Esta mañana varias decenas de personas se han concentrado ante las oficinas de la Seguridad Social en Barakaldo. A través de esta movilización se ha querido exigir que la crisis no se salde con eliminación de empleo, chantajes en las condiciones laborales, retrocesos en las políticas públicas y recortes de derechos sociales.
Categoría: Crisis
Con tanta injusticia tenía que pasar
– Han conseguido cabrear a Calimero.
Era difícil, pero la nueva ley mordaza ha colmado el vaso.
El comandante Calimero va lanzado. Se cuestiona todo. Por ejemplo; ¿cual es el objeto social al que se dirigen las movilizaciones?. Porque si es a la ciudadanía, quizá no tenga ningún sentido. Puede que actualmente los ciudadanos ya no pintemos nada. Podemos aspirar, como mucho, a cambiar el gobierno, pero no a ejercer el poder.
Así nos dejan los recortes y el maltrato de Lanbide
Esta iniciativa surge con el ánimo de denunciar los recortes sociales contemplados en el “Proyecto de Presupuestos del Gobierno Vasco” para el año 2014. Así, se establece una insuficiente dotación presupuestaria para las Ayudas de Emergencia Social (se pasa de 17 a 20 millones de euros. Sí este año las AES se agotaron en junio el año que viene lo harán en julio).
¡¡¡Viviendo en la calle…

Por un ferrocarril público y social, Jueves 5 concentración a las 10,30 horas, en la estación de Bilbao Abando en la zona de los andenes (canceladoras)
El sector ferroviario, al igual que el resto de servicios públicos, sufre un fuerte ataque por parte de los gobiernos y las diversas instituciones que están al servicio de los intereses capitalistas. Las privatizaciones afectan ya a todas las actividades ferroviarias, las reestructuraciones tienen como objetivo desmantelar las redes públicas integradas que incluyen la infraestructura y el transporte ferroviarios, a la vez que ponen en cuestión los derechos de los trabajadores y las trabajadoras del ferrocarril.
El sindicalismo tiene la responsabilidad de proponer alternativas y construir una relación de fuerzas que permita a los trabajadores y trabajadoras revertir esta tendencia. Es necesario en el plano interprofesional, para unificar nuestras luchas y poder ofrecer nuevas perspectivas de cambios profundos en la organización de la sociedad. Es indispensable en cada sector profesional, para vincular este enfoque a la realidad cotidiana, y para que pueda ser interiorizado y aplicado por la clase trabajadora.
Dividendos
La caída de los beneficios a consecuencia de la crisis no ha impedido que las empresas continúen con su estrategia de remuneración al accionista.
Una parte importante de ese dividendo pagado habrá sido no con dinero, sino mediante la entrega de acciones de la propia Entidad. ¡Claro! Pero el efecto económico no sólo es el mismo (remunerar más que el beneficio obtenido); sino que ADEMÁS, la entrega de Acciones permite al accionista EVITAR EL PAGO DE IMPUESTOS por IRPF.
Limitar el pago de dividendo a los beneficios, debiera ser lo natural. Retirar la exención fiscal a los mismos si el pago se hace en acciones también.
La escuela, la enseñanza y la formación de las conciencias
F. Javier Merchán
C a t e d r á t i c o d e E d u c a c i ó n S e c u n d a r i a
P r o f . d e l a F a c u l t a d d e E d u c a c i ó n U n i v e r s i d a d d e S e v i l l a
Desde sus orígenes, la educación y la escuela se han considerado medios para configurar las conciencias y construir la identidad de los sujetos. Los valores y pautas de comportamiento que se ha tratado, y trata, de inculcar, han variado a lo largo del tiempo, en función de las circunstancias históricas, económicas y sociales. Incluso desde una perspectiva crítica se ha adoptado este papel de la escuela, procurando en este caso formar personas comprometidas con la transformación social. No obstante cabe discutir si realmente los sistemas educativos tienen esa capacidad, o, al menos, con la potencia que se les atribuye.
El gobierno Vasco y la Patronal, de acuerdo en atacar el nivel salarial de la CAV
Toda una campaña mediática y orquestada se ha desatado para convencernos de que en Euskadi tenemos los salarios más altos y si no accedemos a una reducción salarial los puestos de trabajo van a peligrar. Todo un ejercicio de premeditado chantaje, para culpabilizar a las personas trabajadores vascas de ser las responsables de la fuga de empresas hacia otros países y regiones más baratas.
