¿ Cuando España va a ratificar el convenio de la OIT que amplía derechos a las empleadas domésticas, que es el mayor trabajo esclavo, en los países ricos, de las mujeres del Siglo XXI?

Hay 100 millones de inmigrantes del servicio doméstico en todo el mundo. De 700.000 trabajadoras domésticas que residen en España, solo 420.000 están dadas de alta en la Seguridad Social, a pesar de que es obligatorio desde 2012. Los salarios no se pagan, el abuso físico y sexual es común y queda impune, se exigen largas jornadas de trabajo, se ignoran las leyes del salario mínimo, el derecho a baja por enfermedad o a no trabajar los festivos.

En el año 2011, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptó el Convenio 189 sobre los derechos de las empleadas domésticas, para valorar y reconocer el papel tan fundamental que juegan estas mujeres en nuestras sociedades y como un instrumento para controlar, evitar abusos y fomentar el cumplimiento de la ley, ya que establece una serie de normas que garantizan la protección de las trabajadoras.

Comparte:
Share

En el Estado español el 80% de los jóvenes vive con sus padres y más de un tercio de ellos está en riesgo de pobreza

Juventud sin futuro

El estudio, presentado por el sociólogo Joffre López y el responsable del área socioeconómica del CJE Víctor Reloba, analiza el primer semestre de 2015 con estadísticas oficiales y llega a la conclusión de que este «no es país para jóvenes», el colectivo «que más riesgo de pobreza y exclusión social tiene en la actualidad» y el que pasa más desapercibido.

Sobre este asunto, el informe revela que el 36,4% de los jóvenes entre 16 y 29 años se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, tasa que alcanza al 56,8% de quienes están en paro pero también al 25,1% de los que sí están trabajando. «Hay pobreza laboral. El trabajo ya no es una garantía de inclusión en la transición a la vida adulta», ha explicado Reloba.

En las personas entre 30 y 34 años de edad, la tasa de pobreza o exclusión social se sitúa en un 30,1% que llega al 62,5% entre quienes están en paro y al 27,7% de los que están ocupados. No en vano, el 64,1% de la población menor de 30 años no percibe salario alguno y en el 18,1% de los hogares en que viven no hay ninguna persona que esté ocupada.

 

Comparte:
Share

El negocio farmacéutico, bajo la lupa: miles de pacientes mueren por el consumo inadecuado de drogas

exceso de medicaciónVarios médicos británicos han iniciado un debate sobre la eficacia de los medicamentos y cuestionan la influencia de las compañías del sector en el consumo de productos cuya eficacia no está comprobada. El negocio farmacéutico mueve millones de dólares en todo el mundo. Al mismo tiempo, los excesos de medicación y el consumo de múltiples medicamentos cuya eficacia está en duda son algunos de los factores que provocan la muerte de miles de personas.

Ante esta situación, Richard Thompson, expresidente del Real Colegio de Médicos británico y doctor personal de la reina Isabel II durante 21 años, ha reclamado que se realice una consulta pública urgente sobre “la eficacia de los fármacos” y que se revelen los manejos “turbios” de las compañías del sector y ha advertido sobre la influencia excesiva que poseen a la hora de prescribir medicamentos, publica el diario ‘The Daily Mail’.

Las personas que arremeten contra las farmacéuticas aseguran que muchas drogas provocan más perjuicios que beneficios, mientras que las supuestas bondades de algunos medicamentos no están debidamente constatadas.

Comparte:
Share

8 De Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Manifestación a las 19,30 h. desde la plaza del Arriaga

8M cartel animado_1El día Internacional de la Mujer Trabajadora nace de la situación de explotación laboral, del abuso, de la situación de precariedad de unas mujeres valientes que, allá por el año 1911, se plantaron para decir ¡¡BASTA!! y sufrieron la respuesta del empresario que las encerró en una fábrica de Nueva York, para que no crearan “desórdenes”. Prendiendo fuego a la fábrica, asesinaron a 146 jóvenes trabajadoras.

Cada 8 de Marzo conmemoramos el Día de la Mujer Trabajadora y todas las reivindicaciones legítimas, históricas y actuales, contra el patriarcado y el sistema capitalista.

