La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la exclusión Social de Euskadi contra las medidas del Gobierno Vasco en la gestión de Lanbide y la RGI

     El 22 de marzo de 2017, la Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en rueda de prensa anunciaba una serie de medidas en relación a Lanbide y a la gestión de la RGI entre las cuales cabe señalar:

  • Creación de un grupo antifraude.
  • Mejora de la colaboración con otras instituciones, policías locales y la Tesorería General de la Seguridad Social.
  • Implantación de un sistema de reconocimiento de todas las personas mediante huella digital.

Y también señalaba que el fraude existente en la RGI no llega al 1%; y más en concreto citaba que en el 2016 se habían realizado 135.410 revisiones en las cuales se había detectado 392 casos (0,3%)  de fraude (cuando hay una acción por parte de la persona de engaño) y 824 casos (0,6%)  de un uso inadecuado

Ante estas declaraciones manifestamos:

Comparte:
Share

La falsa economía cooperativa de Uber, Airbnb y otras plataformas

La llaman economía cooperativa cuando es una “economía capitalista rentista“. Este modelo de negocio de las plataformas digitales, vinculado a empresas en su mayoría de EE.UU., actúan desde paraísos fiscales aprovechando el vacío regulatorio a nivel laboral y fiscal, para acumular enormes cantidades de dinero, sin exponer nada y sin pagar impuestos, produciendo enormes daños en los sectores que operan, donde las personas usuarias acceden a unos servicios más baratos actuando son cómplices si darse cuenta.

Estas plataformas de falsa “Economía Colaborativa”, en realidad son empresas basadas en internet, que mediante una aplicaciones conecta a propietarios de coches (Uber) o de apartamentos turísticos (Airbnb) con clientes, facilitando el transporte barato y el alojamiento.

Comparte:
Share

21M día internacional por la eliminación del racismo y la exclusión social

Hemos entrado en una época en la que las fuerzas políticas de extrema derecha, van a aumentar su presencia institucional y su peso político general en la política europea. Y van a contar con valedores en el ámbito internacional, desde Putin en Rusia a Trump en los estados Unidos de América.

La ciudadanía, en su desamparo, por el impacto de la crisis económica necesitaba chivos expiatorios: los encontró en los inmigrantes. La crisis de los refugiados ha reforzado el discurso en Europa contra los extranjeros, convirtiendo a los nacionales en víctimas y presentando a los inmigrantes como privilegiados que nos roban bienes y derechos.

Por más que aquí, tanto en el conjunto del Estado como en la CAPV, ese tipo de fuerzas sean marginales, si consolidan una presencia significativa en diferentes países, su influjo se dejará sentir en el conjunto de la Unión, muy especialmente en lo que hace a las políticas migratorias.

Desde esta perspectiva se han ido desplegando todos los tópicos del discurso de extrema derecha: antieuropeísmo, repliegue identitario, prioridad a los autóctonos, rechazo a la diversidad cultural. Los atentados del terrorismo yihaidista han reforzado el rechazo al extranjero, convirtiendo a los musulmanes en principal chivo expiatorio.

Comparte:
Share

Noam Chomsky predice que nueva crisis económica se avecina debido a aumento de precios

El historiador y lingüista Noam Chomsky ha criticado con dureza a Donald Trump. De hecho, ha vaticinado un fuerte aumento de los precios, alimentado por Donald Trump, en los principales mercados que pronto dará lugar a otra grave crisis financiera.

Esa no es la única crítica al magnate. Chomsky ha asegurado que toda la campaña “anti-establishment” de Trump es simplemente “una broma”. “¿Qué hay de anti-sistema en lo que está haciendo?”, se ha preguntado mientras afirmaba que la administración Trump está favoreciendo a lo que siempre se ha considerado las instituciones del sistema: los multimillonarios, las grandes instituciones financieras o el ejército.

“Basta mirar al mercado de valores para entender cómo son las cosas”, afirma. En particular, el filósofo se refiere a algunos hombres que forman parte del equipo del presidente, como Steve Mnuchin, procedente de Goldman Sachs, y Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional, que también es un ex miembro del banco de inversión de Nueva York.

