Sindicalismo de amiguetes (Por Rafael Cid)

rafaelcidCon 15-M o sin él, lo cierto es que el movimiento de protesta social que prendió espontáneamente en muchas calles y plazas del país contra el austericidio ha tenido cumplido reflejo en el panorama político. La ristra de elecciones habidas a lo largo de 2014 y 2015 (europeas, locales, autonómicas y nacionales) ha dado como resultado que el bastión partidocrático se fracture y se descredite.

El vendaval de los indignados, las plataformas y las mareas han puesto fecha de caducidad al bipartidismo, la fórmula oprobiosa con que el sistema de explotación y dominación se había hecho hegemónico. Una veces usando su cara A conservadora y otras utilizando la cara B socialliberal.

Y ese es un éxito evidente. Valió la pena. Al margen de lo que hagan o vayan a hacer las formaciones emergentes, a un lado y al otro del espectro político, hoy por hoy tienen justificada su apuesta ante sus públicos respectivos. Han sabido galvanizar la resistencia ciudadana en favor de sus alternativas.

Comparte:
Share

#GauaZutik (Noche En Pie) y ASAMBLEA ABIERTA en apoyo de la” Nuit Debout” francesa: El sábado 16 de Abril a partir de las 19:00 h. plaza del Arriaga de Bilbao

nuit debout KARTELA 2016-04-11 CONVOCAT ARRIAGA 08Vivimos el despertar que supuso el 15M hace 5 años y seguimos a pie de calle con las luchas que nos unieron. Ahora, estamos viendo lo que están construyendo en Francia y nos están aportando nuevas energías. Obreros y estudiantes franceses luchan contra la reforma laboral una jornada tras otra, sin tregua y toman las plazas de las principales ciudades.

Después de 5 años, aquí estamos peor: Nos han metido dos reformas laborales con importantes recortes en derechos laborales, reformas en pensiones, en las libertades con la ley Mordaza y el aumento de la precariedad laboral. Además, continúan los desahucios, el paro y la pobreza, los recortes en la enseñanza, la sanidad y en la ley de dependencia.

La Comisión Europea nos amenaza con nuevos recortes, por incumpli­miento del pacto fiscal y a la vez decreta la expulsión de las personas que huyen de la guerra que ellos han provocado.

Mientras la casta política se dedica al juego de quítate tú para ponerme yo, las élites nos precarizan, exprimen y saquean, se enriquecen más y más sus cuentas bancarias en los paraísos fiscales y sus empresas apenas pagan impuestos.

Comparte:
Share

Manifestantes vuelven a acampar en la plaza de la República de París

paris-690x388Tras el desalojo en la madrugada de este lunes, los manifestantes volvieron a la plaza para pasar otra “Noche en Pie” (Nuit debout), debatiendo y reclamando cambios estructurales, entre ellos que se desista de un polémico proyecto de reforma laboral.

El intento del gobierno francés de dividir al movimiento joven y opositor a dos semanas de la próxima jornada nacional de protestas contra la reforma laboral pareció no surtir efecto, ya que los líderes de las principales organizaciones estudiantiles del país anunciaron que mantendrán la convocatoria y el apoyo al campamento Noche en Pie.

Las organizaciones estudiantiles volverán a marchar codo a codo con los sindicatos del país el próximo 28 de abril, en la séptima jornada nacional de protesta que toma las calles de Francia en los dos últimos meses.

El nivel de la crisis política en Francia impregna todas las instituciones, inclusive las estudiantiles.

Comparte:
Share

Wikileaks critica como han publicado los ‘ Papeles de Panamá ‘

wikileakscamio-750x400Esconden algo los ‘Papeles de Panamá’? Se ha publicado -o se publicarà- todo lo que se ha filtrado? Hay un selección a la hora de escoger los nombres que llegan a las noticias? Estas son algunas de las cuestiones planteadas desde Wikileaks sobre la forma en que se están trabajando los datos que contienen la filtración más grande de la historia.

Si algo saben a Wikileaks es de filtraciones, de transparencia y de las maniobras de ciertos poderes para evitar que éstas sean efectivas. Por eso sus críticas sobre el funcionamiento del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ) siempre son interesantes, se esté o no de acuerdo.

Así, desde la organización encabezada por Julian Assange se critica que el ICIJ sólo haya hecho públicos 152 documentos de entre 11 millones y recuerdan que ellos pusieron la base de datos entera al alcance de cualquier persona. Naturalmente, la diferente naturaleza de ambos colectivos -uno de activista por la transparencia, el otro una coalición de periodistas y medios que quieren exclusivas- podría explicar que no actúen de la misma manera. Sin embargo, en un tuit muy duro, Wikileaks ha acusado al ICIJ de «censurar» el 99% de los documentos al estar «prometidos con el 1%» en una indirecta referencia a los más ricos del planeta.