Desde la CGT, denunciamos las situaciones de doble discriminación que sufrimos las mujeres, una como clase trabajadora (ya sea remunerada o sin remuneración a través de los trabajos reproductivos y de cuidados) y otra como mujeres.

Las sucesivas “crisis” económicas, en las que nos sitúan periódicamente la clase dominante político-financiera, siguen manteniendo un sistema social, político y económico de progresiva desprotección y precarización hacia las personas que desarrollan la mayor parte de las tareas productivas y reproductivas del país y hacia las personas que no pueden trabajar, mientras que incrementan los arcos salariales a favor de los equipos directivos, juntas de accionistas y demás atracadores y corruptos que desde la política, la patronal y las instituciones públicas y privadas, saquean el país.

Comparte:
Share

Por qué a las compañías eléctricas les gusta el impuesto al sol (Por Ana Encinas)

arton923En octubre del año pasado el que ahora es gobierno en funciones aprobaba el Real Decreto que establece las condiciones técnicas y económicas del autoconsumo de energía renovable.

En el objetivo del texto se aprecia cierto interés por “salvar los muebles” de las grandes compañías eléctricas ante la perspectiva de un cambio de paradigma en el consumo energético. Minimizar la pérdida de ingresos de las grandes compañías del sector estaba en el punto de mira al momento de la redacción.

Más de veinte organizaciones y autoconsumidores han presentado ya recurso ante el Tribunal Supremo cuestionando esta normativa de autoconsumo. Entre ellas se encuentra la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, cuya admisión a trámite ha sido publicada esta semana en el BOE. Pero también han reclamado organizaciones como la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Greenpeace o la Asociación de Energías Renovables (ANPIER).

Comparte:
Share

Primera condena a prisión en España para un empresario que se negó a pagar un despido

Despidos noLa Sección 3 de la Audiencia Provincial de León confirma la pena de dos años de prisión para un empresario de León por un delito de insolvencia punible por intentar eludir el pago de más de 35.000 euros de indemnización por despido haciendo desaparecer las empresas originales y creando un entramado para impedir el cobro por parte del trabajador.

El empresario, del sector de la pintura y la decoración, recurrió la sentencia de marzo de 2015, en la que por primera vez en España concurría una pena de cárcel por eludir la indemnización por despido. Esta sentencia condenaba al empresario por “descapitalizar diversas empresas para no pagar la indemnización y salarios correspondientes a un trabajador”, contratando incluso nuevos trabajadores para seguir con su actividad empresarial.

El trabajador obtuvo una primera sentencia en 2012 que ya condenaba al empresario a readmitir al trabajador o a abonarle 15.689,52 euros como indemnización, 14.295,06 euros en concepto de salarios de tramitación y 4.000 euros como indemnización adicional.

El empresario dejó sin patrimonio a las empresas, cesando en la actividad de las mismas con el único objetivo de frustrar los derechos de sus acreedores, lo que consiguió mediante estrategia o subterfugio de crear un nuevo ente jurídico distinto que le permitió continuar con la misma actividad y allegar recursos que quedaban a recaudo o que resultaban de muy difícil realización a la acción ejecutiva del denunciante.

Comparte:
Share

Varios miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de las personas migrantes y refugiadas

IMG_0004-1Desafiando a la lluvia y al viento, convocadas por más de ciento cincuenta organizaciones sociales, políticas y sindicales, hoy a partir de las 12,00 h. desde la plaza del Arriaga, se ha desarrollado la manifestación en solidaridad por las personas refugiadas, de la marcha europea por los derechos de las personas refugiadas, que se está celebrando en cientos de ciudades europeas, en más cincuenta del Estado y en todas las capitales vascas

Una manifestación que se ha desarrollado por la Gran Vía y la plaza Moyua, finalizando en la plaza del ayuntamiento donde se ha leído un comunicado, donde se ha pedido que los estados europeos, reconozcan el derecho de asilo, para todas las personas que lo soliciten, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que se garanticen vías legales seguras para las personas que huyen de la guerra.

