NOTICIAS, RECURSOS LABORALES, CONVOCATORIAS, …SIGUENOS !!!!
Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Las trabajadoras y trabajadores de oficinas y despachos de Bizkaia con diferentes sectores: Las TIC, las ingenierías, Estudios Técnicos y Delineación, Cámaras, Colegios y Asociaciones, Administradores de Fincas, Oficinas varias de Planificación, Organización de empresas y organización contable, Cobradores de Giros y Mensajerías,… , están llamados a la huelga el jueves 1 de Febrero convocados por los sindicatos CGT, ELA, LAB y ESK en defensa del convenio que se está negociando actualmente.
El objetivo de esta huelga es conseguir un convenio propio, ya que no se quiere la aplicación al sector, del convenio estatal, ya que este tiene más horas anuales, peores salarios, congelación infinita,…. Para lo cual es necesario la movilización general del sector para hacer cambiar la posición cerrada de la patronal Cebek en la mesa negociadora del convenio.
Cientos de personas se manifestaron ayer por el centro de Bilbao en defensa del convenio provincial de Bizkaia de Oficinas y despachos. Se ha hablado mucho de ese convenio de consultoras estatal y de su firma, pero con la manifestación de ayer se quiere recordar que en el sector está evitar que lo apliquen y en este momento esa opción la tienen en Bizkaia.
Ahora que hay firmado un convenio estatal de consultorias la única manera de evitar su aplicación es tener un convenio autonómico o provincial si hablamos de forma colectiva y un convenio de empresa si hablamos a nivel de empresa. Pero se ha optado por la negociación colectiva provincial.
Aquí, en Bizkaia desde el 14 de marzo del 2017 se ha vuelto a empezar a negociar el convenio Oficinas y Despachos de Bizkaia, que engloba a consultorias informáticas e ingenierías mayoritariamente. Este convenio decayó gracias a la reforma laboral de 2012 donde se limitaba la ultraactividad y a que la patronal ya pretendia limitar la posibilidad de subir los sueldos anualmente.
En una reunión mantenida con la Dirección del Grupo Tragsa el 14 de diciembre de 2017, solicitada por CGT para tratar sobre la situación actual y de contratación en las Reservas Marinas, se explicó la problemática de los trabajadores y las trabajadoras de Tragsatec que prestan este servicio y que se encuadra en tres puntos, a fin de corregir las cosas que se están haciendo mal.
1- Embarcaciones mal clasificadas que repercuten en el coeficiente reductor de la edad de jubilación
Uno de los criterios a la hora de establecer el coeficiente reductor de la edad de jubilación para los trabajadores y las trabajadoras del Mar es la clase de embarcación en la que se haya realizado y la actividad desarrollada.
Ante las pretensiones patronales en el Convenio de Oficinas y Despachos de Bizkaia, CGT nos hemos sumado a las movilizaciones convocadas en el Sector apoyando la MANIFESTACIÓN DEL PRÓXIMO JUEVES 18 de Enero 2018 a las 19 horas en la Pza. Circular de Bilbao. La convocatoria está efectuada por CGT, CNT, ESK, LAB y ELA
Igualmente CGT apoya la convocatoria de Huelga en el Sector de Oficinas y Despachos de Bizkaia, conjuntamente con los mismos Sindicatos, para el Jueves día 01 de Febrero de 2018.
Tales movilizaciones les han sido ofertadas al resto de los Sindicatos de la Mesa Negociadora (CCOO-UGT), que, de momento, no se han posicionado.
Por el contrario, estos 2 Sindicatos (CCOO-UGT) el pasado 15 de diciembre firmaban en Madrid un nuevo Convenio de Consultoría, Sector que en Bizkaia muchas empresas del mismo venían rigiéndose por el anterior Convenio de Oficinas y Despachos, con mejores condiciones. Este Convenio de Consultoría afecta a unas 200.000 personas en todo el Estado.