Comparte:
Share

“Kutxabank, el saqueo de Euskal Herria”, nuevo libro de Ahoztar Zelaieta

kutxabankTras la publicación de su segundo libro, La Casta Vasca, Ahoztar Zelaieta continúa con un trabajo de investigación y denuncia. Si en el anterior desvelaba que Euskadi no era terreno ajeno a la corrupción, en este sigue la pista a los escándalos a pequeña escala que han rodeado la que es la gran operación financiera vasca: la apropiación privada de una entidad bancaria pública, Kutxabank.

Si bien el autor se apoya en publicaciones de prensa, numerosas fuentes han proporcionado la base de la información que aquí se revela. El derecho a preservar la seguridad del informante y del denunciador son fundamentales para desentrañar la maraña de actores e irregularidades que se dedican al saqueo de lo público en el país de los vascos.

¿Cuales han sido los entresijos de la oscura y opaca operación que ha convertido un banco de todos, Kutxabank, en uno privado, controlado por las élites bancarias? ¿Qué consecuencias determinará para el futuro de la mayoría de los vascos?

El árbol no deja ver el bosque . En Kutxabank aflora solo la punta de su iceberg: el escándalo del “caso Cabieces”, la dimisión del presidente Mario Fernández, las presuntas tensiones entre PNV y patronos de las cajas de ahorros, fondos buitres, sicavs hasta ahora ocultas…

Comparte:
Share

Cinco formas de desinformar sobre el fraude fiscal en el caso de los «Papeles de Panamá»

papeles de panamáLos llamados “Papeles de Panamá” son uno de los casos más importantes en la historia del periodismo de filtración, en evasión fiscal y movimiento de capital fuera del control de las haciendas públicas.

Estas prácticas son casi exclusivas de las élites políticas y económicas del planeta y, como tal, no tienen una persecución legal o una crítica notable en los medios a la altura del impacto informativo, sino que se minimiza o se oculta la participación de empresas y personajes poderosos, ya que evidentemente tiene graves consecuencias para la economía real.

El tabú informativo que existe alrededor de estas prácticas a menudo criminales, no son tratadas como delitos, minimizándolos, haciendo caso omiso de la gravedad de los efectos que tiene el fraude fiscal. Veamos cómo se llega a diluir las graves revelaciones de esta filtración en los más importantes medios de comunicación.

Comparte:
Share

El movimiento Nuit Debout (Noche en pie) se consolida en Paris y en una treintena de ciudades de toda la geografía francesa

15M París 4Después de un intenso fin de semana, con fructíferas asambleas en la plaza de la République, los indignados de París toman impulso para una segunda semana de acciones. El eco de la indignación resuena también en otros rincones del país y una treintena de ciudades de toda la geografía francesa, como Lille, Estrasburgo, Burdeos, Lyon o Toulouse han establecido sus propias acampadas y asambleas en sus plazas más simbólicas

Ni la lluvia ni el frio de los primeros tres días lograron mermar la ilusión. De forma progresiva desde el jueves, cada tarde más y más personas han acudido a la cita diaria en esta plaza, centro neurálgico de la protesta en la capital francesa. Así como la intensa lluvia del sábado dio paso a un domingo cálido y soleado, el movimiento de Nuit Debout (Noche en pie) en París vio la luz de una organización cada día un poco más fuerte.

Una de las preocupaciones acuciantes era la falta de diversidad entre la gente que integra el proyecto: los primeros días, la plaza de la République estuvo ocupada principalmente por estudiantes universitarios, jóvenes y blancos de clase media. “Tenemos que atraer a quienes también componen la sociedad francesa y no están aquí: agricultores, obreros de las fábricas, taxistas y a la población negra y árabe”, reclamaba un interviniente en una de las asambleas.

Comparte:
Share

Wikileaks revela las tácticas negociadoras del FMI para Grecia

Poul Thomsen del FMIPara salvar la resistencia de Alemania, uno de los países más reticentes a aceptar las condiciones del FMI sobre la deuda griega, Poul Thomsen sugiere utilizar la crisis de los refugiados.

