ELA y LAB se enfrentan a CC.OO. y UGT por la impugnación de éstos del Acuerdo Marco en la CAPV de la Hostelería.

Una disputa más por la hegemonía sindical de los sindicatos mayoritarios tanto en el estado como en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), cada cual jugando sus bazas y todos olvidando lo más importante: La imperiosa necesidad de derogar las reformas laborales tanto de Zapatero como de Rajoy que están ahogando a clase trabajadora y condenándola a la precariedad.

Quien sale muy beneficiada de esta disputa es la patronal de Euskadi  (ConfebasK) que firmó en Enero del 20107  un acuerdo interprofesional que garantizaba, al amparo de lo establecido en el art. 83.2 del E.T., la prioridad aplicativa de los convenios y acuerdos territoriales e interterritoriales suscritos en Euskadi sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal preexistente o posterior a la firma de este acuerdo que fue suscrito por los sindicatos ELA, LAB, CC.00. y UGT.

Comparte:
Share

El PP con el apoyo C’s, PNV y PDeCAT pretende maquillar la Reforma Laboral

El PP trata de mantener el grueso de medidas de la Reforma laboral de 2012 (Libertad absoluta para despedir, despido barato, eliminación de la fuerza normativa de los Convenios Colectivos permitiendo el descuelgue de los empresarios, eliminación de la ultraactividad, permisividad en la contratación precaria, …. ) y pretende recibir el apoyo también del PSOE para aplicar la llamada mochila austríaca, es decir, la creación de un fondo de capitalización destinado a los trabajadores que incluya indemnizaciones por despido y un complemento a las pensiones.

Ciudadanos propone mejorar la Ley para solucionar el problema creciente de la dualidad y su apuesta es la de “reformular la reforma laboral porque el mercado de trabajo va a ser diferente en unos años“ y caminar hacia el contrato único”.

Comparte:
Share

El PNV con el apoyo del PSOE y PP plantea un nuevo recorte y más dificultades para el acceso a la RGI

La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal (PNV), ha presentado este miércoles en el Parlamento Vasco su reforma de la RGI, que consta de  15 “propuestas” y cinco “cambios normativos que no se presentan como reforma de la ley de garantía de ingresos de 2008 retocada en 2011, 2012 y 2017, sino como una nueva ley.

La LEY 18/2008, de 23 de diciembre, para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, fijaba el 88% del salario mínimo interprofesional para las unidades de convivencia unipersonales y p0dían alcanzar hasta un 125% del salario mínimo interprofesional para las unidades de convivencia constituidas por tres o más personas. Pensionistas en situación de necesidad cuyo nivel mensual de ingresos no alcance el salario mínimo interprofesional, se fijaba la cuantía máxima del 100% del salario mínimo interprofesional para las unidades de convivencia unipersonales y hasta un 135% en el caso de las unidades de convivencia de tres o más personas.

Comparte:
Share

La Audiencia Nacional dicta que las nóminas de los trabajadores/as deben ser claras y se deben separar todos los conceptos

La Confederación General del Trabajo informa de que la Audiencia Nacional ha estimado la demanda presentada por CGT frente a la mercantil Unísono Soluciones de Negocio SA, y declara el derecho de la plantilla a que la empresa entregue las nóminas con la debida claridad y separación al respecto de las diferentes cantidades a percibir por parte de los trabajadores.

La consideración de la Audiencia Nacional es que dicha empresa incumplía las exigencias de claridad y transparencia que se deducen del artículo 29.1, 3º del Estatuto de los Trabajadores y de la introducción de la Orden de 27/12/1994.

Comparte:
Share

PP, PSOE, Ciudadanos, PNV y PDeCAT se oponen en el Congreso a que el Constitucional estudie si el CETA es adecuado a la Constitucional

Tras este rechazo se pone en marcha el proceso en las Cortes para que España ratifique el CETA. La Mesa del Congreso, con el apoyo de PP, PNV, PSOE y Ciudadanos, rechazó primero siquiera cursar la iniciativa de Unidos Podemos, incluso contra el criterio de los letrados de la Cámara. La presidenta del Congreso, Ana Pastor, rectificó su propia decisión y permitió que la propuesta se calificara.