Entrega de decenas de kilos de carbón a la entrada de los diferentes recursos municipales donde se aplican los recortes sociales en la localidad: Departamento Acción Social y Ayuntamiento de Barakaldo. Además, en esta marcha, los “Reyes Magos” repartirán carbón dulce a las personas viandantes. Hay que tener en cuenta que en el borrador de presupuestos elaborado por el equipo de gobierno se sigue manteniendo por sexto año consecutivo la misma partida presupuestaria para las ayudas económicas municipales: 960.000 euros.
Cuantía que se ha mostrado insuficiente a lo largo de estos años donde se ha dado un incremento exponencial de las solicitudes. En concreto, se ha producido un aumento del 40% en tan solo 3 años: se pasado de las 1.744 ayudas del año 2015 a las 2.415 familias de este pasado 2017. Frente a este crecimiento los partidos que conforman el acuerdo presupuestario y de estabilidad (PNV-PSE), no dudan en recortar las cuantías y dificultar el acceso a estas ayudas de emergencia.
Entrrevista a Elena Idoate, miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa, sobre la feminización de la pobreza desde el Centro Okupado y Autogestionado La Semilla, El Prat de Llobregat.
Hay menos mujeres con un trabajo remunerado que hombres, la brecha salarial es aún una realidad bien visible y las pensiones a las que acceden ellas son, de media, miserables. Nos acercamos al Centro Okupado y Autogestionado La Semilla, El Prat de Llobregat, para hablar con Elena Idoate, miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa, sobre la feminización de la pobreza. Un concepto multidimensional con el que también se abordan cuestiones como las tareas de cuidados, que recaen casi siempre en las mujeres.
Este año 2018 los precios de los principales servicios como el agua, el gas o la luz vuelven a subir. No hay ninguna excepción y esto hace que, automáticamente, se compare con la evolución de los salarios, especialmente diez años después del comienzo de la crisis, cuando ya se puede hacer un balance con números reales de hacia dónde hemos ido.
¿Salarios y facturas han subido al mismo ritmo?
Hace pocos días se anunció a bombo y platillo la primera subida importante del salario mínimo, un 20% en tres años. Pero la realidad es que el nivel de vida también ha evolucionado y los servicios básicos no han quedado al margen.
Es un tópico que el año empiece con subidas de los precios. El año 2018 no es una excepción y arrancará con subidas en la tarifa de gas natural, los sellos, los peajes de las autopistas, y una revisión catastral en 1.830 municipios; también sube el Salario Mínimo un 4% un raquítico 0,25% las pensiones. Sin embargo, no todo serán malas noticias en ese sentido: se mantienen los precios de algunos servicios básicos, como el de Cercanías; incluso algunos bajan como las tasas aeroportuarias.
El IPC concluyó 2017 con un alza del 1,2%, por encima de la subida de los sueldos de empleados públicos este año (+1%) y del aumento experimentado por las pensiones (+0,25), con las consiguientes pérdidas de poder adquisitivo, lo que unido al alza de los precios en el arranque del nuevo año pone las cosas aún más difíciles para una buena parte de la población española.
En estas fechas próximas al “Día de los inocentes” personas antimilitaristas, contrarias al TAV y defensoras de los derechos sociales han realizado una concentración en pañales ante la Delegación del Gobierno Vasco de Bilbo.
Esta iniciativa surge para denunciar el despilfarro de recursos que supone el gasto militar y las obras de construcción del TAV; más aún, si cabe, en una época de crisis y de recortes como la actual.
Hace unos pocos días se han aprobado los presupuestos del Gobierno Vasco de cara al año que viene. Mientras se introducen innumerables recortes en las partidas destinadas al gasto social (sanidad, vivienda, prestaciones o educación). Un ejemplo es el recorte que se lleva aplicando desde hace 6 años a la cuantía de la RGI, la cual se sigue sin actualizar al incremento experimentado por el Salario Mínimo Profesional, como obliga la actual legislación. Una subida a la que PNV, PSE y PP se niegan reiteradamente, alegando que conllevaría “un desmedido gasto”, pese a que apenas supondría 30 millones de euros.