Wikileaks ha publicado una supuesta transcripción de una videoconferencia entre los dos máximos responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la crisis helena en la que quedarían al descubierto sus técnicas de negociación y presión sobre el resto de acreedores de Grecia. También queda claro la resistencia del Gobierno alemán a aceptar la renegociación de la deuda griega, como pretende el FMI, y lo lejos que se está aún de un acuerdo.

El documento filtrado por el portal identifica a los interlocutores como el director de los asuntos para Europa del FMI, Poul Thomsen y la jefa de la misión del FMI en Grecia, Delia Velculescu.

Comparte:
Share

La mecha de la indignación prende finalmente en Francia: La Nuit Débout, (La Noche en Pie)

Manifestacion-Paris_EDIIMA20160402_0077_20La policía ha expulsado a los manifestantes que en la noche del 1 de Abril se habían congregado en la plaza de République. A las seis de la mañana, antes de que la policía las expulsase por segunda noche consecutiva, cientos de personas seguían la madrugada de este sábado en la plaza de République, en el corazón de París, después de haber conseguido pasar su primera noche de protesta completa a la intemperie, bajo la emblemática estatua de Marianne.

Al calor de la huelga general del 31 de Marzo contra la reforma laboral del gobierno socialista, la plaza de la República en París se llenó de personas llegadas a la convocatoria: La Nuit Débout, (La Noche en Pie), con la que sus organizadores pretendían reavivar la llama de la protesta Tras una noche de conciertos, proyecciones y debates que llegó a reunir a unas 4.000 personas, los primeros indignados fueron expulsados por la policía la mañana del viernes.  

Hacia las siete de la tarde del viernes día 1, la primera asamblea general conseguía reunir a unas 300 personas de todas las edades; la segunda, hacia las nueve, ya congregaba a cerca de un millar. Se han montado las primeras comisiones de Comunicación, Logística y Acción con sus propios protocolos de actuación y sus códigos de comunicación, muchos de ellos inspirados en la estrategia del movimiento 15M. La idea es volver de nuevo y extender el movimiento.

Comparte:
Share

Francia paralizada por la huelga general y cientos de personan acampan como en el 15M

HG FranciaMás de 1.200.000 personas han salido a la calle a protestar contra la ley del trabajo en 266 manifestaciones y concentraciones previstas para ayer jueves contra el proyecto de reforma laboral. Institutos, facultades, transportes y medios de comunicación han secundado la huelga. Las multitudinarias manifestaciones han acabado en numerosas ciudades con choques entre la policía y manifestantes.

La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de 12 meses de salario a 6 meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.

Comparte:
Share

La UE reparte 250 millones en subvenciones agrícolas entre 60 ricos españoles

Campo andaluzDesde el inicio de la crisis, 60 de las 200 mayores fortunas españolas recibieron más de 250 millones de euros en subvenciones agrícolas europeas, según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y la web FarmSubsidy recopilados por eldiario.es. Las 200 personas y familias más ricas de España sumaron un patrimonio neto de 205.000 millones de euros en 2015, el 19% del PIB español.

Este cálculo se ha hecho tomando como censo el ranking de grandes fortunas que elabora anualmente el periódico El Mundo para el año 2015. El listado diferencia entre las 100 fortunas que tienen la mayor parte de su patrimonio en la bolsa y las 100 que no lo tienen sometido al juicio de los mercados. Entre esas familias más adineradas de España, eldiario.es ha identificado al menos 60 que han recibido subvenciones europeas a través de distintas empresas y sociedades desde 2008.

Las 10 fortunas españolas que más subvenciones agrarias han recibido desde 2008

Tres grandes familias afincadas principalmente en Andalucía copan el ranking de los que más ayudas han percibido. Los Mora Figueroa, con un patrimonio estimado superior a los 800 millones de euros, recibieron casi 50 millones de euros en subvenciones desde 2008.

Comparte:
Share

Más de medio millón de cortes de luz por impago en hogares en 2015

TECHO, AGUA Y LUZLos cortes de luz por impago en hogares volvieron a aumentar en 2015 tras dos años consecutivos de reducciones. Endesa e Iberdrola realizaron 506.481 cortes de suministro por no abonar las facturas el pasado ejercicio, lo que supone un incremento del 5,9% con respecto a las interrupciones llevadas a cabo en 2014. Así se desprende de la información que ambas empresas han remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para su aprobación en Junta de Accionistas.

Estas dos grandes eléctricas gestionan el 80% de la red de distribución de luz del país, por lo que sus datos son representativos del total del sector. La otra gran compañía del mercado, Gas Natural Fenosa, no publica esta información.

