constar expresamente que la aspiración y el objetivo seguía siendo que todos los y las trabajadoras del sector fueran incorporadas a las plantillas de las empresas con contratos de jornada completa y carácter indefinido. Y ese momento ha llegado ahora para quienes participaron en aquella huelga, tan solo 7 meses después de firmado el acuerdo que dio fin a la huelga.

Comparte:
Share

La iniciativa Correscales celebra Santa Prekaria

 P1230016 (2)A través de este acto de protesta han querido denunciar la realidad de precariedad laboral y vital que asola particularmente a las mujeres.

 Del mismo modo han querido invitar a la ciudadanía a sumarse a Correscales 2016 como herramienta para combatir la precariedad laboral y vital.

 La iniciativa social Correscales 2016, impulsada por decenas de colectivos sociales, sindicales y políticos de Euskal Herria y Cataluña ha decidido celebrar Santa Prekaria coincidiendo con la popular festividad de Santa Ágeda.

Hemos decidido celebrar este homenaje frente a la sede del Gobierno Vasco en Bilbao como símbolo de las administraciones públicas que por acción u omisión condenan a cientos de miles de personas a la precariedad laboral y vital.

Comparte:
Share

Euskadi sufre una imparable sustitución de empleos indefinidos por temporales

desempleadxsLa comunidad autónoma ha perdido casi 1.600 empleos indefinidos en 2015, mientras que ha ganado alrededor de 22.000 temporales.

La temporalidad está ganando presencia muy rápidamente entre los ocupados vascos, y no solo está siendo la modalidad contractual de los nuevos empleos, sino que en alguna medida se están sustituyendo contratos indefinidos por contratos temporales.

2015 no ha sido un mal año para el empleo en Euskadi. Se ha cerrado con un descenso de 42.000 parados. Pero no todos han ido a parar al mercado laboral: 20.400 han encontrado un empleo y 16.000 han transitado hacia la inactividad (bien por volver a la formación, bien por tránsito a la jubilación, bien porque algunos parados desanimados han dejado de buscar empleo).

Comparte:
Share

Barcelona se encamina hacia una primavera caliente con conflictos encadenados en el transporte público

mani metro barcelonaLos trabajadores de autobuses convocan huelga parcial este miércoles después del paro de cinco horas en el metro de la ciudad.

Barcelona parece encararse hacia una temporada de agitación social. La huelga parcial de los trabajadores del Metro es un primer aviso. Este miércoles se ha convocado otra huelga de la plantilla de autobuses, entre las 11:30 y las 16 horas y si no hay un acuerdo antes ambas movilizaciones podrían coincidir en dos huelgas de 24 horas los días en que la ciudad alberga el Mobile World Congress, el evento más influyente des del punto de vista económico y de proyección exterior.

Las huelgas de transportes en Barcelona son una muestra del malestar de los operarios de las empresas frente a la congelación salarial que les afecta desde hace más de cuatro años; la precarización del empleo, fruto de la substitución de trabajo estable por empleo de menos calidad y por iniciativas esbozadas por el ayuntamiento que preside Ada Colau, como la construcción de un tranvía, que los sindicatos consideran que implicaría la privatización de parte del transporte de superficie en la capital catalana.

Comparte:
Share

La Eurocámara probablemente ratifique este miércoles el TiSA, que se está negociando con países que no cumplen los convenios de la OIT

TISAEl TISA apuesta por abrir los mercados nacionales sin vincular el tratado a las ocho normas básicas relativas a defensa del trabajo digno o convenios colectivos.

El TiSA (Trade in Services Agreement), también llamado Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS) es un tratado para la liberación de los servicios incluidos los públicos. Para extender sus tentáculos al sector público, las grandes empresas pretenden incluir una cláusula según la cual todo ‘nuevo servicio’ u otro que pueda ser dividido de uno ya existente, debe ser puesto en el mercado a través de su licitación.

Otra de las condiciones a introducir es la cláusula de la irrevocabilidad, según la cual una vez privatizado un servicio público ya no se podrá devolver a manos públicas. Son susceptibles de liberalización los servicios sanitarios, servicios sociales, pensiones y educación.