Hemos recibido la triste noticia del fallecimiento de nuestra compañera Mª Jesús. Las personas que la conocimos no olvidaremos su entrega y militancia. La recordaremos por concentraciones y manifestaciones, siempre sonriente y al lado de su compañero Melki, hasta hace my poco Secretario General de CGT-LKN de Bizkaia.
Lamentamos profundamente tan triste pérdida y queremos enviar nuestro abrazo solidario y nuestro apoyo a Melki y a sus hijos.
Compañera Mª Jesús, gracias por tu compromiso, por tu entrega, tu generosidad y por tu militancia. Hasta siempre compañera, que la tierra te sea leve.
Secretariado Permanente de la CGT-LKN de Bizkaia.
Nawal El Saadawi, doctora en Medicina por la Universidad de El Cairo, es una reconocida activista social y una de las feministas más importantes del siglo XX en el mundo árabe. Su lucha personal por los derechos de la mujer y la difusión de sus reflexiones teóricas a través de ensayos y artículos periodísticos, además de iniciativas como la Asociación Internacional de Solidaridad de la Mujer Árabe, provocaron la censura de su obra en varios países de la zona, el rechazo público a sus ideas por parte de la clase dominante e incluso la pérdida de su empleo, el exilio o la cárcel.
La cara oculta de Eva parte del análisis estructural, social y psicológico de la mutilación genital femenina. A partir de dicho análisis, la autora irá desarrollando distintos conceptos relacionados con la situación de la mujer en los países árabes (la institución del matrimonio, el culto a la virginidad y la opresión sexual, la función social del velo, la normalización de las violaciones o la desigualdad económica), así como con la historia de las religiones y el origen del heteropatriarcado, o la presencia del machismo en la literatura o la filosofía árabes.
Con motivo del pacto alcanzado entre los sindicatos del régimen, la patronal y el gobierno de subir ridículamente el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), CGT ha sido entrevistada en teinteresa.es para exponer su visión sobre ese acuerdo. El secretario de Formación y Salud Laboral, Desiderio Martín, explica por qué CGT esta en desacuerdo con esta ridícula subida del SMI.
En CGT directamente no gusta el acuerdo: “es darle de comer al PP cuando ellos son los responsables de la devaluación salarial generalizada y la debacle de las cotizaciones en la Seguridad Social”. Así de contundente se muestra Desiderio Martín, Secretario de Formación y Salud Laboral, que acusa a CCOO y UGT de “estar permitiendo las ilegalidades de millones y millones de trabajos que se están realizando sin pagar”.
Con el lema : NI VALLAS, NI FRONTERAS, ¡NI ESCLAVITUD!, convocada por la Comunidad Africana, Afrodescendientes y Amigos en Euskadi con motivo del día internacional de las personas migrantes, la manifestación congregó a varios cientos de personas, se inició en la plaza Moyua y finalizó con la lectura de un comunicado en castellano, euskera, portugués, francés y inglés, en el Arenal.
Esta manifestación ha tenido como reivindicaciones fundamentales el fin del racismo institucional y el derecho a migrar: «Toda persona tiene derecho a salir de su país, derecho a entrar en otro cualquiera y derecho incluso a quedarse donde quiera y no regresar nunca al país de donde saliera». La denuncia de las vallas y las fronteras que provocan, miles de personas muertas y desaparecidas, un continuo horror, tragedia tras tragedia y mientras las políticas de migración que la Unión Europea lleva adelante no importan las vidas humanas en juego. A Europa no le preocupa la cantidad de muertes. Que mueran pero lejos, es la consigna.
El pasado miércoles día 13 de Diciembre, los sindicatos, CGT, ESK, ELA, LAB y CNT realizaron varias concentraciones en distintas empresas de Bizkaia en defensa de un convenio digno del sector de Oficinas y despachos de Bizkaia, ante la intransigencia y escasa voluntad negociadora de la patronal CEBEK.
Un convenio cuya vigencia expiró el diciembre de 2013; sin actualización salarial en los pasados 4 años; sin el derecho a la subrogación, fue uno de los convenios que cayeron ante el poder que daba la reforma laboral a la patronal, al carecer de ultractividad y no firmar uno nuevo.
