¡Stop represión! (Artículo de Tomás Ibáñez, Catedrático jubilado de la UAB)

Solidaridad con las 27 y más… agradecimientos à las 200 y más.

Esta mañana del martes 27 de febrero estaba prevista una rueda de prensa previa a acompañar Ermengol y otras dos compañeras hasta la fiscalía superior de Catalunya para hacer frente a la orden de busca y captura por os hechos relacionados con a ocupación del Rectorado de la UAB en abril del 2013. Finalmente la rueda de prensa no tuvo lugar y Ermen y la compañera Bárbara fueron detenidos en la fiscalía y trasladados a la comisaría de los mossos d’esquadra de las Corts para ser puestos a disposición del juzgado.

Comparte:
Share

De raperos, libros y obras de arte (Por Carlos Taibo)

Merece una reflexión lo de los últimos días -raperos condenados, libros secuestrados, obras de arte retiradas-, lo de los últimos meses -la represión en Cataluña- y lo de los últimos años -las reiteradas detenciones de libertarios e independentistas-.

Voy a partir de la presunción -de la certeza, por mejor decirlo- de que la represión más eficiente no es la que se revela a través de realidades como las reseñadas. Es, antes bien, la que cobra cuerpo, a menudo sibilinamente, en los centros de trabajo, en las escuelas y en las manipulaciones abyectas a las que se entregan los medios de incomunicación. La eficiencia de esa represión corre en paralelo con el hecho de que sus efectos se instalan indeleblemente en nuestras cabezas e impiden que tomemos conciencia de dónde estamos y a quiénes servimos.

Comparte:
Share

Identidad de oficio y conciencia de clase (Artículo de Óscar Murciano)

No es ningún secreto que la conciencia de clase está en crisis, al menos la que se refiere a la trabajadora, pues en la Bonanova, barrio de Salamanca o Sarrià siguen teniendo muy clara la suya. No hay ninguna explicación única a este hecho sino que es la suma de varios factores los que han ido modelando la disolución del sentimiento de formar parte de una comunidad explotada, la escasa percepción de que la mayoría de los problemas vienen dados por la dominación que ejerce el segmento social que tiene el poder real sobre la mayoría de la población.

Esta situación es principalmente consecuencia de una victoria cultural de nuestros enemigos y no es exclusiva del entorno geográfico más cercano, sino que se extiende de forma general por todo el planeta. Esto explica cómo la agenda neoliberal no está encontrando mucha oposición a su implementación. Al menos de momento.

Comparte:
Share

Viviremos más… si nos dejan (Artículo de opinión de Antonio Pérez Collado)

Ajenos a los informes de los economistas más laureados, que no se cansan de advertirnos que la longevidad es nefasta para la economía, los jubilados españoles nos obstinamos en seguir vivos y ya somos el segundo país de la OCDE en esperanza de vida (83 años), solo superados por Japón (83,9). Nuestro subcampeonato en envejecimiento se lo debemos a las mujeres (85,8 años) ya que los varones estamos en un modesto octavo lugar, con una esperanza de vida de 80,1 años; se ve que somos menos inmunes a los nocivos disgustos producidos por la política y el fútbol.

Lo cierto es que esa resistencia a la Parca preocupa a las autoridades mundiales, siempre tan  volcadas en el bienestar común.  Hasta Christine Lagarde, directora del FMI, nos ha llamado al orden (a los pobres, por supuesto) diciendo que las pensiones futuras –si no nos hacemos la idea de perderlas o reducirlas- pondrán en peligro la viabilidad del sistema económico vigente. Lástima que esta brillante política, con sus 61 añitos cumplidos, tenga que ir pensando ya en aplicarse su propia receta y ceder el espacio terrenal a una vida joven.

Comparte:
Share

Catalunya después de la tormenta (Por Tomás Ibáñez)

El objetivo no debería expresarse en términos de «construir una república desde abajo», sino en términos de «construir una sociedad radicalmente libre y autónoma».

Todo lo que se construya desde abajo es bueno….a no ser que se eleve sobre unos pedestales preparados desde arriba…

Cuando está a punto de empezar la campaña electoral y volvemos a contemplar el insufrible espectáculo de la competición entre partidos para cosechar el máximo numero de votos, quizás sea buen momento para hacer balance del intenso periodo de enfrentamiento entre el Gobierno y el Estado Español, por una parte, y el aspirante a ser un Estado Catalán, por otra. Un enfrentamiento en el que sectores revolucionarios, así como bastantes anarquistas y anarcosindicalistas, se involucraron al considerar que había que tomar partido, que era necesario estar allí donde estaba el pueblo, y que era preciso optar por luchar.

