El impacto negativo que las mutuas tienen en la salud y los derechos de las personas trabajadoras, especialmente en un contexto de alarmante aumento de la siniestralidad en nuestra comunidad. Para darlo a conocer, hemos publicado un cómic en el que se denuncia la privatización de la sanidad a través de ellas, y creemos que es el momento de exigir que los centros, personal y recursos de las mismas, pasen a formar parte del Sistema Sanitario Público de Navarra.
CGT-LKN apoya la Manifestación del 1 de Abril en Bilbao, contra los recortes en la RGI: 17,30 h., desde Plaza Sagrado Corazón
Convocada por Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria y apoyada por diversos colectivos sociales y sindicales, esta manifestación tiene como objetivo exigir al Gobierno Vasco, el cumplimiento de la Ley de 2008 para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social por la que se vincula la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y otras prestaciones sociales al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por ser un derecho subjetivo, fruto de la movilización social.
Según estudios del propio Gobierno Vasco en estos años de crisis han aumentado los índices de pobreza, exclusión o dificultades para llegar a fin de mes; tanto entre quienes tienen un empleo como entre aquellas familias que se encuentran desempleadas. Ello se debe, entre otras razones, a esta política de recortes en las prestaciones sociales. Esta es la dramática consecuencia de una decisión política que apuesta por no garantizar a las personas unos ingresos mínimos que puedan facilitar una vida un poco más digna.
Presentación del libro: “Se vende sanidad pública”, en Bilbao el Miércoles día 5 de Abril, a las 19:00 h. en la Bolsa, C/Pelota nº 10
Presentado por Juan Antonio Gómez Liébana
La transparencia de este ensayo se refleja ya desde su título. Aunque no se haya colgado semejante cartel en hospitales y centros de salud, cuando se habla de “gestión clínica”, “modernización”, “colaboración público-privada” o “externalización”, se entrevé que la sanidad pública está en venta; pero solo aquellas partes rentables, que pueden satisfacer los intereses económicos de las empresas del sector.
Desde el sistema de citas médicas hasta las bolsas de sangre, pasando por los propios datos clínicos o enfermedades, pueden ser un negocio. Y va más allá, porque con el sistema de gestión clínica se responsabiliza a los propios profesionales médicos de la reducción del gasto a cambio de suculentos incentivos, en algunos casos de hasta 40.000 euros anuales. “Las consecuencias, dramáticas, son bien perceptibles en materia de incrementos en la mortalidad y en la presencia de determinadas enfermedades, de desnutrición, de suicidios o de abandono de los ancianos”, recuerda Carlos Taibo en el prólogo.
Los autores conocen de primera mano las cifras y estrategias de la privatización y su repercusión, pero también han formado parte de las luchas por la salud. Así, este libro recoge las experiencias de aquellos profesionales comprometidos que han buscado alternativas, tanto en las diferentes comunidades españolas, como en Grecia o Francia. Van más allá de la defensa de un sistema sanitario universal y de calidad ya que no hay salud colectiva sin la democratización real del sistema en su conjunto y, por supuesto, sin una actuación decidida sobre los “productores de enfermedad
Nos toca a todos y todas pelear “por lo público, por lo común”
A partir de los años 70, en este capitalismo liberal, se lleva a cabo la desposesión de los servicios esenciales para la comunidad, a través de su mercantilización y las privatizaciones de las empresas públicas, para ser convertidos en negocio.
La Unión €uropea liberalizó el mercado de los servicios y no reconoce claramente los servicios que son de interés general, no comerciales.
Los tratados transatlánticos sobre inversiones y comercio (CETA, TTIP, TISA, etc…), amplifican la liberalización en base a tres premisas fundamentales: la desregulación, la eliminación de cualquier límite al “libre comercio” (derechos sociales, derechos laborales, límites medioambientales, límites fiscales, etc…) y la priorización de seguridad jurídica del inversor por encima de cualquier norma y derecho de los estados.
En el estado español, con los gobiernos del PSOE (años 80 y 90) y, a posteriori, (años 90 y 2000) con los gobiernos del PP, se entregaron al mercado privado la mayoría de las Empresas Públicas (Astilleros, Aluminio, Hierro, Automoción, Turismo, Autopistas, Electrónica, papel,) y se externalizaron Servicios Públicos que son esenciales para la Vida: Energía (petróleo, electricidad, gas….), Comunicación, Transportes por tierra mar y aire, conciertos sanitarios o educativos, etc
Huelga de hambre indefinida contra los recortes en la RGI
Cerca de una decena de personas de varios colectivos sociales, ayer en las cercanías del Arenal bilbaíno, en el conocido “Puente la Naja”, junto a la estación de Feve “La Concordia”, en la céntrica “Plaza de las Mujeres 25N”, han instalado una carpa y se han declarado en huelga de hambre indefinida bajo el lema “NO TRAGAMOS” contra los recortes en la RGI, el paro, la precariedad y la miseria.