“Los inversores están encantados”

“Tan pronto como fue elegido Trump, los valores de las acciones de las instituciones financieras se dispararon hacia el cielo”, ha recordado Chomsky. “Los inversores están encantados porque para ellos significa tener más beneficios. Pero esto dará lugar a otra crisis financiera y los contribuyentes tendrán que pagar las consecuencias “, ha advertido.

Comparte:
Share

La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street de Mark Bray

La traducción de la anarquía . El anarquismo en Occupy Wall Street es la puesta en marcha de prácticas genuinamente libertarias en la organización y funcionamiento de Occupy Wall Street. Así, el movimiento se basa en la democracia directa, el apoyo mutuo, la acción directa, la autogestión, el rechazo al parlamentarismo… y cuenta con un notable protagonismo de anarquistas entre sus militantes.

Se repasan las ideas anárquicas y su desarrollo, y los debates que se dieron en Occupy Wall Street en torno a la atención de los medios de comunicación, la horizontalidad en la toma de decisiones, el uso de la violencia, el racismo latente… .Cuenta con el valor añadido de tener un autor, Mark Bray, que no aborda el estudio desde cierta distancia academicista sino que fue uno de los protagonistas activos de estas movilizaciones.

El libro de Mark Bray, que ha sido prologado por Carlos Taibo, está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos se titula,»Comprensión tras la confusión: los medios de comunicación y Occupy Wall Street». El segundo, «La cruz de Occupy Wall Street: el anarquismo y lo anárquico». Completan la obra otro llamado, «La traducción de la anarquía» y uno más titulado, «Por qué hace falta una revolución, o más allá del socialismo en un parque». Mark Bray, que participó en los grupos de prensa y acción directa de Occupy Wall Street, escribió este libro para hablar de lo que significaron estas concentraciones, pero sobre todo para disipar los prejuicios acerca del movimiento anarquista.

Comparte:
Share

Jornada preparatoria para el “Segundo Encuentro Internacional sobre Ecología Social y Municipalismo Libertario» (Euskal Herria Otoño 2017): Sábado 18 de Marzo de 2017 en Bilbao, en Zirika, C/ Ronda , 12

Ante el éxito inesperado en cuanto a participación y calidad de debates en el primer encuentro el año pasado, se decidió organizar un segundo encuentro en uno de los países de la geografía ibérica. Ya no cabe duda de que el capitalismo arrasa tanto con la sociedad que ha forjado a su medida como con la naturaleza que la cobija.

No se necesita ser un experto para prever en los años venideros un colapso generalizado de ese capitalismo por su propia lógica productivista que le lleva a una incapacidad progresiva en cuanto a la valorización del valor -pese a que los descalabros ecológicos que provoca, a su vez generen un mercado verde en ascenso- y por el paulatino agotamiento de la energía y de las materias primas.

Por consiguiente, el Estado moderno, como categoría número uno del capital para abrir nuevos mercados y apaciguar las guerras de clases subyacentes que genera, se verá mermado para mantener el “estado de bienestar”, por lo que tendrá que incrementar la violencia de su fuerza represiva. Hace tiempo que Bookchin advertía que de no hacer lo imposible, nos enfrentaríamos a lo inconcebible.

Comparte:
Share

Entrevista a Miren Etxezarreta, catedrática Emérita de Economía Aplicada y miembro del Seminari Taifa (Por Enric Llopis en Rebelión)

“Ningún talento justifica los sueldos escandalosos en el IBEX 35”

Corren vientos muy favorables para los grandes empresarios, que se están beneficiando en los últimos años de la devaluación salarial y la precariedad en el trabajo. Uno de los casos más notables es el de los presidentes y Consejeros Delegados de las empresas del IBEX 35, cuyos ingresos anuales suman cifras estratosféricas. Esto no se justifica por ningún talento especial ni por tratarse de compañías privadas. Opina de este modo la catedrática Emérita de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Miren Etxezarreta (Ordicia, 1936). Miembro del Seminari d’Economia Crítica Taifa, es autora de “¿Para qué sirve la economía?” (Paidós) y coautora de “Sin pensiones públicas, ¿Qué futuro?” (Icaria). La entrevista tiene lugar antes de una conferencia-debate organizada en el Ateneu Popular de Xàtiva.

