Nos quitan el trabajo

“Pedimos mano de obra y llegaron personas” Los trabajos con peores condiciones laborales ‘corresponden’, por una ley no escrita, a la población migrante y, de manera más específica, a quienes están en situación administrativa irregular. Habría que preguntarse si la Ley de Extranjería no está diseñada precisamente para obligar a estas personas a aceptar estos trabajos. “Flaqueza es ayudar al más poderoso”, dijo Camoens.

Comparte:
Share

NUEVO PACTO DE TOLEDO, OTRA OPORTUNIDAD PERDIDA

Los mercados sonríen de nuevo: Solo  quien tiene detrás al poder económico puede argumentar, como hace esta comisión en su recomendación 5ª,  que a la hora de hablar sobre la  mejora de las pensiones mínimas se mantenga » … una estructura y cuantías que no supongan un desincentivo a la cotización». Por si esto no había quedado claro, en la recomendación 11ª se insiste: «… permitiendo una mejora de las pensiones más bajas que no desincentive el deber de cotizar»

Comparte:
Share

LA DEUDA ES PARTE DEL PROPIO SISTEMA

No es que sea necesario, sino que es lógico y exigible a cualquier dirigente social la revisión permanente de la utilidad de las estructuras de gestión pública. Es decir, reducir los gastos superfluos, en particular los dedicados a sostener el sistema por pervivencia más que por utilidad, debiera ser lo natural en cualquier gestión política, sea del color que fuera, pero la clave para el avance social está en que el endeudamiento tenga una orientación de hacer avanzar al conjunto social del Estado, a la ciudadanía.

Comparte:
Share

Desafección de la vida política

La abstención ha sido la ganadora de las elecciones políticas vascas y gallegas del pasado 12 de julio de 2020. Para la clase política, aunque dicen lo contrario con la boca pequeña y de forma cínicamente paradójica, este hecho constatado no tiene importancia, ya que, en su análisis, la abstención no se presenta a las elecciones; la abstención no representa a nadie, no hay uniformidad en las personas que se abstienen, son muchos los motivos y circunstancias por lo que lo hacen.

Comparte:
Share

La hora de los hipócritas

Las generaciones de jóvenes que entran en el mercado de trabajo (empleos asalariados), a partir de la última década de los 90 del siglo XX, se encuentran con modelos jurídico normativos diferenciados en cuanto a su capacidad “contractual” de tener condiciones dignas en sus contratos, como en sus condiciones concretas de trabajo (salarios, jornadas de trabajo, derechos). Sus empleos, a pesar de su capacitación (formación), son absolutamente prescindibles y su movilidad necesariamente funcional a los sistemas productivos y de servicios basados en la demanda (consumos).

Comparte:
Share

Basta de violencia e impunidad policial

Todo cuerpo policial, todo policia, obedece y hace cumplir unas leyes y unas políticas (unas explícitas otras no escritas), muchas crueles, inhumanas e injustas, destinadas a mantener un estado de desigualdades, privilegios e imposiciones. Sin discutirlas nunca. Y no porque goce de un respeto o autoridad moral, únicamente porque dispone del monopolio de la violencia y el respaldo del resto de poderes públicos, mediante el uso puro y duro de la coacción, la intimidación y la violencia.

Comparte:
Share

DEBATES CONFINADOS, COVID-19: ESTA CRISIS NO LA PAGAMOS»

Bajo el amparo del miedo y el estado de alarma generados por la situación de emergencia sanitaria que vivimos, muchas empresas aprovechan para seguir obteniendo beneficios y jugar con el trabajo de millones de personas. No nos queda otra a la clase trabajadora que organizarnos y luchar. Nos veremos en las calles.
¡No te lo puedes perder!
Comparte:
Share

Lo que importa (el administrador loco)

Piensa por un momento en el color que menos te gusta, el más horroroso; el que, cuando lo miras, te dan ganas de cerrar los ojos porque te hace daño a la vista.

¿Lo tienes? Imagínate ahora que llegas al portal de tu casa y te encuentras que lo han pintado precisamente ¡de ese color horrible! ¡Todas las paredes y el techo igual!

Una vecina te explica que a ella también le resulta vomitivo, pero que algo había que hacer porque la pintura ya estaba vieja y en la última reunión se acordó que era necesario. El nuevo administrador profesional que había sido elegido por unanimidad tomó nota y, parece ser, que ha sido elección suya.

Comparte:
Share

LA PÉRDIDA DE VALOR DEL PROLETARIADO EN EL CAPITALISMO TERMINAL

Resultado de imagen de El Capital globaEstamos en un momento crítico para el Capital y no sólo para las sociedades. El modo de producción está cada vez más alejado de la base material real. Ser realista hoy es abrir los ojos al monstruoso irrealismo del mundo en el que vivimos. No hay que romper amarras con el mundo real, conceptualmente, con pensamiento crítico, y discirniendo que es verdad y que es mentira.

