El Movimiento de pensionistas de EH manifiesta su rechazo a la decisión adoptada en el Congreso de ratificar sin cambio alguno las Recomendaciones del Pacto de Toledo.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Hoy como cada 25 de noviembre, Día internacional contra las violencias machistas, mujeres de todo el mundo ocupamos las calles para gritar que no queremos más violencias contra las mujeres. Las violaciones, las agresiones sexuales, el acoso, los feminicidios, sean en casa, en la calle, en la escuela, en el trabajo, en internet, en las instituciones, o grupos religiosos, sociales y políticos, no son hechos aislados sino que responden a un mandato patriarcal y basado en las desiguales relaciones de poder existentes.
El 25 de noviembre, Día internacional contra las violencias machistas, el movimiento feminista estará presente reivindicando vidas libres de violencia para todas las mujeres.
La situación de pandemia pone de manifiesto que las violencias machistas no se frenan con el confinamiento, sino todo lo contrario, ¡se amplían! Por eso, este 25N no permitiremos que la COVID oculte viejas pandemias.
Hoy día 24 de Noviembre , ha tenido lugar una concentración a las 10,30 en Bilbao, c/ Gran Vía 85, de protesta por el cierre del servicio de Conciliación laboral del Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco.
Esta concentración organizada por la Asociación de Empleadas del hogar ATH-ELE y con el apoyo de los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT Y CNT, y las organizaciones BERRI-OTXOAK, EMF-sociosanitarias y TRABAJADORAS NO DOMESTICADAS.
Las mujeres del Movimiento de Pensionistas se unen al resto de mujeres este 25 de Noviembre para denuncia la violencia machista a nivel internacional y se suman a todas las movilizaciones convocadas en Euskal Herria por el movimiento feminista, además de hacer nuestras las reivindicaciones de su manifiesto.
Concentración organizada por la Asociación de Trabajadoras del Hogar (ATH-ELE) con el apoyo de CGT/LKN, CNT, ELA, LAB, UGT, ESK, STEILAS, Berriotxoa, EMF SOCIOSANITARIAS y TRABAJADORAS NO DOMESTICADAS que tiene por objetivo la vuelta a la presencialidad del servicio de conciliación laboral.
La declaración del estado de guerra por parte del presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) contra Marruecos llega después de que las tropas marroquíes dieran un paso más allá en la represión militar de los anhelos independientes de los habitantes del Sáhara Occidental.
Pero en esta jugada lo que más pesa es la irresponsabilidad colonial del Estado español. Si hace 45 años, de forma vergonzosa e irresponsable, España sacó a sus militares, ciudadanos y hasta cadáveres de la zona y entregó el territorio con sus habitantes a Marruecos y Mauritania.
REAFIRMAMOS, nuestra solidaridad inequívoca con la lucha del pueblo saharaui y el Frente Polisario, su representante legítimo. RESPONSABILIZAMOS, al Reino Marroquí de la violación del Alto al Fuego. SEÑALAMOS, a la MINURSO y las Naciones Unidas por su incapacidad de mantener la seguridad en la zona. EXIGIMOS, al Gobierno español que asuma su responsabilidad y lidere, junto a la MINURSO, la celebración inmediata de un referéndum que reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
Este lunes se ha desarrollado una concentración ante la oficina del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide en el barrio Barakaldés de Beurko en protesta porque varias personas solicitantes del Ingreso Mínimo Vital, no han obtenido respuesta o información adicional ni de la Seguridad Social ni Lanbide sobre el estado de sus respectivas solicitudes.
Los estibadores han denunciado hoy, 16 de noviembre, que la Autoridad Portuaria de Bilbao ha propuesto a los trabajadores y a la patronal un arbitraje vinculante para la huelga, un arbitraje que consideran impuesto y que no abordará la raíz del conflicto. Mientras alertan de la tensión que hay en el puerto de Bilbao y denuncian que tienen un puerto militarizado, con una gran presencia de la Ertzaintza y Guardia Civil, así como la reciente contratación de seguridad privada por parte de las empresas de estiba
Cientos de personas convocadas por el movimiento solidario de apoyo al Pueblo Saharaui se han manifestado este mediodía desde la plaza del Arriaga de Bilbao hasta la subdelegación del Gobierno de España de la plaza Moyua, para denunciar los acuerdos por los que España vendió en Sáhara Occidental, que 45 años después sigue ocupado por Marruecos y la situación que se vive en la zona ocupada. Los manifestantes insisten en que llevan “45 años vulnerando los derechos humanos” y exigen una solución inmediata.
Con una manifestación hoy en Iruña, desde la plaza de la Cruz hasta la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), los sindicatos han reclamado al Gobierno de Nafarroa «medios económicos y humanos suficientes» para prevenir los accidentes laborales y denuncian que aunque la actividad económica se ha reducido drásticamente como consecuencia de la Covid-19, sin embargo, 8 personas han fallecido en accidente laboral en 2020 en Nafarroa de un total de 53 en Hego Euskal Herria. La pandemia ha mostrado con mayor claridad que nunca que la salud puede ser un daño colateral al sistema económico.
Una de las reivindicaciones fundamentales de los trabajadores de la estiba en huelga es terminar con la eventualidad que afecta a unos 100 trabajadores que actualmente no son contratados. Pero no solo es la eventualidad sino la movilidad funcional que las empresas de la estiba aplica a estos trabajadores, que están pendientes del móvil por si los llaman, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde, sin cobrar en espera de la llamada para poder trabajar, si pierden la llamada no trabajan.
La huelga convocada por todos los sindicatos de la sanidad pública ha tenido un seguimiento relevante en la Atención Primaria, fruto, sin duda, del desbordamiento continuado que el personal viene sufriendo ante situación se agrava día a día debido a la evolución de la pandemia y el ninguneo por parte del departamento de salud.