Defienden la Renta de Garantía de Ingresos–RGI- como un derecho conquistado a través de la movilización: ILP, Huelga General, múltiples iniciativas y manifestaciones… Producto de estas iniciativas sociales en la actualidad más de 63.000 familias desempleadas, con empleos precarios o pensionistas perciben la RGI.
Denuncian la nula voluntad de dialogo del PNV, PSE, PP, ante el emplazamiento realizado por todos los agentes sociales y sindicales solicitando la retirada de los recortes a la RGI. Que desde año 2012 los sucesivos gobiernos del PSE y del PNV han recortado la cuantía de la RGI, han endurecido sus requisitos y han incumplido sistemáticamente las leyes que regulan su acceso.
Acto del Foro Contra Garoña en la torre Iberdrola
Ayer el Foro contra garoña ha hecho entrega de una carta al presidente de Iberdrola para presentarle todo el apoyo a la empresa ante su cambio de actitud. Es la primera vez que Iberdrola reconoce que las centrales nucleares pueden tener un accidente tan grave como Txernobil y Fukushima y hace formación a la población para saber qué hacer en ese caso.
Este simulacro servirá para enseñarnos qué tenemos que hacer en caso de que haya un accidente en la peligrosa central de Santa Maria de Garoña: Corre todo lo que puedas!
Consideramos importante este entrenamiento por si se produce cualquier incidente o fuga radiactiva y la población se ve obligada a abandonar su vivienda en cualquier momento.
Ahora queremos saber como se orientará el simulacro para todas esas personas que no puedan salir corriendo, como las personas mayores, niños o personas con problemas de movilidad.
Asombrados por la indiferencia por parte de accionistas y empresas creemos que es necesario recurrir a la ironía para recordar que están en juego nuestra vida y nuestras futuras generaciones.
Greba eguna Euskal Herriako Hezkuntza zentroetan martxoaren 22an / Día de huelga este 22 de Marzo en los centros de enseñanza no universitaria de Euskal Herria.
Hezkuntza sailak %40ko jarraipena aipatu badute ere, deitu duten sindikatuek %75eko zenbakia aipatu dute. Dena den, jarraipena masiboa izan dela esaten dugu CGT-LKNren ustez.
Deialdiarekin bat egin genuen dokumentuan aipatu bezala, eta sindikatuek aldarrikatutako puntu guztiekin bat egiten ez badugu ere, irakurketa positiboa egiten dugu graba deialdiaz.
Mientras el Departamento de Educación de Lakua ha cifrado el seguimiento en un 40% el seguimiento de esta movilización, los sindicatos elevaban esa cifra hasta el 75%. Sin entrar en la pelea de números de unas y de otras, desde CGT-LKN aplaudimos la capacidad de movilización del cuerpo docente del País Vasco.
Al igual que destacamos en la adhesión a la huelga, y a pesar de no estar de acuerdo con todos los puntos de las reivindicaciones , hacemos una lectura positiva de la movilización.
En Bilbao varios cientos de personas clamaron contra el racismo y lo exclusión social
Tras una pancarta con el lema “Eskubide Guztiaz Denontzat – Ni racismo ni exclusión social“, partió de la plaza del Arriaga esta manifestación en el día internacional por la eliminación del racismo y la exclusión social, seguido de varias pancartas que reclamaban en otras, “El respeto a la diferencia, la identidad es un derecho“, firmada por gitanos y gitanas contra el racismo, “No a la represión en el RIF”, “Igualdad”, “No hay valla Bella”, “Salto de la valla, salto mortal”, “Mi identidad es la multiculturalidad”, …
En un ambiente multicultural, animado por una batucada, a lo largo de un trayecto de ida y vuelta hasta la plaza Moyua, se cantaron diversas consignas como: “La ley de extranjería es un porquería“, “Ninguna persona es ilegal“, “Europa canalla abre la muralla“, “Ni rejas ni fronteras, ni muerte en las pateras“, “Ayer emigramos, hoy discriminamos“, “Sí, sí, al cierre de los CIES”, …..
De vuelta en la plaza del Arriaga al finalizar la manifestación se leyeron varios comunicados en euskera y en castellano. En primer lugar el de SOS Racismo, donde se pronunciaron por el cierre los CIES, la responsabilidad del estado en los crímenes de Tarajal, donde fueron acribillados unos inmigrantes indefensos por la Guardia Civil y la denuncia de las continuas muertes que siguen produciendo en el Mediterráneo.