Además se pide que se ponga en marcha una operación de rescate y salvamento marítimo eficaz que cuente con los medios y alcance necesarios, cumpliendo con el deber de socorro, con el fin de evitar más muertes en el Mediterráneo y en el Egeo.

Que el estado español garantice la posibilidad de pedir asilo en embajadas y consulados, que se activen y se refuercen los programas de reasentimiento y reubicación, se agilicen los trámites de acogida y se contrarresten las narrativas y discursos xenófobos que pueden llevarnos a situaciones de extrema gravedad.

Por último se ha pedido que desde las instituciones de Euskadi se presione al Gobierno Español para que active de manera urgente los compromisos asumidos en Europa, que se garantice que las personas que lleguen a Euskadi puedan acceder a los servicios y recursos públicos, que se fomente una acogida integral favoreciendo verdaderas ciudades refugio.

Comparte:
Share

Manifestación por los derechos de las Personas Migrantes y Refugiadas: Sábado 27 a las 12,00 h. en la plaza del Arriaga

cartel_20160227_color-212x300CGT-LKN de Bizkaia se une a las numerosas voces que denuncian el incumplimiento de la Unión Europea de las más elementales normas de asilo y de los derechos humanos, al no acoger a las miles de personas que están llegando a Europa procedentes de países sumidos en conflictos armados.

El Mediterráneo ahora es un nuevo mar muerto, una fosa colectiva en la que nadie tiene capacidad de saber a ciencia cierta el número de personas muertas y asesinadas, desde el Estrecho de Gibraltar a Lampedusa, Malta e islas de Grecia, desde los barcos chatarra a los camiones patera.

Muertas y asesinadas doblemente: primero por los poderes locales de sus países de origen (guerras, represión, violencia, hambre, etc.), y segundo por las políticas migratorias de asilo y refugio de la U€, que violan tanto legislaciones internacionales como la propia legislación europea sobre derechos humanos, asilo y/o refugio y derechos de los migrantes no comunitarios.

Quizás desde la segunda guerra mundial no habíamos asistido a esta diáspora, esta larga marcha histórica de personas fugitivas, desplazadas, gente obligada a dejar sus hogares y sus países bajo la muerte armada.

La “vieja” Europa, la U€ del austericidio, con sus ciudadanos y ciudadanas de “propio derecho”, y el Estado Español, el primero, viene negando sistemáticamente “el pan y la sal desde hace mucho tiempo”. Sólo se abrieron puertas a las personas migrantes para ser explotadas en los años del “crecimiento y de acumulación de beneficios insostenibles, económica y medioambientalmente hablando”.

Comparte:
Share

Un eurodiputado de Podemos, tras acceder a los documentos del TTIP: «Todas las sospechas son ciertas»

TTIP NoXabier Benito afirma, tras acceder por primera vez a la ‘cámara secreta’ en la que Bruselas custodia los textos, que estos priorizan “la defensa de los intereses de las empresas por encima de los derechos de las personas” en cada uno de los folios que ha podido leer.

Los eurodiputados de Podemos Lola Sánchez y Xabier Benito criticaron este jueves la “opacidad” de las negociaciones del tratado de libre comercio e inversiones (conocido como TTIP) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, y pidieron a la ciudadanía mantener la movilización en su contra. “La única manera de parar este tratado es arrojar luz, seguir ejerciendo presión desde la ciudadanía y no darnos por vencidos en ningún momento”, declaró ante la prensa Benito al término de una sesión plenaria del Parlamento Europeo.

Benito consideró que las dos partes, que concluyen mañana en Bruselas la duodécima ronda de negociaciones, “lógicamente van a apretar el acelerador” para conseguir su objetivo de cerrar el texto del acuerdo antes de que concluya este año su mandato el presidente estadounidense, Barack Obama. “Creo que lo pueden conseguir, porque ya son doce rondas de negociaciones y hay puntos en común, y los que son en teoría puntos de desacuerdo pensamos que en el último momento puede darse un cambio”, indicó, y advirtió de que “al final puede acelerarse ese proceso”.

