Escasa repercusión de la huelga general en la Comunidad de Madrid convocada por la Confederación General del Trabajo. Desde CGT valoran como positivo el simple hecho de salir contra el “modelo depredador” de Isabel Díaz Ayuso.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
La Asamblea de Personas en Paro, el Centro Asesor de la Mujer Argitan, la plataforma contra la exclusión social Berri-Otxoak y los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT-LKN y CNT se han concentrado frente al palacio de justicia de Barakaldo para recordar y homenajear a Amaia Egaña, vecina del municipio que se quitó la vida en 2012 cuando iba a desahuciada de su vivienda, a la par que han puesto de manifiesto la vigencia de estos lanzamientos
Los gobiernos de los países en donde no se promueve abiertamente la existencia de estos muros, permiten su existencia en otros lados, mientras tanto una verdadera industria de los muros literalmente saca ventaja de esto vendiendo su ideología, metodología y tecnología al unirse en ferias de venta de armas, licitaciones y seminarios para obtener ganancias económicas por la construcción de estos muros.
El Movimiento de Pensionistas considera que la Consejera de “Igualdad, Justicia y Políticas Sociales”, Beatriz Artolazabal, en su anterior mandato ya dejó claro que su modelo no es el de gestión pública, ya que para esta Consejera y su Gobierno, reforzar el sistema de servicios sociales públicos no es sostenible. Pero para las personas mayores y la gran mayoría de la sociedad es una imperiosa necesidad que en esta pandemia ha quedado aún más evidente.
Para esta huelga hemos aglutinado a los sindicatos y organizaciones sociales preocupadas por la actual situación en Madrid en un frente amplio en base a reivindicaciones compartidas.
La respuesta de las administraciones al colapso sanitario ha seguido criterios económicos en lugar de sanitarios y sociales. El sistema sanitario durante la pandemia sigue siendo privatizado para el único beneficio de las empresas.
En los últimos días hemos comprobado cómo ante las protestas y algaradas que se han dado en la calle por las medidas adoptadas por la pandemia del covid, muchos medios de comunicación han vuelto a utilizar el anarquismo como excusa.
El chivo expiatorio del anarquismo funcionó durante mucho tiempo. Se acusaba a los anarquistas de la inestabilidad interior de muchos países, y con ello se criminalizaba al movimiento obrero, considerándolo un problema de orden público. Se aprovechaba algunas circunstancias de violencia individual o de pequeños grupos para establecer leyes de excepción y represivas contra la libertad de organización.
El anarquismo se convirtió en un comodín.
Los trabajadores de la estiba han extendido la huelga en el puerto de Bilbao, que debía finalizar el próximo 9 de noviembre, hasta el próximo 9 de diciembre, un mes más. No les ha disuadido de ello las advertencias sobre el impacto que ya han tenido en la industria tras cerca de un mes de huelga.
La ACB de Sestao no descarta tener que reducir su producción si no se resuelve a corto plazo la huelga de estiba en el Puerto de Bilbao, ya que podrían tener problemas de suministro de chatarra, según informaron ayer fuentes de la compañía a Europa Press.
Esta noche pasada de nuevo el puerto de Santurtzi apareció lleno de policías, para proteger el trabajo de las empresas privadas, mientras se ha anulado las tarjetas de acceso al puerto de los estibadores en huelga, por lo que ni siquiera pudo entrar el Comité de Huelga, para poder denunciar estos hechos ante la Inspección de Trabajo.
Convocada por la Asamblea de Parad@s, Centro asesor de la mujer ARGITAN, Berriotxoak, ELA, LAB, STEILAS, ESK, CGT-LKN y CNT, en el 8º aniversario del suicidio de Amaia Egaña, la primera víctima mortal por los desahucios en Euskal Herria. A día de hoy. los recortes han agravado aún más la situación socio-sanitaria en la que nos encontramos. La precariedad, la pobreza y los desahucios siguen estando vigentes:
NUESTRAS VIDAS IMPORTAN MAS QUE SUS BENEFICIOS
NO PAGAMOS ESTA CRISIS, UNA SALIDA CON JUSTICIA SOCIAL, ECOLÓGICA Y LIBRE DE VIOLENCIAS MACHISTAS
Hace meses que, cientos de Organizaciones, Colectivos y Plataformas, venimos trabajando en la construcción de una respuesta de la Clase Trabajadora y de la mayoría social, ante el rumbo que están tomando los acontecimientos con motivo de la pandemia por el coronavirus y de la crisis económica y social consecuente.
Manifestación convocada por el Movimiento de Pensionistas y Asociaciones de familiares de residencias de mayores, con el apoyo de otros colectivos sociales y sindicales, que en Bilbao a reunido a unas 2.000 personas, por la profunda preocupación por la situación que viven tanto las personas mayores más frágiles, muchas de ellas usuarias de residencias, de centros de día y de servicios de ayuda a domicilio, como sus familiares.
La huelga ha paralizado los centros de salud de todo Araba. Un total de 10 áreas de atención al paciente de centros de primaria de la capital alavesa han amanecido cerradas ya que todas las trabajadoras han secundado la huelga. En el resto de niveles asistenciales el seguimiento ha sido también amplio, máxime teniendo en cuenta que los servicios mínimos abusivos impuestos han impedido que muchas trabajadoras y trabajadores hayan podido secundar la huelga siendo que, muchos servicios han tenido que trabajar al 100% y otros muchos al 50%.
Según señalan los sindicatos convocantes en un comunicado, estas graves carencias, sin duda, se han visto agravadas por la actual crisis sanitaria y Osakidetza no ha puesto en marcha los necesarios refuerzos para hacer frente a una presión sanitaria en aumento. La Atención Primaria está absolutamente desbordada y en los hospitales, una plantilla exhausta tras tener que hacer frente a la primera ola en una situación muy precaria, ve como la presión va aumentando sin tener a su disposición más medios de los habituales, medios que ya, en el día a día, hacen que exista una sobrecarga sistemática de trabajo.
La Ertzaintza, de nuevo al servicio de los empresari@s, sigue protegiendo a los esquiroles venidos de fuera de la plantilla, a trabajar al puerto de Santurtzi-Bilbao. Con la excusa del covid19, niega la entrada a los trabajadores. Incluso ha negado el acceso a miembros pertenecientes al comité de huelga.