La fórmula utilizada por Unidos Podemos de enmienda a la totalidad, se ha debatido y rechazado el Pleno esta mañana y ha recabado 81 votos a favor, 262 en contra y una abstención.

Por otro lado Unidos Podemos  ha presentado una moción para que se elevara al Constitucional el articulado referido a los arbitrajes entre empresas y estados cuando haya una discrepancia. Algo que, según ha denunciado el hoy portavoz de Unidos Podemos, Pablo Bustinduy, deja fuera a los tribunales de justicia ordinarios. El recurso previo ha cosechado 86 votos a favor y 258 en contra.

Comparte:
Share

PP, PSOE, PNV y C’s imponen la tramitación del CETA en el Congreso el próximo jueves día 18

Según el periódico Público, esta semana, la Junta de Portavoces acordó que el tratado comercial entre la Unión Europea y Canadá  (CETA) se vote en el Pleno del próximo jueves 18, para después ser trasladado al Senado, donde la mayoría absoluta del Partido Popular garantiza que también logrará luz verde.

La ratificación del acuerdo, se votará el mismo día en que se considera la cuestión previa de constitucionalidad, planteada por el grupo parlamentario de Unidos Podemos, iniciativa que permitiría pedir al Tribunal Constitucional que analice si el CETA vulnera las disposiciones de la Carta Magna, como denuncian Unidos Podemos y cientos de organizaciones sociales, sindicales y civiles.

Estas organizaciones insisten en que a todas luces el acuerdo supone una pérdida de soberanía evidente, entre otros motivos por el recurso a los polémicos tribunales de arbitraje, a los que sólo pueden acceder las empresas inversoras, obviando los canales judiciales nacionales.

Comparte:
Share

La propuesta de reforma -no derogación- de las «Leyes Mordaza» del PNV y del PSOE no alteran la vulneración de derechos fundamentales

Esto es así por dos razones fundamentales debido a la insuficiencia de la reforma dentro del ámbito de la Ley Orgánica de Protección de Seguridad Ciudadana y por otra parte porque se mantienen el resto de leyes mordaza, como la última modificación del Código Penal (Leyes orgánicas 1/2015 y 2/2015, de 30 de marzo) o de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Leyes orgánicas 13/2015 y 41/2015, de 5 de octubre). En definitiva, no se trata de reformar una ley, sino un corpus legislativo.

En las proposiciones de ley presentadas al Parlamento se mantienen o incluso se incrementan los supuestos de infracciones –así, el texto propuesto por el PSOE incrementa de 4 a 11 el número de infracciones muy graves e incorpora 5 nuevas infracciones leves–; en ambas propuestas se mantiene la presunción de veracidad de las declaraciones de los agentes de autoridad.

Comparte:
Share

CGT mueve ficha ante el RDL 1698/2011 sobre coeficientes reductores

La CGT solicitó en 2014 el establecimiento de coeficientes reductores en la edad de jubilación para las personas trabajadoras que han estado o están en contacto con el amianto así como en el sector del hierro colado conforme a la ley General de la Seguridad Social a través del RD 1698/2011 que así lo permite.

Todo ello, teniendo en cuenta que son actividades laborales con un índice muy elevado de enfermedades (profesionales o no) y de mortalidad, así mismo son sectores donde los requerimientos físicos y psíquicos exigidos para su desempeño, resultan de excepcional penosidad y experimentan un incremento notable del índice de siniestralidad a partir de una determinada edad, tal y como acreditó la CGT en sus escritos de solicitud.

Se ha de señalar como punto previo que desde la entrada en vigor del RD 1698/2011 que establece el procedimiento para adelantar la edad de jubilación en sectores con un especial índice de mortalidad y morbilidad, no se ha aprobado ninguno, con lo que el citado RD está siendo papel mojado.

Comparte:
Share

No a los maquillajes. No a las trampas. No a las lavadas de cara. Derogación de «las Leyes Mordaza» ya

Es lo que exigieron numerosos colectivos en una concentración en Madrid, ante la supuesta derogación de la «Ley Mordaza» en el congreso, en el segundo aniversario su aprobación. Han sido dos años de acción policial desmedido, arbitrariedades impensables, la represión pura y dura de las acciones más elementales y básicas. Dos años con la mordaza amenazante, dos años con las represión más próxima y un estado autoritario reforzado por este siniestro paquete de leyes, más propias del fascismo que de un gobierno que se dice democrático.