Comparte:
Share

Altos cargos del Gobierno vasco que tiran de tarjeta: medio millón de euros

TarjetasLa Fundación Hazi, dedicada al sector primario, con más de 150.000 euros y los cargos efectuados a las cuatro tarjetas de Eusko Trenbideak, con más de 105.000, se llevan la palma en los gastos efectuados en 2014 y 2015

Los Departamentos de Seguridad, Hacienda, Empleo y los organismos como Emakunde, Instituto de la Memoria, Arkaute o Kontsumobide aseguran que “nadie tiene asignada ninguna tarjeta de crédito o débito”

Casi medio millón de euros se han cargado a estas tarjetas oficiales de crédito/débito en diferentes Departamentos del Gobierno vasco y entidades oficiales en 2014 y 2015, según la documentación a la que ha tenido acceso el diarionorte.es.

El mayor gasto recogido en la información que ha comenzado a remitir el Gobierno a la Cámara vasca corresponde a la Fundación Hazi, dedicada al sector primario, con más de 150.000 euros cargados en gastos en sus tarjetas.

Comparte:
Share

Entrevista al portavoz del comité de huelga del Metro de Barcelona

Oscar sanchezÓscar Sánchez es uno de los portavoces del comité de huelga del metro de Barcelona. La huelga es de dos días: ayer y mañana. Sánchez es afiliado al sindicato CGT, el sindicato más votado del metro, que tiene 9 delegados de 27. En esta entrevista nos habla de las reivindicaciones de los trabajadores y de la posición de Ada Colau, con quien es muy crítico, y explica uno de los trasfondos del conflicto: la diferencia de salarios entre los directivos y los trabajadores.

– La huelga afecta a la gente, pero poco los asistentes del congreso de móviles. Tienen furgonetas alquiladas o van en taxi.

Nosotros no hacemos una huelga para perjudicar la gente que va al Mobile. Si fuera por nosotros, no quisiéramos hacer huelga ningún día. No queremos perjudicar ni la gente que lleva los niños a la escuela, ni los que van a trabajar en metro. Los ciudadanos nos importan mucho más que los ejecutivos del Mobile. Además, se debe entender que nosotros la ciudadanía, desgraciadamente, la hacemos sufrir siempre que hagamos huelga. Tanto si hay Mobile como si no. Pero ocurre que con el Mobile la huelga tiene una visibilidad mucho mayor. Los políticos lo quieren evitar, los medios de comunicación os centráis mucho más, y por lo tanto esto es una herramienta que nos ayuda. La utilizamos. Lo admitimos. Lo hacemos para tratar de conseguir lo que pedimos.

Comparte:
Share

Organización criminal (Por Javier Gallego)

Javier GallegoMadrid y Valencia serían la Sicilia y Nápoles de Génova. Como las familias mafiosas, cada una tiene sus vías de financiación pero todas contribuyen a la organización.

Si Rajoy no es imputable penalmente, lo es políticamente. Ha cobrado y está al frente de esa organización dedicada al saqueo de lo público para enriquecimiento privado y sostenimiento del partido que lo propicia.

El PP valenciano es una “organización criminal”. Se confirma, lo confirma la Guardia Civil en una investigación, desvelada por la cadena Ser, que señala al ex presidente de la Generalitat y del partido, Francisco Camps, como el recaudador de una trama que tenía al menos cinco cajas de dinero negro en las que ingresaron “decenas de millones” de euros procedentes de las comisiones que pagaban los empresarios a cambio de contratos públicos.

A su vez, esas cajas nutrían a la caja B nacional en Madrid donde la policía cree que hay también financiación ilegal del PP madrileño. Resumiendo, que uno ya se pierde, la corrupción es municipal, regional y nacional, lo que indica que todos están enterados de todo. Madrid y Valencia serían la Sicilia y Nápoles de Génova. Como las familias mafiosas, cada una tiene sus vías de financiación pero todas contribuyen a la organización.

Comparte:
Share

LAS INSTITUCIONES SABOTEAN LA HUELGA DEL METRO DE BARCELONA

H. metro barcelonaEl éxito de la huelga de los trabajadores del metro de Barcelona está siendo saboteado por la Generalitat de Catalunya, con el beneplácito del Ayuntamiento de Barcelona.