Comparte:
Share

Soberanía, república y socialismo (Por Octavio Alberola)

A diferencia de los procesos independentistas con un proyecto de transformación “socialista” de la sociedad, el ideal del “procés”, la “Independència”, no va más allá de proclamar en Cataluña una “República” y de promover con ella “un mayor bienestar del pueblo catalán”. La ideología del “procés” obvia pues las diferencias sociales -de clase- para encarnar “un sol poble” que aspira a existir como Estado/Nación en el marco del proyecto neoliberal supranacional de la Unión Europea.

Para el “procés”, la “autodeterminación” es el ejercicio del “derecho a decidir” del “poble català” de “eligir democráticamente” un gobierno para promover la secesión de Cataluña de España y constituirla en Estado/Nación, al mismo título que ésta última lo es hoy. El secesionismo es pues el medio por el cual el “poble català” intenta conseguir un Estado propio -como los demás Estados de la UE- para poder ejercer su soberanía… Es decir: ¡para conformarse -como lo hacen los demás pueblos de la UE- con votar cuando lo convoquen los que mandan.

Comparte:
Share

Entre el “pensamiento navarro” y el síndrome de Estocolmo (Por Rafael Cid)

A veces la actualidad se vuelve rencorosa. Regresa sobre sus pasos hurgando viejas heridas. Es lo que debe haber ocurrido en los dos pleitos judiciales habidos en la Comunidad Foral. Precisamente allí donde la maledicencia atribuyó a Pio Baroja lo que nunca salió de su pluma, aunque pudo pensarlo. Que los términos “navarro” y “pensamiento” son conceptos incompatibles, agua y aceite. Delirio éste que los tribunales de La Manada y Alsasua parecen querer renovar con sus extravagantes postulaciones.

Se trata de procesos distantes pero no distintos, aunque sus señorías los valoren a lo viceversa. En el de La Manada, el hecho de que entre los atacantes hubiera un guardia civil y un militar parece servir de eximente. Igual que la circunstancia de que los “uniformados” robaran el móvil de la joven y quitaran la tarjeta SIM para que no pidiera auxilio. Lo contrario que en Alsasua, donde la condición de miembros del instituto armado se valora como agravante para la tipificación delictiva de los acusados.

Comparte:
Share

Sindicalismo y legalidad: cómo nos planteamos la cuestión? (Por Ermengol Gassiot Ballbè)

En el mundo del trabajo es habitual que, cuando la empresa enuncia una medida, desde el sindicalismo (me refiero al que lucha) nos la miramos, lo analizamos y acabamos preguntándonos “Lo pueden hacer?”.

A menudo llamamos a un abogado o abogada o nos dirigimos a un compañero/a que consideramos que conoce la normativa laboral para que nos la contesten. Si la respuesta insinúa o plantea que algún aspecto de la iniciativa empresarial puede contradecir alguna normativa legal, vamos a inspección de trabajo directamente en un juzgado.

Comparte:
Share

Dilemas en el laberinto catalán (Por Tomás Ibañez)

Para la presentación del libro “No le deseo un Estado a nadie”, en Espai Contrabandos, Barcelona, 19 de abril de 2018

Las 5“crónicas intempestivas” que recoge el libro manifestaban mi perplejidad ante las posiciones de algunos sectores libertarios frente a un referéndum que se convocaba nada menos que para la creación de un Estado.

Lo que pretendo abordar ahora, es la cuestión del “¿qué hacer?” en el marco del laberinto catalán, y concretamente el dilema político que plantea ese “¿qué hacer?”.

Comparte:
Share

Pensionistas de 600 euros y vivienda propia (Antonio Pérez Collado)

La ola de agitación social en defensa del sistema público de pensiones parece que ha pillado desprevenido al Gobierno, lo que ha provocado una serie de respuestas a cuanto más torpes y desafortunadas. Empezando con la carta de Fátima Báñez para convencernos de que con la imperceptible subida del 0,25 % mejoraban las pensiones, a pesar de que los precios han crecido un 1,8 %, y acabando con la ocurrencia del gobernador del Banco de España, que afirma sin rubor que, a pesar de las menguadas pensiones, podemos darnos con un canto en los dientes porque la mayoría de los jubilados disfrutamos de una vivienda en propiedad.

Comparte:
Share

UGT y CCOO, esquiroles el 8M (Por Alejandro López Menacho*)

CCOO y UGT saben de sobra que nos manejamos en una lógica de privilegiados y explotadas que hay que revertir, y que además, la huelga del 8M apoya otras reivindicaciones complementarias como la erradicación de las violencias machistas y la trata de mujeres, las pensiones dignas para las jubiladas y un largo etcétera perfectamente razonable.

Los dos sindicatos con más afiliación en nuestro país, UGT y CCOO, se han desmarcado de la huelga feminista del 8 de marzo convocando un insultante paro de dos horas con el que cubrir el expediente sin molestar demasiado a la patronal. La decisión de este ridículo paro no ha sido entendida, offrecord, por los colectivos feministas, que han entendido este “desmarque” como una ofensa a la mujer, a nuestra clase trabajadora y a la inteligencia de la opinión pública.

Comparte:
Share