En el caso de Iberdrola, el número de cortes ascendió el pasado año a 265.175, un 21% menos que en el ejercicio anterior. Se trata del registro más bajo en los últimos cinco años y coincide con la mejora de la situación económica.

 

Comparte:
Share

Podemos y la seducción nacionalista (Por Javier Arteta)

NaguaEmpieza sorprender la benevolencia con que el nacionalismo, en todas sus vertientes, ha acogido la irrupción de Podemos en Euskadi. Para ser un partido que ya pisa los talones al PNV y amenaza con desplazar a EH Bildu/Sortu del segundo puesto, no deja de ser extraña esa receptividad que le muestran los supuestos  damnificados; como si quienes debieran parecer inquietos se inquietaran muy poco y la “vieja casta” de aquí hubiera descubierto con alivio que los nuevos actores políticos son en realidad “de los suyos”.

Tal vez con pecadillos y apresuramientos de juventud, pero con buenos mimbres para reforzar el cesto nacional. De ahí que los guardianes legítimos de la Casa del Padre se hayan apresurado a ejecutar su danza de los siete velos para seducir a los recién llegados.

Y para irlos educando en lo políticamente correcto. Cada uno en su estilo, claro. Arnaldo Otegi, en el Velódromo de Anoeta, explicando a los novatos de qué va a esto de la España plurinacional, cuando invitaba a la formación morada a seguir la estela de Cataluña y hacerle desde Euskadi, junto a los independentistas, un nuevo roto al Estado español. Iñigo Urkullu, con mayor sobriedad y menos estruendo de zanpantzar,  dando su bendición a los emergentes de Iglesias por compartir el derecho a decidir de los vascos

Comparte:
Share

Denuncia del corte de agua que sufren decenas de familias vizcaínas en el «Día Mundial del Agua»

IMG-20160322-WA0019El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, miembros de la Plataforma “Ur Publikoaren Defentsan” nos zambulliremos en la fuerte la Plaza Circular de Bilbao para denunciar los cortes de suministro de agua a las familias empobrecidas, la opacidad del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (CABB) y para exigir que el agua sea considerada y gestionada como un bien social que satisfaga las necesidades de las personas y no como un negocio que genera pingües beneficios a las empresas gestoras.

CONTRA LA POBREZA HÍDRICA: ¡NO A LOS CORTES DE SUMINISTRO DE AGUA!

Desde el 1 de enero de 2014 hasta el 26 de noviembre de 2015 el CABB (según sus propios datos) ha efectuado 1.838 cortes de suministro de agua, de los cuales 1.130 corresponden a suministros domiciliarios. El Consorcio es un ente privatizado al 60% ya que muchos de los servicios necesarios para la gestión de este bien imprescindible están subcontratados con empresas privadas, como es el caso del corte de suministros y la recaudación ejecutiva, además de no contemplar en su reglamento del servicio el respeto al derecho básico al agua de todas las personas establecido por la ONU, realizando una gestión obscurantista que oculta la verdadera naturaleza de los intereses que defiende.

Comparte:
Share

Y ahora qué hacemos? (Una pregunta desde el sindicalismo). Artículo de Ermengol Gassiot

Un movimiento social es un grupo más o menos extenso de personas organizadas, en redes o de otro modo, que al margen de las estructuras del poder estatal se plantea incidir en cómo debe ser la vida colectiva.

Aspira a crear contrapoderes más que a participar de las instituciones emanadas de los actuales estados. Desde este punto de vista, los sindicatos son un movimiento social y, probablemente, el más antiguo de las sociedades capitalistas contemporáneas. Y su razón de ser radica en el conflicto entre capital y trabajo, en la explotación que sufrimos los trabajadores por parte de quien usurpan una parte de nuestro trabajo bajo la forma de beneficio.

Con el desarrollo de la revolución industrial y las formas de producción en fábricas, el sindicalismo se convirtió en la principal herramienta de los obreros y las obreras para, en primera instancia, defenderse de la avaricia de los patrones y, en una perspectiva más larga, abolir la explotación capitalista y las diferentes formas de opresión asociadas a ella.

La reducción de la jornada laboral, un incremento de los salarios reales, mejoras en la salud laboral, mayor estabilidad en el trabajo, una cierta reducción de la discriminación de género, formas de seguridad social, reconocimiento de vacaciones pagadas y una larga lista de medidas que no sólo se circunscriben al ámbito laboral son algunas de las victorias conseguidas por parte del movimiento obrero en los últimos 200 años.