La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, siguiendo las directrices de los grandes empresarios, en la jornada “El futuro de la I+D+i’, organizadas por el gobierno vasco, ha señalado que los costes laborales en Euskadi son elevados y que se debe producir “elementos de valor añadido” y “venderlos en un mundo global”.
El presidente del grupo vasco Tubacex, Álvaro Videgain, ha reclamado unos “costes laborales adecuados en Euskadi” y nos ha contado el cuento de que los costes por operario aquí, son mayores a los de Austria o Estados unidos. Dice que tenemos que cambiar la rigidez del modelo laboral, con más flexibilidad, más movilizad laboral y menos conflictividad, toda una amenaza implícita de llevarse el negocio a otra parte.
Movilización contra los recortes y los desahucios en el aniversario del suicidio de Amaia Egaña
Hace exactamente un año el pueblo de Barakaldo sufrió una importante conmoción al conocer que, una vecina del municipio, Amaia Egaña, se había suicidado cuando iba a ser desahuciada. Pasado un año nos encontramos cómo se sigue sin arbitrar medidas que den respuesta al grave problema de los desahucio
De recortes y privatizaciones que conducen a la asfixia del servicio público de educación
Paco Marcellán
P r o f e s o r U n i v e r s i d a d C a r l o s III d e M a d r i d
“Se trata de una conocida técnica de privatización que consiste en desfinanciar lo que alguien pretende privatizar. Al igual que cuando Margaret Thatcher quiso privatizar los ferrocarriles, lo primero que procuró fue quitarle los fondos, de forma que dejaron de funcionar apropiadamente y el pueblo reaccionó reclamando un cambio. Acto seguido se dice: está bien, privaticen esos servicios. Si luego funcionan peor, no hay problema: el gobierno saldrá a rescatarlos.
Esta es la técnica estándar de la privatización”.
Noam Chomsky, Ilusionistas. Ediciones Irreverentes. 2012.

CONCENTRACIÓN DIA 31 DE OCTUBRE
Con motivo de las huelgas convocadas en el sector ferroviario, este sindicato realizará un acto de apoyo al ferrocarril público y social.
Como todas y todos sabéis nuestro futuro está en juego. En estos momentos más que nunca, es necesario estar unidos.
La concentración será el próximo día 31 de octubre a las 10,30 horas en la estación de Bilbao Abando y tendrá lugar en la zona de los andenes (canceladoras)
Tras el escándalo de las escuchas, la UE amenaza con romper las negociaciones con los EEUU del Tratado Comercial transatlántico (TAFTA). ¿Qué es lo que se está negociando?
En los temas comerciales, los Estados europeos transfieren sus competencias a la Comisión Europea, la cual negocia en nombre de los Veintiocho países miembros. Los gobiernos dan un mandato de negociación a la Comisión, y ésta fija los objetivos para alcanzar y los intereses europeos que defender.
El mandato para las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Transatlántico (TAFTA) fue aprobado el pasado 14 de junio, pero no fue dado a conocer ni al Parlamento Europeo ni a las opiniones públicas. Se supone que es un documento secreto que establece el margen de maniobra que tendrá la Comisión durante los meses de negociación, en cuestiones muy sensibles para el modelo de desarrollo europeo.
El TAFTA es un tratado de una importancia estratégica porque si se aceptan las exigencias de Washington, la UE tendrá que renunciar a varias de sus políticas y afectarán a sectores enteros de la economía. Pues se trata, ni más ni menos, que de transformar la zona euro-atlántica en una inmensa área de libre comercio.
Escolarización ¿Por qué y para qué?
r A f A e l f e n O y r i C O
Los inicios de los procesos escolarizadores en los albores de la revolución burguesa se apoya en unas premisas que son difícilmente sostenibles con los actuales procesos de producción y el papel de los medios de comunicación en el control social. Teniendo en cuenta el papel doblemente legitimador de las desigualdades sociales, económicas y culturales que cumple el aparato escolar, la política educativa del movimiento neoliberal (libertad de elección de centro y educación en casa) debe ser entendida en clave de selección social de los mejores para garan- tizar un alto nivel de vida para la prole. Una respuesta alternativa al papel de la escolarización parte de la concepción libertaria de la libertad y reivindica un solo sistema educativo de carácter público no estatal y laico (centrado en lo común).