Consideran que es absolutamente desmedido, que en un estado de derecho, -según nos dicen-, existan unas leyes para limitar las libertades, conocidas como de seguridad ciudadana, estén emparejadas con la modificación y ampliación del código penal. ¿En que cabeza cabe criminalizar la libertad de expresión? es absurdo, puesto que si se impide expresar las ideas, realizar asambleas en las plazas de nuestra ciudad, manifestaciones justas ante los edificios públicos que estén obrando injustamente con su gente, se estará vulnerando derechos fundamentales, y sin estos derechos Consideran, no es posible pensar que estamos viviendo, en democracia.”

Comparte:
Share

Análisis de la reciente sentencia del Tribunal Europeo sobre: «Los contratos de duración determinada»

[wpdevart_youtube]x8fcM-tB6jU[/wpdevart_youtube]

La Confederación General del Trabajo afirma que el fallo judicial establece, en referencia a los contratos de duración determinada, que los y las trabajadoras temporales no pueden ser discriminadas respecto a las fijas siempre y cuando las situaciones sean comparables.

Las consecuencias de esta doctrina sentada por el Tribunal europeo podrían afectar en el Estado español a cerca de 300.000 interinas y a cuatro millones de trabajadoras temporales.

Con el objetivo de informar sobre todo ello, Raúl Maíllo, abogado del Gabinete Jurídico Confederal de CGT y Desiderio Martín, Secretario de Formación de CGT abordaron la cuestión con una charla abierta al público el lunes 13 de marzo en el Saló de Graus de la Facultat de Psicologia de València».

Comparte:
Share

Por la derogación de las «Leyes Mordaza»

El domingo 26 de marzo se cumplen dos años desde que se aprobaron las Leyes Mordaza. Dos años desde que nuestros derechos y libertades fueron recortados apoyándose en justificaciones falsas. Pero nosotras seguiremos luchando para lograr que las Leyes Mordaza sean derogadas y en base a una legislación garantista que respete los derechos de todas. No queremos ni Leyes Mordazas maquilladas, Ni Leyes de la patada con mordazas.

El Partido Popular en minoría ha sufrido el martes una nueva derrota en el Congreso con la votación de sendas proposiciones de ley para reformar la «Ley Mordaza». Por tarde se votaban dos iniciativas y las dos han salido adelante. La primera del PSOE consideraba imprescindible eliminar de la ley todos aquellos aspectos que considera inconstitucionales.

Comparte:
Share

Pequeña Guía de autodefensa laboral para precarias

Este documento se ha confeccionado con la intención de ser una herramienta útil para la organización de base y para la lucha de los trabajadores y las trabajadoras, destinado especialmente a aquellas que prestamos nuestros servicios laborales en condiciones más precarias, es decir, en realidad, a aquellas personas que actualmente constituimos la mayoría de la clase trabajadora en nuestro país. Con esta pequeña guía queremos que podáis tener a mano algunos recursos que os permitan orientaros a la hora de defender vuestros derechos y el de vuestras compañeras de trabajo.

ÍNDICE

1- El porqué de esta Pequeña Guía de Autodefensa Laboral.
2- Me han hecho un contrato temporal ¿cómo sé si es correcto?
3- Trabajo en negro, sin ningún contrato ¿Puedo protestar?
4- Trabajo más horas y haciendo un trabajo diferente al que consta en mi contrato ¿lo puedo denunciar?
5- Trabajo sin papeles ¿tengo derechos laborales?
6- ¿Qué es un Convenio Colectivo? Qué se me aplica?
7- Me han despedido ¿qué puedo hacer?
8- Quiero organizarme para defenderme en el trabajo ¿qué debo hacer?
9- Conclusiones: Sólo organizados (también al trabajo) podremos combatir la precariedad.