Además, varios de los países que negocian no han firmado los ocho convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Y el texto del Parlamento sobre TiSA no les obliga a hacerlo. Cada Estado de la UE ha suscrito por separado los ocho convenios fundamentales, pero el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación de 1948 no lo reconocen ni EEUU, ni Taiwán, ni Corea del Sur, ni Hong Kong, ni China.

Comparte:
Share

Concentración contra la PRECARIEDAD y en apoyo a la iniciativa CORRESCALES: Jueves día 4 de Febrero a las 10,30 h. en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao

IMG_0054-1La precarización de las condiciones laborales que nos invade es causado por el neoliberalismo salvaje que hemos tenido en las últimas décadas. El desplazamiento del capital y del empleo hacia países de economía emergente y con bajos salarios, unido al proceso de tecnificación y racionalización del trabajo, ha supuesto la destrucción de millones de puestos de trabajo.

Las multinacionales y la banca que controlan el poder político han dictado las distintas reformas laborales, donde se decreta el despido libre y barato, la pérdida de la mayoría de los derechos laborales y la práctica desaparición de la negociación colectiva, consiguiendo el objetivo de que muchos de los puestos fijos con derechos se han cambiado por los puestos eventuales y sin derechos.

Así los contratos temporales y a tiempo parcial que se firmaron en 2015 alcanzaron el récord de 17,07 millones, pese a que el nivel de empleo es muy inferior al de antes de la crisis (20,6 millones de empleos en 2007 frente a 17,9 millones ahora).

Comparte:
Share

VÍDEO APOYO‏

Te presentamos un vídeo corto, intentando transmitir el valor de la Asociación en la configuración de los equilibrios entre el poder y los derechos laborales y sociales.
Las personas que hacemos CGT estamos a tu lado cada dia.Nos necesitamos porque hay quien nos quiere en soledad.
Tenemos muchos criterios en común. y todos tenemos un papel en la vida laboral.
 Nos necesitamos, para tener en común:
Comunicación, escucha, conocimiento, derechos, ideas, reivindicaciones y medios de defensa.
Comparte:
Share

La patronal se reúne con CC.OO-UGT para garantizar la paz laboral

El pasado martes día 26 de Enero, el patrón de los patrones, Juan Rosell, presidente de la CEOE, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Fernández Toxo y Cándido Méndez, se reunieron con el propósito – dijeron –  de proceder a la creación de un grupo de trabajo  para elaborar propuestas que les permita elaborar  un pronunciamiento conjunto a favor de la formación de un “Gobierno estable que genere confianza” y garantice la “seguridad jurídica” y la “recuperación económica”.

No se reúnen para acabar con la precariedad o para derogar la Reforma Laboral o los decretos por lo que la patronal goza de importantes reducciones en cotizaciones a la seguridad social. No se reúnen para garantizar la seguridad jurídica y la recuperación económica de la clase trabajadora. Al contrario los patrones quieren que se blinde su seguridad jurídica para precarizar el trabajo y disponer legalmente del ejercicio del despido libre y barato.

Cogidos de la mano, representantes patronales y burócratas sindicales,  como si de agentes neutrales se tratara, se permitieron este principio de semana manifestar su intención de aportar de manera conjunta  soluciones a la crisis política que vive el país. Según coincidieron unos y otros, son muchos más los puntos que los acercan que aquellos que las alejan. Y  la verdad es que de ello no teníamos la menor duda .

Comparte:
Share

Ayer se presentó en Bilbao «Correscales, una carrera por la dignidad frente a la precariedad», apoyada por cientos de colectivos entre los cuales están la CGT de Catalunya y de Euskal Herria

CorrescalesCorrescales es una carrera de 800km que partirá el 18 de febrero de Bilbao y concluirá el día 22 en Barcelona, que irá acompañada de actividades y movilizaciones. Una carrera para conseguir un fondo común cooperativo para colectivos en huelga indefinida y un documental.

El Correscales aspira a recaudar 150.0000 (de momento ya se han conseguido recaudar 94.250 euros) gracias al micromecenazgo de promoción colectiva más grande que se ha realizado jamás en el Estado español (http://goteo.cc/correscales).