-El presidente de Mercadona, Juan Roig, apareció ayer con aspecto triunfal en las portadas de los periódicos. La principal cadena de supermercados de España batió récords de ventas y contrataciones. Según el listado Forbes, Roig y su esposa, Hortensia Herrero, poseen la segunda mayor fortuna del estado español (8.000 millones de euros). “Nuestros trabajadores son de los más ricos de España”, afirmó en el acto de presentación del balance.

Comparte:
Share

El Gobierno Vasco califica sus presupuestos de sociales cuando los mayores beneficiados son los empresarios

El Gobierno Vasco ha aprobado este un proyecto de presupuestos para 2017 que asciende a 11.059,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,2% respecto al año pasado (126 millones más) que beneficia notablemente al empresariado vasco, un empresario que ante una posible subida de impuestos ha conseguido que la administración diera marcha atrás

Lo que demuestra una“actitud del Gobierno de Urkullu de sumisión al empresariado vasco“: los beneficios de las empresas aumentan cada año su disparidad con las rentas salariales, la última bajada del Impuesto de Sociedades, y el aumento de los beneficios fiscales hace que de cada 100 euros que se espera recaudar en 2016 en Hego Euskal Herria solamente 8,3 serán pagados por las empresas, frente al 14,45 de 2008″ (Según Nekane Jurado)

Con el objetivo según el gobierno vasco de  “impulsar” la economía, es decir de subsidiar a las empresas vascas, el Gobierno asigna 1.042 millones al Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, lo que supone un incremento de 29 millones respecto al año pasado (un 2,9% más), con una apuesta principal por el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020, al que destinará 410 millones.

Comparte:
Share

Manipulación informativa e intereses económicos de Marruecos detrás de los saltos de valla en Ceuta de los últimos días

Marruecos está utilizando las avalanchas de las personas migrantes para presionar a la Unión Europea para satisfacer sus intereses económicos. Así, Aziz Ajanuch, ministro de Agricultura de Marruecos, advertía a la Unión Europea de la necesidad de “clarificar su posición” y de “terminar con las discordancias”, refiriéndose a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016.

Esta sentencia fallaba a favor del pueblo del Sahara Occidental, sentenciando que los acuerdos entre la UE – Marruecos no podrán aplicarse (Acuerdo de Asociación, Acuerdo de Liberación de la Agricultura, Acuerdo de Pesca, etc.) sin el consentimiento del pueblo saharaui. Tampoco se podrá entregar una sola licencia de pesca en virtud del acuerdo pesquero a un buque europeo situado frente a la costa saharaui.

Comparte:
Share

Urdangarin no somos todxs (Por Rafael Cid)

Ante la sentencia del caso Nóos, que absuelve a la Infanta Cristina de Borbón y condena por la mínima a su marido Iñaki Urdangarin, caben muchas opiniones. La mía no está en ninguna de las dos corrientes principales. Ni soy de los que asienten satisfechos considerándolo un fallo justo que prueba la independencia de nuestros tribunales. Ni de los que, desde la otra orilla, lamentan que las penas impuestas no hayan sido más severas, viendo en la trama otro caso de descarado privilegio a favor de los poderosos.

Estoy en la tierra de nadie de los que estiman que lo sucedido sirve para recordarnos el tipo de democracia híbrida que tenemos. Me explico.Siempre pensé, contra el criterio general, que la hija del Rey seria procesada, porque desde el primer momento se vio que el juez instructor, José Castro, era una persona intachable. Soportó carros y carretas; presiones y maledicencias; intentos de soborno y acosos. Un tenaz “escrache” que incluso le llevó a distanciarse del fiscal Horrach, un colega de toda la vida.

Comparte:
Share

¡Rompan filas! (Por Rafael Cid)

¿Qué pasaría si los partidos y sindicatos representativos, por ser los más votados, tuvieran que ser subvencionados en su actividad institucional por sus electores, y no, como ocurre en la realidad, por todos los ciudadanos, votantes y abstemios?