El gasto en educación y la política educativa
T e r e s a s a n z G a r c í A
D e p a r t a m e n t o d e D i d a c t i c a s E s p e c í f i c a s . U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e M a d r i d
Preguntas como ¿La educación coste o inversión? ¿Es rentable gastar en educación? ¿Cuánto cuesta la educación? ¿Quién debe pagarla? no tienen una respuesta única. La economía puede aportar criterios de decisión, utilizando las herramientas de análisis y el lenguaje que le son propios, siempre y cuando se hayan planteado antes, con claridad, los escenarios, las distintas alternativas deseadas o asumibles por la sociedad. No es posible anteponer la economía a la reflexión social y menos pretender que la sustituya. Intentaremos delimitar el papel que tiene la economía en la decisión sobre la cantidad y tipo de educación que la sociedad precisa, separar los aspectos económicos y sociales y precisar las diferencias conceptuales propias del lenguaje económico.
Seminario Internacional Alimento, agua y energía en Bilbao
El Seminario reunirá miembros de organizaciones de trabajadores, movimientos sociales, sindicatos, entidades de cooperación, estudiantes, los días 29, 30 y 31 de octubre y es necesario para participar apuntarse en: mundubat@mundubat.org (Asunto: Seminario)
El Seminario tiene como objetivos la aproximación teórica colectiva al contexto de la crisis sobre la apropiación de bienes naturales y sobre trabajadores, en diferentes regiones del mundo; aproximar puntos de lectura comunes; grupo de análisis y monitoreo de la crisis; proponer una agenda común con acciones concreta.
Los temas serán presentados a partir de las siguientes perspectivas: aspectos teóricos, contexto actual y luchas concretas, en ejes específicos como agua, energía y alimentos.
Los números cantan pero arriba eso no se oye. Tendremos que gritárselo
El Eurostat ha publicado los datos oficiales finales sobre el ejercicio 2012 en toda la UE.Estos datos oficiales muestran que la Deuda Pública cerró en 2012 en el 86% del PIB, una cifra inferior a la media de la zona euro y superior al promedio de la Unión Europea. En cualquier caso, el nivel de pasivo en el estado español crece a mayor ritmo que el de sus socios de la UE. Según las previsiones del Gobierno, la Deuda Pública superará el nivel psicológico del 100% del PIB en 2015.
Más allá del déficit y la deuda pública, el estado español destaca por su bajo nivel de recaudación. Los ingresos del conjunto de la Administración Pública alcanzaron el 37,1% del PIB en 2012, una cifra muy inferior al 46,3% del PIB registrado de media en la eurozona. Países como Grecia recaudan más que España.
La juez Alaya acepta la personación de CGT en el caso de los ERE
CGT presentó un escrito de personación el pasado mes de abril ejercitando la acción popular en las diligencias previas contra quien o quienes resultaran responsables de los actos delictivos objeto del proceso, así como, frente a los ya denunciados y/o querellados en el procedimiento.
El juzgado de Instrucción nº 6 de Sevilla ha aceptado la personación de la Confederación General del Trabajo en el procedimiento que se sigue en dicho juzgado, denominado comúnmente “caso de los ERE”.
Día Internacional contra la Pobreza».
En la mañana del día de hoy,se ha realizado una concentración ante la Delegación del Gobierno Vasco en Bilbao para exigir a las diferentes administraciones que pongan en marcha medidas concretas y efectivas contra la pobreza Sin embargo, y en una coyuntura de crisis económica, cuando más necesarias son las prestaciones sociales, el Gobierno Central y Vasco han decidido hacer un recorte drástico de las mismas.
Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales (del 8 al 15 de octubre)
El mal llamado período de “auge” económico (1996-2007) se sostuvo en una dinámica de creciente endeudamiento privado, que ya en 2007 equivalía a un 311,3% del PIB. Con la llegada de la crisis y la aplicación de la receta clásica de la austeridad y las reformas neoliberales, esa elevada deuda privada se estabiliza, produciéndose un trasvase de deuda al sector público.
La deuda pública pasa del 41.1% del PIB en 2007 al 101,9% a finales de 2010. De la misma forma, se dispara el porcentaje de recursos públicos destinados cada año a pagar los intereses de esa deuda pública. Éste año está previsto gastar 38.590 millones de euros en intereses (aunque muchos coincidimos en la predicción que la cifra se quedará corta). Pero es que desde el año 2008 a 2012 llevamos gastados 113.156 millones de euros tan sólo en intereses.