Frente a la postura que viene manteniendo CEBEK en la negociación del convenio provincial de Bizkaia, CGT nos hemos sumado a las movilizaciones convocadas en el Sector apoyando la MANIFESTACIÓN DEL PRÓXIMO JUEVES 18 de Enero 2018 a las 19 horas en la Pza. Circular de Bilbao. La convocatoria está efectuada por CGT, CNT, ESK, LAB y ELA.
Convocada por movimiento feminista de Euskal Herria, varios cientos de mujeres, ayer han marchado contra la guerra. Esta marcha ha dado comienzo con el encadenamiento de varias activistas en la valla del puerto de Santutzi conocido como el «muro de la vergüenza», construido por la Autoridad Portuaria para impedir que las personas migrantes se cuelen en los ferrys y a su vez denunciar la producción, venta y tráfico de armas que desde Euskal Herria, con salida del puerto se destinan a los frentes de guerra y en especial las destinadas a Arabia Saudí, que con sus bombardeos indiscriminados en el Yemen, está provocando la mayor epidemia de cólera de la historia.
Así, Más de 800.000 personas han contraído la enfermedad. Se contabilizan a día de hoy más 12.000 víctimas civiles. En un país de veintiocho millones de habitantes, alrededor de diecinueve millones de yemeníes dependen actualmente de la ayuda humanitaria para sobrevivir. Una ayuda humanitaria que no puede llegar, debido al bloqueo impuesto y que se ceba, como ocurre siempre de manera especialmente cruel e inhumana, en las niñas y niños.
La inminente construcción de un párking adyacente a la estación de metro de Ibarbengoa en el municipio vizcaíno es el primer paso de un proyecto que pretende urbanizar el último pulmón verde del pueblo.
En 2007, el entonces alcalde de la localidad vizcaína de Getxo, Iñaki Zarraoa (PNV), anunció a bombo y platillo un plan para construir alrededor de 8.000 viviendas en 250 hectáreas que constituyen la mayor zona verde y rural del municipio, el barrio de Andra Mari. La oposición popular, que se movilizó rápidamente en manifestaciones que llegaron a contar con más de 3.000 personas, obligó a paralizar este plan, aunque por el momento sigue en pie. El Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 2001 contempla todo este terreno como urbanizable.
La Comunidad Africana, Afrodescendientes y Amigos en Euskadi con motivo del día internacional de las personas migrantes manifiesta:
1 – La migración es una expresión de la aspiración humana por la dignidad, la seguridad y un futuro mejor. … El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de la ONU, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día 18 de Diciembre Dia Internacional de las personas Migrantes . La migración internacional ha crecido de manera notable desde el comienzo de este siglo y se calcula que en la actualidad unos 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida . Alrededor de la mitad de ese colectivo son mujeres.
En el Diálogo de Alto Nivel Dedicado a la Migración Internacional y el Desarrollo, en octubre de 2013, los Estados miembros adoptaron por unanimidad una Declaración en la que reconocen la contribución importante de la migración al desarrollo y llaman a facilitar el tránsito seguro para las personas. La Declaración también enfatiza la necesidad de respetar los derechos humanos de las personas migrantes y de promover las normas internacionales de trabajo. Además, condena de manera firme las manifestaciones racistas e intolerantes.
Esta mañana, CCOO y UGT estamparon su firma en el texto del nuevo Convenio TIC que supondrá un futuro de precarización y caída salarial y de condiciones para las más de 200.000 personas que trabajamos en el sector.
Mientras esto sucedía, afiliados/as a CCOO y CGT estábamos a las puertas del SIMA para mostrar nuestro absoluto rechazo a esta puñalada contra nuestros derechos.
Sin consultar a las personas afectadas, y mediante una encuesta de dudosa fiabilidad (se llegó a ampliar el periodo de votación cuando estaba a punto de cerrarse), la ejecutiva de CCOO TIC con unos resultados muy ajustados que evidencia lo negativo del texto y la división interna existente, pasó a firmar un convenio con ‘plena convicción de que es lo correcto’.