En tres años y medio, se han consumido 45.828 millones de ahorro acumulado de nuestras cotizaciones.

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Se han dado unos cuantos batacazos electorales y están ahogados en el estiércol de los últimos casos de corrupción.
Nada puede aplacar la indignación, el malestar y la rabia que sentimos; la irritación que nos producen los políticos de turno cuando nos responsabilizan del derroche en las administraciones, mientras ellos y ellas, las causantes del problema, se lavan las manos y se van de rositas. Todos nosotros hemos padecido, junto al resto de la población, los recortes y la precariedad de unas políticas criminales cuyas consecuencias son nefastas
¿Cuándo entra en vigor el nuevo modelo?
¿Qué novedades incluirán los partes de baja?
¿Qué tipo de bajas puede haber?
¿Cómo determinarán los facultativos la duración estimada del proceso de baja?
¿El trabajador deberá seguir yendo a por el alta?
¿Cuándo habrá que acudir a la primera revisión de la baja por incapacidad temporal?
¿Quién lleva el control de las bajas de mayor duración?
¿En qué plazos deberá presentar el trabajador los partes de baja y de alta?
¿Cómo debe actuar la empresa cuando recibe un parte de baja de un trabajador?
¿Podrán las mutuas de la Seguridad Social dar el alta a un trabajador que esté de baja por enferemedad común?
¿Qué ocurre una vez que la mutua ha solicitado el alta del trabajador?
A Mayo, las estadísticas avalan que se está creando empleo. El crecimiento del PIB también indica que el valor de lo producido (bienes y servicios) está muy cerca de volver a la cifra de 2008 (recuperación económica la llaman). Pero tanto la pobreza económica, la desigualdad y la inestabilidad laboral y vital siguen siendo altísimas e incluso creciendo. ¿Una contradicción? Pues no….es la Sociedad que nos quieren imponer a la mayoría de la ciudadanía.
A Marzo/2015 había 700.000 personas menos trabajando en España que a Noviembre 2011 cuando el PP llegó al Gobierno. Además, los empleos destruidos son de mayor salario y cotización a la Seguridad Social: 147.000 de puestos medios altos, tanto en la empresa privada como administración pública. 50.000 profesores. 45.000 ingenieros. 23.000 en la Sanidad y 13.000 en el Sector Informático.
Entre Marzo/2014 a Marzo 2015, se crearon por el contrario 500.000 nuevos puestos de trabajo. ¡Sí! Entre ellos 41.000 en hostelería, 56.000 en Comercio Textil. 53.000 comerciales. 83.000 en Telemárketing y 24.000 en peones sin cualificar en la Industria y Construcción.
A través de esta publicación se ha querido mostrar la pésima gestión desarrollada por el actual corporación municipal; y los continuos recortes en los servicios sociales llevados a cabo por «Equipo Municipal de Gobierno». Además, de intentar visibilizar el constante incremento del paro, los desahucios y pobreza
El Tribunal Supremo ha denegado el recurso presentado por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) y ha ratificado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), por la que declara en vigor «definitivamente» el convenio del metal de Bizkaia, de eficacia general entre los año 2001 y 2003.
Delante de las oficinas del paro de la Plaza de Europa, se ha entregado un “Punto Verde del Reparto del Trabajo” a representantes de la plantilla de KYBSE, la cual, a través de su convenio con la empresa, ha impulsado medidas de reparto del empleo. Adjuntamos texto e imagenes del Punto Verde y de Leer más …
Desde que el pasado mes de noviembre la Audiencia Nacional declaró nulo el ERE de Atento y se llegó a un acuerdo para la readmisión de todos los trabajadores despedidos que así lo quisieron, la empresa se quiere tomar la revancha recrudeciendo el acoso, persecución, hostigamiento y represión a la que somete a los trabajadores y trabajadoras.
Son más que una manifestación, son una confluencia de colectivos sociales, políticos, laborales, sindicales y de personas de todo el Estado, que consideran que la solución a los problemas reales de la gente pasa necesariamente por la lucha, (independientemente de si se vota o no), en torno a un programa que mínimos que pretende garantizar lo elemental para que las personas puedan vivir con dignidad: PAN, TRABAJO Y TECHO.
Las marchas pretender ser un referente unitario, un instrumento de lucha que haga frente al poder económico y político, ante el vacío dejado por los sindicatos institucionales y los denominados partidos de izquierda, que solamente están preocupados por mantener sus cuotas de poder y sus prebendas, que han permitido que los capitalistas utilizaran la crisis para desvalorizar el trabajo y se restaurara la precariedad social y laboral.
Las marchas son necesarias para dar un toque de atención al poder político de que hay que contar con la gente, de que no valen las promesas electorales si después no se cumplen, de que los votos no significan un cheque en blanco, para recordar que los verdaderos cambios sociales solamente se consiguen con la lucha y la presión en la calle.
El hipotético riesgo de fuga de capitales si se aplicara un tipo impositivo mayor a estas Sociedades, realmente fondos de patrimonios personales, es ínfimo en cuanto a Hacienda nos importa;
Que las SICAV tengan su domicilio en España, para nada quiere decir que realicen inversiones en nuestra Economía
La supuesta huída invocada para el actual tipo impositivo se podría paliar exigiendo a los contribuyentes españoles con Sociedades de Inversión en el extranjero, la imputación de rentas conforme al régimen de transparencia fiscal internacional
La crisis en versión española ha sido la herramienta del liberalismo para DESVALORIZAR EL FACTOR TRABAJO en nuestra Economía. Y mientras no se cuestione esta DECISIÓN POLÍTICA, nos moveremos entre picos de una misma Economía, subordinada a decisiones ajenas y en términos de dependencia del capital extranjero y sus condiciones de mano de obra y sectores productivos. A España le toca estar a la cola del Empleo, su nivel y calidad.
No nos queda más que REBELARNOS contra este pretendido destino de una población juvenil más de la mitad SACADA A LA FUERZA del mercado laboral.
El Gobierno Vasco de nuevo se pone al lado de estas empresas, haciendo propuestas que van a provocar que parte de la bajada de precios la paguemos la ciudadanía. Curioso que ante la situación de pobreza energética que vive Euskadi el Gobierno Vasco esté retrasando la toma de medidas, y sin embargo corra a ayudar a estas empresas.
Vamos a analizar con detenimiento las propuestas que han realizado.
Mi jornada es de una media de 11 horas diarias. La semana se compone de 2 fases: los días fuertes, es decir festivos y fines de semana, y los días de entre semana, cuando la gente sale menos y hay menos clientela. El problema de los días más tranquilos es que se hace menos caja, por lo tanto mis jefes están de mal humor, nos dedicamos a limpiar y a captar clientes. ¿Qué significa esto?
¿Es posible repartir el trabajo hoy, aquí y ahora, en una economía globalizada y dentro o fuera de la UE?
Debemos optar por hacerlo girar en el sentido contrario a ver qué pasa…, o bien a pensar que la maquinaria, gire para donde gire, es una puñetera mierda que nos va a “joder” a nosotros de cual- quier manera, y con la que, por tanto, hay que acabar; maquinaria (o sistema de engranajes) a la que, por cierto, una vez que nos hemos parado a pensar las cosas detenidamente, no alcanzamos a comprender del todo cómo hemos acabado enganchados como asnos.