El PP con el apoyo C’s, PNV y PDeCAT pretende maquillar la Reforma Laboral

El PP trata de mantener el grueso de medidas de la Reforma laboral de 2012 (Libertad absoluta para despedir, despido barato, eliminación de la fuerza normativa de los Convenios Colectivos permitiendo el descuelgue de los empresarios, eliminación de la ultraactividad, permisividad en la contratación precaria, …. ) y pretende recibir el apoyo también del PSOE para aplicar la llamada mochila austríaca, es decir, la creación de un fondo de capitalización destinado a los trabajadores que incluya indemnizaciones por despido y un complemento a las pensiones.

Ciudadanos propone mejorar la Ley para solucionar el problema creciente de la dualidad y su apuesta es la de “reformular la reforma laboral porque el mercado de trabajo va a ser diferente en unos años“ y caminar hacia el contrato único”.

Comparte:
Share

(Vídeo) Ajoblanco vuelve a los quioscos de España y Sudamérica

«Queremos revitalizar la cultura desde la pasión, el respeto, la pluralidad, la imaginación, el humor, la crítica, el debate, el diálogo y el encuentro. Salir del letargo y perder el miedo que nos ha atenazado durante demasiado tiempo. Necesitamos un pensamiento nuevo, libre, sin cánones impuestos y sin burbujas; necesitamos una nueva creatividad que transgreda los límites que hasta ahora nos han impuesto; donde las generaciones, las culturas, las ciudades, y las identidades dialoguen, se mezclen y se expandan. Queremos recuperar la memoria, hurgar donde otros temen hacerlo y plantear todo lo necesario para sentirnos vivos».

El primer número de este nuevo regreso de Ajoblanco verá la luz, según sus promotores, la segunda quincena de junio. Por tercera vez sale en papel la revista contracultural y libertaria que tanto éxito alcanzó entre la juventud de los años setenta.

Comparte:
Share

Octavio Alberola: reflexiones de un hombre de acción (Por Rafael Cid)

Alberola es por mérito propio y de su eterna rebeldía uno de los más fieles exponentes del movimiento libertario, banderín de enganche entre la generación de la guerra civil y la de la democracia, lo que implica además su tránsito por el exilio y la resistencia antifranquista.

Estamos ante un libro acordeón y polifómico, con mucho fondo de armario. Complejo e inasequible a una interpretación monocorde, igual que la descripción del anarquismo en que inscribe su ciclo. “Revolución o colapso”, la obra a que aludimos, admite tantas lecturas provechosas como ángulos desde donde analizarla. Tiene un aspecto cronológico básico, donde expone la trayectoria de su autor, que abarca casi setenta años y engloba a varias generaciones. Ese tramo alcanza desde sus balbuceos libertarios en el primer tercio del pasado siglo hasta el último compromiso ambientalista de épocas recientes.

Comparte:
Share

Archivan la causa contra los anarquistas de la Operación Pandora I

Este archivo se suma al anterior archivo de la 2ª parte de esta operación, en junio de 2016. En ninguno de los casos se han podido demostrar los hechos atribuidos

La juez Carmen Lamela, titular del juzgado nº 3 de la Audiencia Nacional,  ha decidido en un auto sobreseer y archivar la causa contra las 11 personas que seguían imputadas porun delito de terrorismo, acusados de pertenencia a los llamados “GAC”(Grupos Anarquistas Coordinados).

Este archivo se suma al anterior sobreseimiento de la segunda parte de esta operación policial, por la que estaban también acusadas 9 personas y que fue archivada en junio del pasado año.

Comparte:
Share

“Ja sóc aquí”, decíamos ayer (Por Rafael Cid)

La ley suprema de la historia es la comunidad”

(Rudolf Von Ihering)

Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”

(Rodríguez Zapatero 13/11/2003)

Rafael Cid

Lo ocurrido el lunes 20 de mayo en Madrid, con la presencia del presidente de la Generalitat de Catalunya para explicar la propuesta soberanista del Parlament, tiene todos los ingredientes de un acontecimiento histórico. No es tan solemne como aquel “ja sóc aquí” de Josep Tarradellas” de hace cuarenta años, pero sigue su rastro. Sobre todo porque coge el toro por los cuernos que más duele a los cancerberos que han regido los destinos del Estado español desde aquella transición facturada como trasiego de la dictadura a la democracia.