Comparte:
Share

Trabajo líquido, empleos gaseosos (Por Rafael Cid)

Los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran; mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados’

(Zygmunt Bauman)

Los últimos conflictos surgidos en sectores de la “nueva economía” ya permiten perfilar un primer diagnóstico sobre su impacto en la sociedad española de la modernidad líquida. Hablar de nueva economía no consiste solo en mencionar un ámbito “productivo inmaterial” basado en ese triángulo de las Bermudas que forman el reservorio del conocimiento, el internet y la globalización.

A esos atributos hay que añadir el ámbito de dualización laboral en que se aplica, y también su pugna competitiva con la esfera productiva tradicional que asiste a sus embestidas. Es el caso del conflicto entre el sector del taxi y los servicios de movilidad que firmas de vehículos de alquiler con conductor (VTC), tipo Uber y Cabify; la huelga de los bici-repartidores de Deliweroo; el plante de las limpiadoras de hoteles (“las kellys”) o, más recientemente, el plante de los vigilantes de Eulen en el aeropuerto de El Prat de Barcelona. Todos ellos con puntos coincidentes y aspectos singulares.

Comparte:
Share

Guy Standing, gurú de la renta básica: “El actual sistema español de ayuda social crea trampas de pobreza”

¿Hay que garantizar a todo el mundo una renta básica por el hecho de existir? Es la reflexión de partida a la que el economista y profesor británico de la Universidad de Londres, Guy Standing, enfrentó ayer a los alumnos de Economía y Empresa de La Universidad de Oviedo, en el marco de la conferencia “ Renta Básica Universal ¿Cómo implantarla?».

Para Standing la base y punto de partida de esta cuestión está en la redistribución del sistema, en la reorientación del concepto de trabajo “No es añadir gasto sino cambiarlo”. No se trata de acabar con las políticas sociales, tan necesarias para determinados colectivos sino de “reorientar el concepto de trabajo y de tiempo”. Estimular, transformar la forma de cómo se debe redistribuir el tiempo y reorientarnos para poder desarrollar diferentes actividades y no basar nuestra existencia en un único trabajo como forma de vida.

Durante su intervención remarcó tres aspectos claven para secundar la renta básica universal: justicia social, seguridad y desigualdad, ligado al sentido de libertad económica. Tres focos en los que centra sus reflexiones para atajar el “precariado” en los que están inmersos los trabajadores fruto de la globalización. Término que él mismo acuñó para referirse a las personas que sufren de inseguridad laboral, de inseguridad de identidad y falta del control del tiempo.

Comparte:
Share

Mejorar la financiación, pero ¿de qué sectores?

Artículo del militante de CGT-PV publicado en Levante-EMV

Nuestros sindicatos, los oficiales, nunca dejan de sorprendernos. Y no es porque saquen comunicados apoyando a sus organizaciones hermanas francesas, cada vez que estas se echan a la calle contra los recortes del gobierno galo, mientras aquí se resignan (las pocas veces que no son firmantes) ante reformas similares.

La cosa ha llegado aún más lejos en estas tierras que, digámoslo sin temor a equivocarnos, están entre las primeras en paro, precariedad y casos de corrupción. El hito alcanzado por las confederaciones valencianas de UGT y CCOO será difícilmente superable, ya que un momento tan dulce en las relaciones con sus antiguos antagonistas (por no decir enemigos de clase, que ya no se estila) de la patronal y la derecha política era impensable durante la Transición.

Comparte:
Share

La xenofobia, o cómo culpar a los inocentes (Artículo de opinión de Antonio Pérez Collado)

Leyendo las barbaridades que, sin pudor alguno, se publican a diario en las redes sociales es muy fácil que caigamos en el pesimismo más derrotista y pensemos que lo nuestro no tiene remedio. Y no lo digo solamente porque haya una mayoría de gente más preocupada por los goles de Ronaldo o las peleas en Gran Hermano que por sus derechos sociales y laborales. Eso es muy grave, sin duda, y así nos luce el pelo a la irreconocible clase obrera; aunque ya estábamos resignados a vivir en esta pasmosa pasividad general ante recortes en salarios, pensiones, enseñanza y sanidad.