CGT-LKN apoya la huelga del 22 de marzo en la enseñanza pública en la CAPV contra la aplicación de la LOMCE y contra los recortes
Por la derogación de la LOMCE, por el incremento presupuestario destinado a la educación pública, por conseguir la recuperación de las plantillas docentes, la dignificación de las condiciones laborales del profesorado, el freno a la privatización del sistema educativo, la bajada de ratios de alumnado por aula, recuperar todas las medidas de inclusión y atención a la diversidad y un acuerdo social por un pacto educativo donde la comunidad educativa sea su protagonista principal.
Las plantillas de educación pública de la CAPV deben aumentar al menos en 2.000 personas. La temporalidad media de casi el 40% (38% en el personal docente, %57 en las Haurreskolas, 58% en Educación Especial y 63% en Cocinas y Limpieza) debe reducirse al 6%.. El número de alumnas y alumnos por clase debe reducirse un 10%. Se debe recuperar el poder adquisitivo del personal de educación. Que las sustituciones se realicen desde el primer día. Hay que recuperar las medidas que facilitan y acompañan la jubilación.
Para llevar adelante estas propuestas y garantizar una educación pública de calidad es imprescindible incrementar la totalmente insuficiente inversión pública en educación. Los recortes del gasto en los presupuestos de educación ( 2.662 millones en los presupuestos del 2017, 162 millones menos que en el año 2009) apenas afectó a los conciertos con la enseñanza privada y concertada, en su mayoría colegios religiosos, que no tuvieron merma de las subvenciones. En España la enseñanza concertada es de 30% y en Euskadi del 50% y disfruta del mejor convenio de todo el estado.
Jornada preparatoria para el “Segundo Encuentro Internacional sobre Ecología Social y Municipalismo Libertario” (Euskal Herria Otoño 2017): Sábado 18 de Marzo de 2017 en Bilbao, en Zirika, C/ Ronda , 12
Ante el éxito inesperado en cuanto a participación y calidad de debates en el primer encuentro el año pasado, se decidió organizar un segundo encuentro en uno de los países de la geografía ibérica. Ya no cabe duda de que el capitalismo arrasa tanto con la sociedad que ha forjado a su medida como con la naturaleza que la cobija.
No se necesita ser un experto para prever en los años venideros un colapso generalizado de ese capitalismo por su propia lógica productivista que le lleva a una incapacidad progresiva en cuanto a la valorización del valor -pese a que los descalabros ecológicos que provoca, a su vez generen un mercado verde en ascenso- y por el paulatino agotamiento de la energía y de las materias primas.
Por consiguiente, el Estado moderno, como categoría número uno del capital para abrir nuevos mercados y apaciguar las guerras de clases subyacentes que genera, se verá mermado para mantener el “estado de bienestar”, por lo que tendrá que incrementar la violencia de su fuerza represiva. Hace tiempo que Bookchin advertía que de no hacer lo imposible, nos enfrentaríamos a lo inconcebible
Manifestación contra el racismo y la exclusión social: Martes día 21, 19,30 h. desde la plaza del Arriaga
Las Cíes son unas islas maravillosas de Galicia. Los CIES son también unas islas, pero en esta ocasión de brutalidad e inhumanidad, donde se ingresa a las personas a las que se detiene porque son consideradas por los estados como ilegales.
La responsabilidad de mantener los CIES en funcionamiento es de nuestro propio Trump, que responde al apellido de Rajoy, pero no solo tiene responsabilidad sobre los CIES, tiene también responsabilidad en los crímenes de Tarajal donde fueron acribillados unos inmigrantes indefensos por la Guardia Civil.
Tiene también responsabilidad, entre otras cosas, de la criminalización del top manta. Tiene responsabilidad en las políticas discriminatorias que se llevan a cabo contra las personas inmigrantes. El Mediterráneo sigue siendo un enorme cementerio; cada día asistimos a la muerte de personas que solo buscan sobrevivir y se intenta parar sus legítimas aspiraciones con muros tanto en la frontera de Estados Unidos como en las fronteras africanas de Ceuta y Melilla, por no hablar de esta Europa canalla que se ha convertido en una auténtica fortaleza.
El próximo viernes día 17 de marzo, CGT vuelve a convocar huelga de 24 horas en todo el Estado por un convenio colectivo digno en Telemarketing
Esta es la realidad de nuestro sector hoy por hoy: jornadas parciales forzosas que impiden vivir de nuestro trabajo, turnos partidos que impiden conciliar nuestra vida personal y laboral, contratos eventuales por dos o cuatro meses en los que la gente entra y sale de las empresas constantemente, abuso de contratación por ETT´s, despidos por la vía del artículo 17 (disminución del volumen de llamadas) o por culpa de que no está garantizada la subrogación en cambio de contrata (artículo 18); sanciones hasta por respirar y control al minuto de cada uno de nuestros movimientos; ausencia de medidas efectivas para la igualdad y presión diaria y constante bajo amenaza de despido.
