Habló el Banco de España, la institución que más dinero nos cuesta a los españoles (Por Juan Torres López)

El Banco de España es posiblemente la institución pública que más dinero ha costado a los españoles en el último medio siglo. No por los privilegios y altos sueldos de sus directivos, que serían pocos si hicieran bien su trabajo. Lo que nos cuesta un riñón es que no desarrolla con eficacia su función principal de promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero.

Comparte:
Share

Negras tormentas (Por Tomás Ibañez )

El capitalismo de la vigilancia es la nueva cara que ofrece la constante mutación de un capitalismo que se nutre tanto de sus errores como de todo lo que se opone a él.

Los avances que la informática está posibilitando en todo lo que atañe al complejo medico-industrial son sencillamente enormes, al igual que el dinero que generan.

Comparte:
Share

Marruecos incumple, pero solo es una subcontrata (Por Isaac Rosa)

Europa externalizó su política migratoria para que otros hagan el trabajo sucio. Si preferimos otra política migratoria europea, una basada en el respeto a los derechos humanos (incluidos el derecho de asilo y la protección de menores), y que permita vías legales y seguras para llegar a Europa sin jugarse la vida; en ese caso debemos hacer lo mismo que cuando no estamos satisfechos con un servicio externalizado: reclamar a la empresa responsable del servicio, no a la subcontrata.  

Comparte:
Share

“Morir trabajando es asesinato”. Familiares y colectivos exigen justicia para Xavi Cayuela

En 2020, 708 personas murieron en accidentes laborales en el Estado español. 595 muertes se produjeron durante la jornada de trabajo y las 113 restantes en el trayecto de ida o vuelta. No son datos excepcionales. La precariedad, los ritmos imposibles y la falta de medidas de seguridad por parte de las empresas se llevan por delante cada año centenares de vidas. La mayoría de estas muertes, como otras cuestiones que afectan a la clase trabajadora, pasan inadvertidas

Comparte:
Share

Manifestaciones en Estella y Pamplona en defensa de la Atención Primaria (Vídeo)

La gestión de la pandemia está golpeando duramente al derecho a la salud de la ciudadanía navarra. La disminución de la atención presencial, el aumento de tiempo para conseguir una cita en atención primaria, la desaparición de actividades de salud pública en los centros de salud, el aumento de las consecuencias generalizadas en la salud mental de la población.

Comparte:
Share

¿Qué es la ‘mochila austriaca’ que recomienda el Banco de España?

El Banco de España ha resucitado la propuesta de la llamada mochila austriaca, una especie de fondo personal de cada trabajador que sustituiría o complementaría la indemnización por despido. No es algo nuevo. Lo cierto es que desde que en 2010 la pusieran sobre la mesa José Luis Rodríguez Zapatero y su ministro de Trabajo Valeriano Gómez, la mochila austriaca entra y sale del debate público.

Comparte:
Share

La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas

El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas y tiene grandes planes para estos planes de empresa. Su idea es quintuplicar el dinero gestionado por las pensiones privadas, hasta llegar a los 500.000 millones de euros, un volumen que acercaría España a otros países de la región. Y pasados los peores meses de la pandemia, se ha puesto a ello.

Comparte:
Share

Derechos de las personas que enferman por el trabajo o sufren accidentes laborales

En España, cada día mueren 2 personas como consecuencia del trabajo, 14 sufren un accidente grave y más de 1500 se accidentan levemente. Varias estimaciones señalan que, como mínimo, un 20% de las bajas consideradas como derivadas de enfermedad común en realidad han sido provocadas por el trabajo y deberían figurar como enfermedad profesional, situándonos a la cola de Europa en en cuanto al reconocimiento de patologías laborales.

Comparte:
Share

Diez años del 15M: seguimos indignadas (Por Lucía Álvarez)

El 15M mereció la pena y conviene repetirlo y radicalizarlo. Sirvió para agitar conciencias, fue un chute de autoestima colectiva, contribuyó a visibilizar a mucha gente que creía que no era nadie y proporcionó esperanza en un mundo en el que el dinero y las mercancías tienen primacía sobre las personas.

Comparte:
Share

Ley Rider, mucho ruido para nada

Cuando se fueron extendiendo las aplicaciones de plataforma, las empresas las vendieron como un adelanto tecnológico, neutro como el agua y donde quien tenía el problema era quien no lo aceptaba, no se adaptaba al futuro. En realidad, über, deliveroo, glovo y tantos otros de futuro, de innovación no ofrecen nada: se limitan a adaptar una interfaz nueva por el viejo concepto del trabajo a destajo, sin garantía de Salario Mínimo ni abono de las cotizaciones sociales que corresponderían.

Comparte:
Share