Pero, lejos de analizar las razones que nos han conducido a esta situación y de buscar soluciones colectivas a la progresiva precarización de nuestras condiciones de vida, la reacción más frecuente es errar el tiro (me refiero al tweet, evidentemente) y echar pestes de sectores sociales que están incluso peor que los autores de esos pensamientos condensados en 140 caracteres y que no tienen culpa alguna del desastre anunciado para las clases populares: asalariados, pensionistas, autónomos, gente sin trabajo, etc. Clase trabajadora, para entendernos, aunque ahora se haya puesto de moda llamar clases medias a estos colectivos empobrecidos

Comparte:
Share

Sobre los atentados de Cataluña, y alguna cosa más (Artículo de opinión de Antonio Pérez Collado)

Debe quedar ya muy poca gente sin hablar públicamente sobre los atentados de Cataluña y todo lo que rodea esta salvaje tragedia, cometida por un grupo islamista el pasado 17 de agosto en Barcelona y Cambrils, cuyos presuntos integrantes fueron rápidamente abatidos sin la menor fisura o duda sobre los expeditivos métodos de los Mossos d´Esquadra.

Las cosas han llegado a un nivel de crispación, ofuscación y manipulación que no me atrevo a entrar a opinar sin antes dejar claro que condeno este acto terrorista y que quisiera ayudar a sobrellevar ese dolor a las familias afectadas. No vaya a ser que alguien –que siempre lo hay- interprete que si no denuncio rotundamente la barbarie de las Ramblas es que simpatizo con sus autores o justifico la matanza como respuesta a la fiebre estelada que aqueja a una parte de la sociedad catalana… o al sangriento comercio de armas en el que España ocupa el 7º puesto desde hace años.

Comparte:
Share

Tras Barcelona: Religión e irreligión en la izquierda transformadora (Por José Luis Carretero Miramar)

El materialismo no tiene la exclusiva de la lucha por la transformación social.

El reciente y sangriento atentado en Barcelona ha convertido en candente la cuestión relacionada con la convivencia religiosa en nuestro país. Mientras los fundamentalistas de todo tipo ven el caos creciente que se desata en el escenario del capitalismo senil como una muestra de la impureza de los tiempos y la falta de adecuación culpable a los mandamientos de tal o cual fe monoteísta; el ateísmo militante culpa a la religiosidad, fundada en lo irracional y radicalmente involucionista, de las reacciones criminales del fascismo islámico, invocando una pronta laicización forzada de musulmanes y otras creencias minoritarias.

¿Es la islamofobia amparada en un supuesto laicismo radical la única salida para la generación de un espacio de seguridad y convivencia en los países occidentales? ¿Puede ser ese un proyecto asumible por la izquierda ibérica? ¿Es la extensión del anticlericalismo tradicional de gran parte del movimiento libertario a imanes y mezquitas, costumbres tradicionales islámicas, y otras pequeñas confesiones como las evangélicas, la estrategia adecuada para hacer frente al gran derrumbe cultural y civilizacional que acompaña la gran crisis sistémica del capitalismo senil? Procuraremos debatir sobre ello.

Comparte:
Share

La huelga del Prat: peleando por los frutos de la “recuperación” (Por José Luis Carretero Miramar)

Lo hemos visto: los trabajadores de seguridad de Eulen en el aeropuerto del Prat deciden interrumpir el tráfico habitual de las personas y las mercancías en un día de ajetreo para los flujos internacionales del capital. Y, de repente, todo se trastoca. La huelga, fantasma insepulto de una clase trabajadora cuya extinción ha sido decretada hace ya tiempo, vuelve a ocupar los titulares de los periódicos y las cadenas televisivas del mainstream.

Lo que hace pocos días era una vetusta muestra de inútil falta de adaptación a los nuevos tiempos, pletóricos de manifestaciones de hologramasy pliegos petitorios virtuales y colaborativos, de repente vuelve a conquistar su carga secular de amenaza e intranquilidad para con lo establecido: ¿si el trabajo no existía cómo es posible que se pare nuestra ultra-veloz sociedad por la acción de unos cuantos pelagatos, de los de precariedad impuesta y cursos gratuitos de motivación para con la empresa?

Comparte:
Share

De un 135 a otro: ¿gemelos o mellizos? (Por Rafael Cid)

Mutatis mutandis, el paralelismo entre esos dos artículos 135, apartado 2 añadido, no deja de ser elocuente del oportunismo de las respectivas percepciones políticas, según quién tenga el poder.