Crear partidos nuevos supone volver a lo antiguo”

(Miren Etxezarreta)

Los partidos políticos te despersonalizan, son una trampa”

(Manuela Carmena)

Los términos partido e izquierda se han hecho incompatibles. Tuvieron su momento de gloria allá por el primer tercio del siglo veinte, pero hoy son marcas espectrales, entes mantenidos artificialmente. Los partidos modernos, incluso los emergentes que se dicen portadores de la nueva política, están concebidos para llegar al poder a cualquier precio (la función crea el órgano).

Comparte:
Share

Cientos de miles de personas toman las plazas contra la corrupción en Rumania

Los rumanos han protestado por ocho días consecutivos en primer lugar contra un decreto ley que despenalizaba algunos delitos de corrupción. Este decreto reduce las penas por abuso de poder, que pasan de un máximo de siete años de cárcel a tres e introduce un límite mínimo un de 44.000 euros de perjuicio para lanzar el procedimiento judicial. También estipula que el delito solo puede ser denunciado después de más de seis meses de haber sido cometido.

Este domingo el gobierno, bajo la presión de la calle, derogó finalmente el decreto. Sin embargo, a pesar de la derogación, las manifestaciones más masivas desde el inicio de las protestas tuvieron lugar en la noche del domingo. En todo el país se estima que marcharon entre 500.000 y 600.000 personas, siendo 300.000 en la capital, Bucarest, ocupando las calles aledañas al Parlamento exigiendo la dimisión del gobierno.

Comparte:
Share

Así nos estafan las 3 grandes empresas eléctricas con el consentimiento del gobierno de turno

El oligopolio energético español está formado por Iberdrola, Endesa y Gas Natural-Fenosa, producen el 90% de la energía que suministra España y el precio es el tercero más caro de los países de la zona europea. En los años de la crisis han ganado 56.000 millones de euros, más de 5.000 millones al año.

Estas empresas eléctricas gracias a sus relaciones con el poder político a través de las puertas giratorias  (dentro de los consejos de administración de estas empresas han estado y están políticos de primera fila como Aznar, Felipe González, Elena Salgado, Pedro Solbes, Acebes, etc.), han conseguido que la legislación se adapte a la consecución de grandes beneficios. No se sabe cuánto cuesta  producir la electricidad suministrada, se niegan a que sean auditados los costes de producción, se niegan al aumento de las energías renovables y el gobierno, ya sea de PP o del PSOE, no los obliga.

El importe de la factura de electricidad viene determinado por los costes de producción, los costes regulados y los impuestos aplicados.

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN (entorno al 30% de la factura). Se determinan en  un mercado mayorista al que acuden los productores de energía y los grandes compradores: grandes empresas muy demandantes de energía (Arcelor, Renfe, industrias químicas). Las plantas de generación informan para cada hora del día siguiente de la energía eléctrica que pueden ofrecer y el precio que quieren cobrar por ella, y las distintas ofertas se ordenan en función del precio, primero las más baratas y al final las más caras.

Comparte:
Share

La importancia de decir No a la falsa unidad sindical ( Artículo de Óscar Murciano)

Desde dicha Transición española se evidenció que la apuesta del régimen por el control social tenía un eje principal: la asimilación de toda organización antisistémica en la telaraña institucional y la paz social, el refuerzo de las ya domesticadas y el jarabe de marginación y represión por quienes no se traga el veneno.

Centrándonos en la arista sindical esto es ya bastante conocido y no hay que insistir demasiado. Ahora bien, las consecuencias de esta política las vivimos cotidianamente y no necesariamente en los grandes asuntos, sino en cada empresa, en nuestras secciones sindicales, en los conflictos sectoriales o concretos. Cada vez que reaccionamos a uno de estos contextos estamos tomando una decisión que refuerza nuestro carácter irredento o bien nos acerca hacia el acatamiento por el atajo del derrotismo.

En el arsenal sindical tenemos diferentes armas, siendo quizá la más importante de ellas el uso de la huelga como medida de coacción y presión a gobiernos, empresarios o multinacionales.

Comparte:
Share