Comparte:
Share

La duración máxima de los contratos de interinos en la administración pública se limita a tres años según una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado

La disposición establece la restricción de estos contratos a «sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren prioritarios o que afecten al funcionamiento de los servicios públicos esenciales». Esta propuesta del PP ha sido secundada ayer por Ciudadanos, PNV y UPN, mientras que el resto de partidos se han abstenido

Además recoge la prohibición de que puedan «encadenarse sucesivos contratos o nombramientos con la misma persona por un período superior a tres años, circunstancia esta que habrá de quedar debidamente reflejada en el contrato o nombramiento».

Su aprobación implicaría que, tras tres años de trabajo, las personas interinas cesarían en su puesto. Por tanto, en los tres siguientes a la entrada en vigor de la medida habrían rotado todos los trabajadores y trabajadoras temporales, salvo que superen los procesos selectivos.

Comparte:
Share

(Vídeo) “Ley Mordaza”: 285.000 multas en dos años de vigencia

Se han incrementado mucho las sanciones por “desobediencia y/o resistencia a la autoridad”, hasta alcanzar 33 multas de media diaria en 2016.

En los casi dos años transcurridos desde el 1 de julio de 2015, cuando entró en vigor la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana -conocida como Ley Mordaza-, los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado han impuesto 285.919 multas, por un importe total de más de 131 millones de euros.

Según el informe Actuaciones en materia de protección de la seguridad ciudadana 2016, que ha elaborado el Ministerio del Interior y ha publicado el diario Público, las sanciones impuestas por “faltas de respeto y consideración” a miembros de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado y por “desobediencia y/o resistencia a la autoridad” han aumentado considerablemente en 2016 respecto al año anterior.

Comparte:
Share

Más de 2.000 personas se han manifestado esta tarde en Gasteiz para denunciar el ataque contra Errekaleor

En un comunicado leído tras la manifestación de esta tarde se ha denunciado «la actitud violenta» de la Ertzaintza. «Ha respondido con violencia a nuestra resistencia pacífica, y ha dejado varias personas heridas por el camino», han destacado antes de subrayar que existe una responsabilidad política de esta actuación. «Mientras Gorka Urtaran hace un falso llamado al diálogo y a la negociación, manda a su policía a golpearnos. Exigimos que acepte su responsabilidad y que dé la cara, porque casos de violencia policial como el de hoy no pueden quedarse sin consecuencias».

Además: «El día de hoy ha sido una demostración de fuerza, y hemos mostrado el apoyo que tiene Errekaleor. Gracias a vosotras, aunque nos hayan cortado la luz, el día de hoy ha sido una victoria», han destacado en el comunicado, en el que se hace un llamamiento a: «Urtaran, no juegues sucio, tenemos claro que no nos quieres en el barrio y, como la situación judicial no te ayuda, habéis repetido la misma jugada de la luz», han añadido.

Comparte:
Share

PNV,PP, PSOE y Ciudadanos tienen previsto aprobar hoy el CETA: Concentración hoy en Bilbao, 19:00 h. en la plaza del Arriaga

La apisonadora parlamentaria de los principales partidos prorégimen y prosistema servirá para aprobar un tratado entre Canadá y la Unión Europea que favorece los intereses de las grandes multinacionales, reduce el poder de los Estados frente a ellas y somete a los ciudadanos y la clase trabajadora a una nueva ola neoliberal de pérdida de derechos.

El pleno del Congreso de los Diputados vivirá este jueves un proceso de votación particular. Primero decidirá si aprueba o no el Acuerdo Económico y Comercial Global entre Canadá y la Unión Europea (CETA) y después votará si lo envía o no al Tribunal Constitucional para que determine si el tratado cumple o no la constitucionalidad.

Un proceso extraño para muchos de los detractores del acuerdo, que consideran que el orden de votación debería ser contrario al que se va a llevar a cabo. “Primero debería ser la Justicia quien determinara si el CETA cumple o no con la legalidad, y días después el Congreso quien votara su aprobación o rechazo”, aseguran varias organizaciones como No al TTIP.