La imposición del aumento de los servicios mínimos por parte de la Generalitat de Catalunya en las horas punta del 50% a un 65 % y del resto del día del 30 % al 45 % aduciendo motivos de polución atmosférica, seguridad y movilidad, son de las mentiras mas zafias que desde la administración se pueden crear para menoscabar un derecho fundamental como el de la huelga.

No es cierto que se hayan producido problemas de seguridad o de movilidad durante el primer día de huelga, ni siquiera se han producido mas acumulaciones en las estaciones que un día normal. La realidad es que los políticos catalanes y de Barcelona llevan unos días comiendo, bebiendo y relacionándose con muchas de las personas mas ricas del mundo y no pueden permitir que en la ciudad haya huelgas tan visibles y molestas, su imagen y se deteriora. También resulta muy casual la preocupación de la administración por nuestra salud, por el alto grado de polución atmosférica, en una ciudad en que la contaminación es algo con la que convivimos a diario y utilizarlo como escusa es verdaderamente barriobajero.

Comparte:
Share

CGT DENUNCIA EL EXPOLIO DE LO PÚBLICO

Defensa Servicios públicosCada servicio privatizado es más deuda y menos derechos

CGT anuncia una primavera caliente en lo público

Coincidiendo con el aniversario del intento de expolio a la democracia, este 23F representantes de empresas públicas (Sanidad Madrid, TRAGSA, Correos, Aena, RTVE, Telemadrid, Sector Ferroviario, Tragsatec, INDRA, ENAIRE…) y el Sector Bancario en manos del Estado, entre otros, se han reunido para denunciar el expolio social a la ciudadanía que representa el trasvase a manos privadas de servicios básicos públicos.

Bajo el manto de una ideología neoliberal, durante estos 35 años -y al amparo de todos los gobiernos- se ha expropiado (a precios ridículos) a la ciudadanía lo que era suyo, privándola de servicios esenciales. La corrupción sistemática, que vemos todos los días en los juzgados, no es ajena a este expolio.

Comparte:
Share

Ada Colau, la huelga y los límites de la izquierda posmoderna

Ada ColauCon su actitud, Ada Colau se ha ganado el aplauso de la retrógrada patronal catalana, que ve como una de las referencias políticas del nuevo municipalismo hace suyo el discurso de la burguesía urbana.

La huelga de los trabajadores del Metro de Barcelona supone la primera ruptura de un sector de las capas populares y trabajadoras con uno de los mayores exponentes de los “ayuntamientos del cambio” como es la Alcaldesa de Barcelona Ada Colau.

Sorprende la beligerancia de la Alcaldesa respecto de la huelga del Metro, en un momento en el que la defensa del derecho a la huelga se ha convertido -en palabras del veterano sindicalista catalán López Bulla-, en la verdadera “piedra de toque” de la actual coyuntura política y social.

Comparte:
Share

Eurócratas: ¡no nos representan! (Por Rafael Cid)

rafaelcid“Es preciso que la verdad ascienda desde los tugurios,

porque desde las alturas no se desprenden más que mentiras”

(Louise Michel)

La creciente defección de los representantes con el mandato de sus representados está marcando la práxis política en este primer tercio del siglo XXI. Primero a consecuencia de las lesivas medidas ejecutadas por los gobiernos europeos para afrontar la crisis y ahora con la degradación de la “carta social” por el ultimátum del Reino Unido. Ambas posturas, sancionadas por las élites a espaldas de la gente llevan a la misma conclusión. La que esbozó Louise Michel en la Comuna de París en 1871: ¡no nos representan!

La vulneración de principios del Consejo Europeo al permitir a Londres discriminar en las prestaciones sociales a los no nacionales comunitarios, añade un elemento de urgencia más a la necesidad de construir una Unión Europea de nueva planta. Otra “casa común” que haga posible un marco donde la democracia, la solidaridad, los derechos civiles, políticos y económicos sean una realidad y no una mera declaración de intenciones al capricho de los mercados y de las tramas oligárquicas.