Comparte:
Share

El Tribunal Supremo autoriza el esquirolaje en un ataque gravísimo al derecho de huelga

ATAQUE AL DERECHO DE HUELGA

El 14 de marzo nos levantamos con la noticia (*) de que el Tribunal Supremo, mediante una sentencia, avala la subcontratación de trabajadores / as en situaciones de huelga. Concretamente, que los clientes de empresas donde sus trabajadores / as hagan huelga, puedan subcontratar servicios a terceros para continuar su actividad. Es decir, la resolución del Supremo autoriza el esquirolaje.

Esta sentencia es, probablemente, el peor ataque al derecho de huelga desde la promulgación del Decreto de 1977. En un contexto de fragmentación de los procesos productivos en cadenas de subcontratación, supone reducir la efectividad de las huelgas y, con ello, la capacidad de las trabajadoras para hacer valer sus derechos. Estamos ante el sueño de la Patronal y los gobiernos a su servicio.

Comparte:
Share

YA PUEDES RECLAMAR LOS GASTOS DE HIPOTECA Y CLAUSULAS ABUSIVAS DE LOS PRESTAMOS HIPOTECARIOS.

LLAMA A LO SERVICIOS JURÍDICOS de CGT-LKN PARA LA RECLAMACIÓN DE CANTIDADES DERIVADAS DE PRODUCTOS HIPOTECARIOS.

Es posible que ya estéis al día de la noticia. La justicia ha dado la razón a los consumidores en dos puntos determinantes que nos afectan a muchas personas.

Si tienes o has tenido un préstamo hipotecario, ya puedes reclamar la devolución de los gastos (factura notaría, Registro, tasación, …) de tu hipoteca al banco con el que la formalizaste. La justicia los ha declarado nulos por entender que las clausulas que los fijaban son abusivas. Y, si los reclamas, los vas a poder recuperar. Puede ser un importe que, en los tiempos que corren, nos puede sacar de algún apuro importante. Reclamar estos gastos de la hipoteca es hoy ya posible.

Comparte:
Share

La huelga de Telemarketing del 26-E nos muestra el camino para ganar.

En primer lugar queremos agradecer la participación alcanzada durante la huelga del día 26 de enero de 2017. Los datos registrados, a nivel estatal, son muy positivos, situándose en cifras algo menores a los datos de la huelga del pasado 28 de noviembre, si bien la convocatoria no era conjunta por parte de todos los sindicatos. Desde CGT lo hemos intentado. Hemos llamado a la unidad sindical, pero CCOO-UGT declinaron nuestro ofrecimiento. Gracias en todo caso a quienes habéis dado un paso al frente y a quienes comprendéis que la lucha es el único camino.

Hemos demostrado ante la opinión pública que nuestro convenio es uno de los paradigmas de la precariedad. No podemos asumir como normal que nos puedan despedir o sancionar en cualquier momento, que no haya prácticamente contrataciones de jornada completa y haya que recurrir al pluriempleo para juntar un salario con el que poder vivir, que en cualquier momento las empresas puedan presentar ERE´s o modificaciones sustanciales, o que los contratos por ETT´s o contratos eventuales se hayan convertido en la norma. Nuestra situación laboral es ahora de dominio público. No podemos, por tanto, permitirnos un nuevo convenio continuista que afiance estas prácticas empresariales.

Comparte:
Share

Mucho ruido y pocas nueces en el acuerdo suscrito por Confebask y los sindicatos ELA, LAB, CC OO y UGT

Este acuerdo se basa en el Artículo 3 sobre Negociación colectiva sectorial y prioridad aplicativa, que en su apartado 1 dice:” El presente acuerdo interprofesional garantiza, al amparo de lo establecido en el art. 83.2 del E.T., la prioridad aplicativa de los convenios y acuerdos territoriales e interterritoriales suscritos en Euskadi sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal preexistente o posterior a la firma a la firma de este acuerdo interprofesional”.

Este acuerdo no toca para nada el planteamiento de Confebask de apostar por una nueva negociación colectiva desde la consideración de que cada “empresa debe buscar su propio modelo de relaciones laborales según su posición competitiva”, es decir apostar con la trampa del favor que la ley concede a la patronal. Así la reforma laboral de Rajoy (Art. 14), de 2012,  capacita al empresario “cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, previo desarrollo de un periodo de consultas,  para no aplicar el convenio colectivo en vigor“.

Comparte:
Share