Sin embargo, la Mesa del Congreso ya ha determinado el orden y será, precisamente, lo primero que se vote mañana en el hemiciclo. A las nueve de la mañana, los partidos políticos están llamados a posicionarse sobre un controvertido acuerdo que probablemente no hayan leído muchos diputados. Son más de 1.700 páginas de información técnica.

Comparte:
Share

Un libro con motivo del VI Aniversario del 15M: «Somos el 99%, una historia, una crisis, un movimiento», del antropólogo y anarquista estadounidense David Graeber

El presente libro, por tanto, no versa solo sobre Occupy Wall Street sino sobre la posibilidad de la democracia en Estados Unidos y, lo que es más, sobre la apertura de la imaginación radical que hizo posible Occupy.

La visión global se basa en una suerte de fe en que la democracia directa es contagiosa, sin líderes, donde las personas se escuchan de verdad unas a otras y llegan a una decisión inteligente de forma colectiva sin ninguna clase de coacción o imposición.

Toda la comunidad activista terminó coincidiendo con la idea de la política prefigurativa, en la que la forma organizativa adoptado por un grupo de activistas ha de encarnar el tipo de sociedad que se desea crear. El sueño del contaminacionismo, del contagio democrático sorprendentemente empezó a funcionar.

¿Porqué una protesta de jóvenes educados aunque endeudados tocó la fibra sensible de la clase trabajadora de EE.UU. de un modo que había sido impensable antes?

Comparte:
Share

El laudo de la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) obliga a España a compensar a dos multinacionales con 128 millones de euros más intereses.

Este es un mínimo ejemplo de lo que puede suponer la aprobación del CETA donde las grandes empresas se beneficien de unos tribunales privados diseñados para defender sus intereses económicos por encima de los derechos humanos, engrasando la máquina que traspasa dinero público a manos privadas.

La Ciadi considera que España ha violado el artículo 10 de la Carta de la Energía, privando de un trato justo y equitativo a la multinacional británica al transformar el marco regulatorio que ha recortado los ingresos de las energías renovables y no admite recurso. No obstante, el tribunal ha estimado parcialmente las reclamaciones de los demandantes, que solicitaban a España más de 300 millones de euros.

La denuncia es posible debido a la firma de un tratado de energía que contempla el polémico mecanismo de arbitraje de diferencias entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés). De esta manera, los inversores extranjeros pueden denunciar a un Estado ante un tribunal de arbitraje privado para reclamar una compensación cuando sientan que sus derechos han sido vulnerados. Una situación que suele ocurrir, precisamente, cuando un Gobierno aplica o modifica una legislación que afecta directamente a los beneficios de las empresas multinacionales.

Comparte:
Share

PP, PSOE, PNV y C’s imponen la tramitación del CETA en el Congreso el próximo jueves día 18

Según el periódico Público, esta semana, la Junta de Portavoces acordó que el tratado comercial entre la Unión Europea y Canadá  (CETA) se vote en el Pleno del próximo jueves 18, para después ser trasladado al Senado, donde la mayoría absoluta del Partido Popular garantiza que también logrará luz verde.

La ratificación del acuerdo, se votará el mismo día en que se considera la cuestión previa de constitucionalidad, planteada por el grupo parlamentario de Unidos Podemos, iniciativa que permitiría pedir al Tribunal Constitucional que analice si el CETA vulnera las disposiciones de la Carta Magna, como denuncian Unidos Podemos y cientos de organizaciones sociales, sindicales y civiles.

Estas organizaciones insisten en que a todas luces el acuerdo supone una pérdida de soberanía evidente, entre otros motivos por el recurso a los polémicos tribunales de arbitraje, a los que sólo pueden acceder las empresas inversoras, obviando los canales judiciales nacionales.

Comparte:
Share

Metonimia política (Por Rafael Cid)

Hay unanimidad en nuestros expertos. Populares y socialistas, y todos sus agentes de influencia en la prensa y las televisiones, lo tienen claro. Si Mélenchon no da la orden de apoyar a Macron su formación estará haciendo el juego a la extrema derecha desde la extrema izquierda. No valen ni el voto el blanco ni la abstención.

Confundir causas con efectos y viceversa es algo habitual en la atropellada vida cotidiana. Una confusión que, aunque limita nuestra percepción del mundo circundante, no suele implicar mayores trastornos. Salvo que esa práctica se instale como rito en el universo político. Entonces estamos siendo víctimas de un deliberado experimento de alucinación masiva. Una especie de doma instada desde los poderes fácticos mediante el manejo de significantes y significados al margen de la realidad, fomentando espejismos y auspiciando falsas expectativas.