Comparte:
Share

EH Bildu y Goazen Bilbao, presentan una moción al pleno del Ayuntamiento de Bilbao, en defensa del patrimonio público

I. OlabeagaLa defensa del carácter público de las propiedades inmatriculadas por la Iglesia Católica, desde 1946 hasta la modificación, en 2015, del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, amparándose en la redacción dada a esta disposición por el franquismo y exige públicamente a la Iglesia Católica que sean devueltos al municipio de Bilbao.

La solicitud a la Diócesis de Bilbao a que, en un acto de buena voluntad, devuelva los bienes inmatriculados en Bilbao tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978 a su situación anterior.

La solicitud al Gobierno vasco que remita a este Ayuntamiento, a la mayor brevedad posible, el informe recogido en el punto 2 de la proposición no de ley que aprobó el Parlamento vasco el 18 de junio de 2015, en el que se contenga la relación completa de bienes inmatriculados por la Iglesia Católica en Bilbao desde la aprobación de la Constitución hasta la actualidad, así como las inversiones públicas realizadas por la CAPV en esos bienes.

Comparte:
Share

Kalegira contra la privatización del servicio de mantenimiento de Euskotren y contra la privatización de los servicios públicos. Por un ferrocarril público y social (y fotos)

IMG_0032
Click en la imagen para ver la Galería de fotos del acto

Organizado por las secciones sindicales de Euskotren, Renfe y Adif de CGT, durante de la mañana de hoy se ha desarrollado una Kalegira reivindicativa, que ha pasado por las estaciones de Atxuri (Euskotren), Unamuno (Metro Bilbao), La Concordia (Feve), y Aband o (Renfe), así como distintas calles del Casco Viejo y del Ensanche de Bilbao.

Se trata de una denuncia, del «capitalismo de compinches», donde en la era de la globalización, con el mercado libre, los políticos del PNV (el PP con txapela) y del PP, entregan los bienes públicos a las empresas privadas a cambio de favores económicos ( ¿el 3%?) y políticos. Así, los nuevos trenes de la línea 3 del metro vienen con un contrato de mantenimiento de 120.000 € al año por cada tren.

Se ha denunciado además el silencio cómplice de los sindicatos mayoritarios, ELA, CC.OO. y UGT, que a cambio de favores sindicales y puestos en la dirección de sus liberados, permiten que los puestos de trabajo creados o que se creen, en servicios que siempre han sido de las empresas públicas, sean transformados en puestos de trabajo precarios, eventuales y mal pagados.

Se trata de denunciar la política neoliberal diseñada por PNV y PP, que consiste en privatizar las partes más rentables de las empresas y servicios públicos, con la mentira de que estos servicios son más baratos y mejores para la comunidad y manteniendo las partes menos rentables o deficitarias en lo público, acaparando para una élite de políticos privilegiados, los puestos de directivos, jefes y jefecillos, como base de su poder clientelar.

Comparte:
Share

John Hilary (War on Want): «Es mejor que Reino Unido salga de Europa, es como un cáncer para la UE»

John HilaryEl director de la ONG británica contra la pobrezaWar on Want, John Hilary, ha abogado este sábado en el marco del  Plan B por la salida de Reino Unido de la UE para que el conjunto de la unión no vaya “a la forma más extrema de liberalismo”. “Pienso que es mejor que Reino Unido salga de Europa, es como un cáncer que ahora mismo se está extendiendo por todo el continente”. “Es mejor que salgamos y tratemos nuestros propios problemas”.

Hilary ha señalado que el suyo es “un país en bancarrota” gobernado por la City (los bancos), “que tienen el 100% del poder”. El británico participaba en una sesión plenaria sobre el impacto de los tratados de comercio internacional como el TTIP, pero el grueso de su intervención ha estado dedicado a la crítica frontal a la arquitectura de una UE “profundamente antidemocrática”. Preguntado por si apoya la salida de su país de la UE en el referéndum convocado para junio, ha dejado claro su no a la permanencia en la unión.

El activista ha calificado de “espectáculo obsceno y asqueroso” las negociaciones de esta semana entre la Unión Europa y el primer ministro británico. David Cameron ha comprometido su permanencia en la unión a cambio de quebrar el principio de no discriminación de los ciudadanos europeos en detrimento de 450 millones de no británicos, sentando un peligroso precedente.

Comparte:
Share