Bilbao; 14 de marzo a las 18 horas. Plaza Moyua. Iruña; 14 de marzo a las 18 horas Autobuses. Donostia: 14 de marzo a las 18 horas Boulevard. Vitoria-Gasteiz: 15 de marzo a las 13 horas Artium.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
A lo largo del pasado mes de febrero hemos vuelto a sufrir unas maniobras militares que han contado con la presencia de diferentes aviones de carga de siete países de la Unión Europea. Según las informaciones de Defensa, se han realizado 73 misiones en las que ha usado modelos como el C-130 y el A400, los hemos visto volar muy bajo y durante periodos continuados sobre nuestros pueblos y sobre Bardenas.
También sabemos, gracias a la transparencia que caracteriza a la Comunidad de Bardenas y al ministerio de Defensa, que los días 5 y 9 de marzo volveremos a sufrir actividad aérea militar coincidiendo, al igual que las pasadas maniobras, con la época de nidificación de las aves que habitan este entorno natural.
El 8 de marzo de 2017, millones de mujeres de muchas partes del mundo fuimos a una huelga histórica por ser la primera huelga de mujeres global que iba más allá de una huelga laboral, incluyendo ámbitos como huelga de cuidados, de consumo y estudiantil.
Es justo reconocer que el movimiento feminista transfronterizo y transcultural ha conseguido que estas luchas estén en las agendas públicas. CGT se ha implicado con este movimiento participando activamente, no sólo convocando las huelgas de los 8M, sino en las diferentes movilizaciones y acciones conjuntas.
CGT considera que el uso de las imágenes de personas refugiadas atrapadas en las fronteras griegas responde a un chantaje de Turquía ante el cual la UE no debería ceder.
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado en el que condena la violencia que el Estado griego, con el beneplácito de la Comunidad Europea e Internacional, está ejerciendo sobre las personas refugiadas que vienen huyendo de países en conflicto o sin garantías de respeto por los Derechos Humanos más elementales, como Siria, Libia o Turquía.
El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en relación a las “devoluciones en caliente” vulnera los derechos elementales de cualquier ser humano que lucha por escapar de realidades muy dramáticas, al estimar el recurso del Gobierno Español contra la sentencia 3 de octubre de 2017 que por unanimidad falló que España había incurrido en dos vulneraciones del Convenio Europeo de Derechos que prohíbe las expulsiones colectivas, y el artículo 13 que exige la existencia de recursos adecuados para impugnar las posibles vulneraciones de los derechos reconocidos en el mismo.
CGT se ha dirigido los diputados y diputadas del Congreso reclamando la modificación del artículo 10 de la Ley de Memoria Histórica promulgada en 2007 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, de «medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura», porque divide arbitrariamente en dos categorías según la fecha en que se produjo su muerte: antes o después de 1968.
Acabar con los falsos autónomos, la eliminación del artículo 52D del ET, adecuar el SMI a las recomendaciones de la Carta Social Europea, eliminación de las subcontratas o un mayor control sobre las ETT son, entre otras, las exigencias más urgentes que los anarcosindicalistas han planteado a Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, y a Joaquín Pérez Rey, Secretario de Estado.
El pasado domingo día 8 de diciembre (2019) el periódico Canarias 7 difundía una “noticia” que tenía a un servidor como protagonista. Iba sobre la detención que sufrí en 2015 a manos de la Guardia Civil de Santa María de Guía (Gran Canaria).
El sesgo de la noticia era muy grave, y sin embargo seguía sin ser lo más importante.
Era grave que se reprodujera gran parte de la versión de la fiscalía dándola como hechos probados; lo era que nadie se pusiera en contacto conmigo, con la abogada que lleva mi caso, ni con las vecinas de “La Esperanza”, para contrastar la falsa información filtrada; lo era también que se me tratara, poniendo mi foto y mi nombre en grandes titulares, como si yo fuera un personaje público; lo era además que se omitiera interesadamente que los guardias civiles que me detuvieron también estaban imputados por torturas y detención ilegal; lo era, por supuesto, que se ignoraran los 3 partes médicos y un peritaje donde se objetivan mis lesiones y se habla de “agresión” y “policontusiones”; y todo eso, siendo muy grave, no era lo más importante.
Ante la convocatoria de Huelga General en Euskalherria por parte de ELA y LAB con la adhesión de otros Sindicatos para el Jueves 30 de Enero 2020, CGT-LKN queremos manifestar lo siguiente:
Que esta convocatoria se produce por una decisión unilateral de sus 2 convocantes, al margen de la Coordinadora de Pensionistas Vascos y lo que es peor, con algunas diferencias en sus reivindicaciones.
El cambio demográfico que se venía denunciando es ya una realidad en la norte y este de Siria. Desde que el ejército turco atacara Afrin en 2018 cientos de miles de personas se desplazaron al municipio de Shehba buscando refugio. La inseguridad en las zonas que no están protegidas por las milicias de las YPG e YPJ está garantizada. Hace pocos días nos informaban de la falta de apoyo internacional para la supervivencia de todas estas personas desplazadas, a las que han saqueado sus casas imposibilitando un retorno. El invierno ha llegado y la falta de abrigo es extrema. Por todo el mundo se están organizando Comités de apoyo a Rojava, os animamos a acercaros a los comités con toda la ayuda solidaria que podamos brindar.
Los colectivos firmantes mostramos nuestra disconformidad y escepticismo ante el informe
elaborado por Globernance para la Secretaría de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación
del Gobierno Vasco “Comercio y exportación de armas en Euskadi. El papel de las
instituciones vascas para la mejora de la transparencia, el control de exportaciones y el
cumplimiento del marco jurídico aplicable”
Dena esanda dago, bai, eta kalaka hutsaz kokoteraino gaude, emakumeok isilarazteko baino ez baita. Isilarazitako emakumeok erakundeei eskatzen dizkiegu irtenbideak, baliabideak eta konpromisoak, hitzontzikeria barik.
Dena esanda dago, baina dena egiteko dago, hitz egin nahi dugu eta entzun diezagutela eskatzen dugu, gure proposamenak kontuan har daitezela, bortizkeria matxistaren agerpen desberdinak sufritzen ditugunak gu garelako: sinbolikoa, fisikoa, psikologikoa, ekonomikoa, soziala, kulturala… Ez dira kasu bakanak, sendo sustraituta dagoen sistema hegemoniko horri patriarkatuaren, kapitalismoaren eta kolonialismoaren arteko aliantza deritzo, gizartean eta erakunde bai publiko zein pribatu desberdinetan sostengatzen dena.
Está todo dicho sí, y estamos hartas de palabras vacías, cuya intencionalidad es acallarnos a las mujeres, a quienes demandamos no palabrería vacía sino soluciones, recursos y compromisos por parte de las distintas instituciones.
Está todo dicho, pero queda todo por hacer, queremos hablar y exigimos que se nos escuche, que se tengan en cuenta nuestras propuestas porque nosotras somos quienes sufrimos las distintas manifestaciones de la violencia machista: simbólica, física, psicológica, económica, social, cultural,… No se trata de casos aislados, se llama alianza entre patriarcado, capitalismo y colonialismo. Ese sistema hegemónico fuertemente arraigado en la sociedad y que se apoya en las distintas instituciones tanto públicas como privadas.