Comparte:
Share

“Evasores, morosos y millonarios vascos. Panamá Connections”, un libro de Ahoztar Zelaieta

Pese a la filtración de los llamados Papeles de Panamá, poco ha trascendido sobre los evasores vascos, protagonistas ocultos en esta trama financiera. La investigación de Ahoztar Zelaieta corrió en paralelo a la filtración de los papeles y es la continuación de anteriores trabajos, plasmados en los libros Jóvenes Burukides Bizkainos,  La casta vasca y Kutxabank: El saqueo de Euskal Herria. Algunos protagonistas de estos libros son también destacados, aunque discretos, miembros de la red panameña de ingeniería fiscal.

Tras la publicación de su tercer libro, Ahoztar Zelaieta estaba pre¬parando un trabajo sobre los millonarios vascos. El estallido de la filtración de los “papeles de Panamá”, empujó al autor a abrir su propia línea de investigación. Amén de los millonarios vascos, en los registros de Panamá ha topado con buena parte de la Casta Vasca.

Son más de 30 registros de los “papeles de Panamá” y “Bahamas Leaks” vinculados a Euskal Herria. La mayor parte tiene relación con Bizkaia, pero también hay registros de Araba, Gipuzkoa, Nafarroa e Iparralde. En la actualidad, Ahoztar Zelaieta continúa desvelando la existencia de sociedades mercantiles en Panamá controladas por un exalcalde del PNV de Alonsotegi, un miembro del equipo de gobierno del PNV de Murueta, un expresidente del Banco Guipuzcoano…

Conforme algunas de las pesquisas del autor se iban haciendo públicas, de inmediato el PNV vetó tanto la presencia de Ahoztar Zelaieta en charlas como la propia presentación de este libro. Ya estaba vetado en medios públicos; ahora el largo brazo de la censura de quienes gobiernan la comunidad vasca desde hace 40 años se ha extendido a bibliotecas municipales y forales. Aún con todo, Evasores, morosos y millonarios vascos está aquí en tus manos.

Comparte:
Share

Partidos, kaput (Artículo de opinión de Rafael Cid)

“Que el fracaso no se te suba a la cabeza”

(Pintada callejera)

El canto del cisne del bipartidismo yin-yang. Esa es la conclusión sumaria de las últimas elecciones celebradas  en Francia. La primera vuelta de las presidenciales ha puesto fuera de juego a republicanos y socialistas (R.I.P.). Los dos actores hegemónicos de la alternancia en el poder no han superado la prueba de fuerza. Los ciudadanos han preferido opciones sin pasado de gobierno en su haber.

Lo que hasta hace pocos años era un influyente activo, administrar el poder, se ha convertido en un lastre. Marine Le Pen, por el ultranacionalista Frente Nacional, y Emmanuel Macron, por el neoliberal En Marcha, serán quienes se disputen la titularidad del Estado. Un descalabro histórico que permite hablar por primera vez en esta década de auténtico declive de la democracia representativa. Y no tanto por el huevo como por el fuero.

Comparte:
Share

¿Y el 3% vasco? (Por Igor Meltxor)

Vemos estos últimos días como una y otra vez se muestran en algunas televisiones y tertulias la escena de Maragall y los casos de supuesta corrupción por parte del partido liderado por Pujol durante años. Nadie parece ahora extrañarse de la trama de los Pujol.

En febrero de 2005 Maragall acusó a CIU de corrupción con lo del 3% y lo retiró en el mismo pleno tras amenazar Artur Mas con romper el consenso para la reforma del Estatuto catalán. Curiosidades de la vida.

Sólo unos meses más tarde, salieron a la luz unas Memorias autorizadas del que fuera máximo dirigente del PNV, Xabier Arzalluz, donde hablaba sin tapujos y con total impunidad de los métodos de financiación de su partido, aportando cifras y porcentajes incluso por encima del famoso “tres por cent” catalán. La repercusión fue nula en una sociedad vasca adormecida por el manto de la impunidad y el clientelismo, y donde el control mediático y empresarial reluce como una de las señas de identidad del cortijo jeltzale.

Comparte:
Share