Comparte:
Share

“S.O.S. Refugiados” (Contra el acuerdo UE-Turquía sobre refugiados/as)

Refugiados 5El drama de las personas que intentan buscar refugio en Europa, huyendo de las guerras, la muerte, el dolor y la miseria, no cesa.

Evitando analizar las circunstancias que han generado estas situaciones en sus países de origen, allí donde igual que nosotras trabajaban, dormían, amaban, criaban a sus hijos, compartían la vida con familiares y amigos.

Evitando entrar a valorar el grado de responsabilidad de los dirigentes de nuestro primer mundo en los acontecimientos que han generado que miles y miles de personas abandonen todo aquello que les hacia tan iguales o parecidos a nosotros, que ha obligado a tantas y tantos arriesgar su vida en inciertas travesías por mar y por tierra, y lo más terrible, arriesgando la de sus hijos y seres queridos, obviando como digo todo esto, constatamos que Europa nuestra Europa, les cierra las puertas sin más miramientos, los echa, los apalea, los insulta, les abandona en su desesperación.

¿Nos imaginamos por un momento estar en su piel? ¿podemos tan solo, intuir el sufrimiento de nuestros congéneres, viendo frustradas sus esperanzas de recuperar una vida más o menos digna? ¿podemos vislumbrar levemente el padecimiento de ver a tus hijos pasando frío, enfermos, sin atención médica, sin comida suficiente, sin futuro posible, e incluso tener que ver cómo perecen ante la inacción de los países que supuestamente enarbolan la bandera de la democracia y de los derechos humanos? ¿Lo vemos!?, ¿o nos hemos vueltos ciegos de principios, de humanidad?

Comparte:
Share

Las elecciones presidenciales de 2016 ponen a Estados Unidos en peligro de “un desastre completo”

Entrevista a Noam ChomskyVivimos tiempos críticos y dramáticos. El neoliberalismo sigue siendo la doctrina político-económica suprema al tiempo que las sociedades se siguen deteriorando a medida que se reducen tanto las inversiones públicas como los programas y servicios sociales para que los ricos puedan enriquecerse más. Al mismo tiempo el autoritarismo político está en auge y en opinión de algunas personas se dan las circunstancias para que emerja un régimen protofascista.

Mientras tanto, aumenta la amenaza del cambio climático en la medida en que los dirigentes políticos siguen careciendo de valor y de visión de futuro para avanzar con sistemas energéticos alternativos, con lo que ponen en peligro el futuro de la civilización humana.

Por estas y por otras razones las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 son clave para el futuro de este país y para el mundo en general. De hecho, esta puede ser la última oportunidad que tenga Estados Unidos de elegir a un dirigente que pueda cambiar el curso de su política interna y externa, aunque si se observa el actual paisaje político hay pocas posibilidades de que esto ocurra.

Comparte:
Share

Arcelor Mittal en PARAÍSOS FISCALES (Juanjo Basterra)

IMG_0024Arcelor Mittal tiene la sede de China Oriental, principal competidora de Sestao y Zumarraga, en un paraíso fiscal: Islas Bermudas. A la drástica decisión de Arcelor Mittal de paralizar su actividad en Sestao, le ha sobrevenido otra sobre la planta de Zumarraga. Echa la llave y pretende desplazar a los trabajadores a otras plantas, lo mismo que la producción, como hizo en Sestao enviando a Asturias y Marsella la cartera de pedidos.

Los argumentos de la multinacional son similares: la crisis del acero por la importación masiva de China haciendo “dumping” y el alto coste de la electricidad, pero todos ellos, han sido desmontados. A pesar de eso, a Arcelor Mittal se le tiende una alfombra roja teniendo en cuenta que productora de acero que tiene en China tiene su sede en el paraíso fiscal de las Islas Bermudas, como reconoce el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

Arcelor Mittal cuenta, además, con una ventaja para llevar al final su decisión: el 1 de abril está libre del compromiso que adquirió cuando compró el 10% y 10% del capital social de lo que fue la Acería Compacta de Bizkaia (ACB) al Gobierno Vasco y a BBK. Hace tan solo unos días atrás, la consejera Vasca Arantza Tapia, haciendo de portavoz de la mayor empresa siderúrgica del mundo, dijo que “no aplicaría esa decisión, que no se marcha de Sestao”. Sin embargo, le han hecho dimitir de su cargo de portavoz siderúrgica porque, al problema de Sestao para más de 600 trabajadores, se une el cierre parcial que ha comunicado de la planta de Zumarraga. Respuesta de Arcelor: si no quieres taza, taza y media.

Comparte:
Share