¿Os suena esto de algo?
Pues todas estas cuestiones dependen del próximo convenio colectivo. Por eso es tan importante luchar y conseguir mejores condiciones laborales.
Presentación del libro, «La izquierda ante el colapso de la civilización industrial»: Miércoles, día 15 de Marzo, 19,00 h.- Centro Cívico La Bolsa
La crisis vino para quedarse. Su base energética pone en jaque nuestro modelo civilizatorio y fuerza a las izquierdas a reconsiderar estrategias, programas y acciones.
¿Volver la senda del crecimiento? ¿Alcanzar el pleno empleo? ¿Mantener el Estado del Bienestar? ¿Desarrollo sostenible? Este ensayo defiende que las pretensionesde las izquierdas políticas y sociales mayoritarias son inviables en un contexto de irremediable colapso civilizatorio.
Tan sólo unos pocos movimientos, aún muy minoritarios, son conscientes de ese rumbo suicida del que nos viene alertando la ciencia cada vez con más urgencia. Tenemos ya muy poco tiempo para evitar un colapso catastrófico.
Este libro es una llamada urgente para la conversión de las izquierdas en una fuerza que contribuya a un desenlace alternativo a este brusco declive, en una fuerza capaz de emprender la defensa un nuevo modelo de civilización, mucho mássimple, más local y más justo.
El autor, Manuel Casal Lodeiro es un activista, nacido en 1970 en Barakaldo, lleva desde los 90 promoviendo acciones culturales, sociales y políticas destinadas a la difusión del choque de la civilización industrial contra los límites biofísicos del planeta, y de las vías de respuesta social que necesitamos dar ante los cambios históricos a los que este choque nos enfrenta.
Contra las malas prácticas del BBVA: Concentración de activistas frente al Palacio de Euskalduna: Viernes 17 de Marzo a las 10,00
La Plataforma contra el BBVA con motivo de la celebración de la junta de accionistas de este banco, se concentrará con la intención denunciar las prácticas financieras poco éticas de esta entidad.
En materia laboral, el BBVA hace vivir a sus trabajadores en la amenaza continua. BBVA se ha beneficiado de la cuota de mercado de las 6 Cajas compradas a precio de saldo, rescatadas con dinero público. Ha sacrificado plantilla en ellas y ahora, ya todos integrados en BBVA, continúa destruyendo miles de puestos de trabajo, externalizando sus servicios, recurriendo a subcontratas y personas becarias de empresas que de forma permanente trabajan para el banco, empresas de bajos salarios y altos ritmos de trabajo, de contratos eventuales donde el despido es frecuente y barato.
El BBVA mata financiando la fabricación de armas, encabezando el ranking de bancos qué invierten en empresas armamentísticas.
El BBVA mata inundando tierras, valles, ciudades milenarias, contaminado, expoliando los recursos naturales, envenenando tierras y ríos en los países poco desarrollados. Mata a activistas que defienden sus recursos y el medio ambiente
El movimiento feminista consigue un gran éxito de participación en la Manifestación del 8 de Marzo en Bilbao
Un éxito debido en gran parte sin duda por el carácter unitario y no institucional del movimiento feminista. La manifestación convocada por la coordinadora de organizaciones feministas, consiguió que miles de personas en su mayoría mujeres llenaran la plaza del Arriga y sus alrededores al inicio de la marcha, donde pasadas las 19,30 h. partió en dirección a la plaza Moyua encabezada por una pancarta unitaria en la que se podía leer: Contra la barbarie hetereopatriarcal capitalista-Feminismo Zorroztu.
En un ambiente de bullicio generalizado, se cantaron numerosas consignas: “Patriarcado, Capital, alianza criminal”, “Si tocan a una, responderemos todas”, Alerta, alerta, alerta que camina la lucha feminista por las calles de Bilbao”, Gora Borroka feminista”, etc. que fueron coreadas masivamente por las personas asistentes a la manifestación.
A la llegada a la plaza Moyua la cabecera de la manifestación después de haber dado la vuelta a la plaza y al dirigirse de nuevo a la Gran Vía se produjo un gran atasco de más de media hora debido al enorme gentío que circulaban en sentido contrario. Reanudada de nuevo la marcha esta se dirigió hacia al Ayuntamiento, donde fue leído un comunicado en euskera y castellano.