Más de 360 ​​cofinanciadores de los movimientos sociales, laborales, colectivos y cientos de personas son los protagonistas. Al día de hoy hay más 40 charlas, presentaciones y otras actividades de apoyo programadas en Catalunya y más de una decena todo el País Vasco. Ahora, la confianza recibida se traducirá en la construcción de un fondo común que nos permita luchar contra la precariedad.

Hace unos meses fueron miles los trabajadores y trabajadoras de Movistar los que emprendieron este camino, levantándose contra la explotación extrema con una potente huelga de más de dos meses que se extendió rápidamente por el tejido social. Hoy, se retoma colectivamente esta lucha; primero devolviendo las decenas de miles de euros con los que se financió esa huelga y luego, creando la base económica y de apoyo de la siguiente. (audio de la rueda de prensa en nuestro canal e Ivoox)

Comparte:
Share

Las empresas aceleran “ajustes de plantilla” ante el temor a que se tumbe la reforma laboral del PP

EREs NoDesde las elecciones del 20D se prepara una avalancha de ERE, despidos, prejubilaciones y reestructuraciones de empresas que han decidido adelantar sus decisiones por si las nuevas mayorías de diputados deciden, tal y como han prometido diferentes partidos, tumbar la reforma laboral de Rajoy.

Las empresas están realizando “reestructuraciones” de sus plantillas ante el temor a que se produzcan cambios en la regulación laboral en los próximos meses.

Despachos de abogados, directores de Recursos Humanos y fuentes conocedoras de estos procesos aseguran, según prensa especializada, que a partir de las elecciones generales del pasado 20 de diciembre se está preparando una avalancha de ERE, despidos individuales, prejubilaciones y modificaciones de condiciones laborales de empresas que tenían pensado realizar cambios en sus plantillas en el medio plazo y que han decidido adelantar sus decisiones ante la incertidumbre política y ante la posibilidad de que se pudiera derogar la reforma laboral, algo apoyado en teoría por Podemos, IU y otras fuerzas de izquierda, e incluso por el PSOE.

Así lo cuentan desde Equipo Económico, Baker & McKenzie, Ceca Magán Abogados o Garrigues, a través del diario expansión, que trasladan que se trata de empresas que ya tenían pensado realizar cambios en el medio plazo y que han decidido acometerlos ahora por si se modifica el marco laboral. En el caso de los ERE y despidos que se preparan, las compañías no los están realizando por encontrarse en una situación de pérdidas, sino que obedecen a motivos organizativos y estratégicos, reestructuraciones sectoriales, fusiones o adquisiciones nacionales e internacionales, cuentan las fuentes consultadas. Capitalismo.

Comparte:
Share

Nuevas amenazas para las pensiones en el inicio del año

Robo de pensionesLas cuentas de la Seguridad Social, muy deterioradas ya por la persistencia del paro y la precariedad en el empleo, van a sufrir un varapalo adicional en 2016 debido al coste de algunas decisiones anunciadas por Mariano Rajoy en plena campaña previa a las elecciones del 20-D.

Eso significa que, salvo un aumento de los ingresos muy superior al previsto, el sistema deberá seguir recurriendo masivamente al Fondeo de Reserva, más conocido como hucha de las pensiones, que el Gobierno de Mariano Rajoy dejó a la mitad en la última legislatura.

Una de las promesas de Rajoy que entrará en vigor este año se refiere a la exención del pago de cuotas a la Seguridad Social de los primeros 500 euros de salario. Desde su entrada en vigor en febrero de 2015, esa medida, dirigida en teoría a reducir el altísimo nivel de temporalidad que caracteriza al mercado laboral español, afectaba sólo a los nuevos contratos indefinidos. A partir de ahora, sin embargo, se hará extensiva a la conversión en fijos de los que no lo sean, según anunció el presidente del Gobierno en funciones durante la campaña electoral.

Otra promesa suya, que ha entrado en vigor en enero, fue un complemento de pensión para las madres, con el que se pretende premiar la natalidad, cuya tasa está en nuestro país entre las más bajas del mundo. Se trata de una mejora escalonada: del 5% para las mujeres con dos hijos, del 10% si tienen tres y del 15% para cuatro o más, con independencia de que sean naturales o adoptados. El complemento se aplica indistintamente a las pensiones contributivas de jubilación, a las de viudedad y a las de incapacidad permanente.

Comparte:
Share