El PP va a llevar otra vez al Tribunal Constitucional (TC) una norma legal salida del Parlament, ahora prevaliéndose de sus competencias como gobierno de la nación. Será la segunda vez que utilice al máximo garante de los derechos y libertades (el “legislador negativo”, que decía Kelsen) como pírrico defensor del régimen, argumentando razón de Estado. Y lo hace para impugnar una disposición que precisamente trae causa de aquella otra embestida del T.C. que dejó hecho unos zorros al Estatut refrendado en referéndum por los catalanes. Ahora se trata de la reforma del artículo 135, apartado 2, del Reglamento de la Cámara para permitir promulgar las leyes de desconexión por el procedimiento de urgencia, deprisa y corriendo, y en una única lectura, sin necesidad de que lo soliciten todos los grupos representados.

Comparte:
Share

Derecho a decidir, sí, pero en todo (Por Octavio Alberola)

Yo tampoco poseo demasiadas certezas; pero he vivido lo bastante también para saber que solo se podrá construir un mundo de igualdad y libertad con los y las que no quieran explotar ni dominar.

Así de claro, el “derecho a decidir” de los pueblos es, debería ser, un derecho real e inalienable para que los “pueblos” puedan decidir lo que quieren ser y cómo quieren serlo. Pero también es o debería ser el derecho a decidir de cada uno de sus miembros, de todos los “ciudadanos”, en todo lo que les (nos) concierne.

El derecho a decidir debería ser un derecho que deberíamos poder ejercer todos y todas en todo momento; pero no es así, la existencia del Estado lo impide y solo lo permite ejerce cuando es él que lo decide. Es decir: solo cuando y para lo que le conviene… Y eso es así y vale tanto para el Estado español como para el catalán, ése que quieren constituir los que reclaman el “derecho a decidir” solo para tal objetivo.

Comparte:
Share

La economía española: un modelo siempre al borde del abismo (Por José Luis Carretero Miramar)

La alternativa global a todo este desbarajuste es la de un socialismo libertario, federalista, ecologista y feminista, que combine la socialización autogestionaria de las empresas estratégicas y los bienes comunes y la promoción de la empresa cooperativa, con el desarrollo de una trama económica de proximidad y la defensa de los intereses de la pequeña empresa local sostenible e innovadora.

No nos engañemos: la corrupción es un fenómeno sistémico en la débil democracia española. Sólo hay que ver que ni tan siquiera la Jefatura del Estado se elige democráticamente por los ciudadanos, sino que su supuesta legitimidad proviene del desempeño hereditario del cargo durante siglos por los antepasados del actual monarca. Estamos en un país donde la revolución burguesa nunca ocurrió y donde las supervivencias del Antiguo Régimen conviven con las nuevas tecnologías, el neoliberalismo y las estrategias de marketing de última generación. Un régimen capitalista con una fuerte impronta de las mecánicas fascistas de gestión, heredadas de un franquismo que pervivió como constelación de familias que ejercen el poder real en una democracia limitada y sin memoria.

Comparte:
Share

Pobreza, renta básica y autoorganización de los excluidos ( Por José Luis Carretero Miramar)

…lo que es cierto es que la pobreza y la exclusión social es nuestra responsabilidad y no puede continuar un día más. Su urgencia es innegable.

Según datos del libro «Trabajo y pobreza» de Ana María Rivas, desde que, en 2007, comenzó la crisis global del capitalismo, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en el Estado español ha pasado de un 24,7 % en 2009, a un 26,1 % en 2010, hasta llegar a un 29, 2 % en 2014. Estamos hablando de 13,6 millones de personas, del total de 46,7 millones de la población española. Este aumento de personas en esta situación en los últimos años, se ha dado a un ritmo mayor que en el conjunto de la Unión Europea.

En la primavera de 2014, el 16,1 % de los hogares indicó que llegaba a fin de mes con «mucha dificultad». El 42, 4% no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos. El 45 % no se podía permitir irse de vacaciones una semana al año fuera de casa. El 10, 2 % tenía retrasos a la hora de pagar los gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, gas, electricidad, comunidad…) en los 12 meses anteriores…

Comparte:
Share

Noam Chomsky: «El neoliberalismo de EE.UU. sostiene que la libertad aumenta cada vez más, mientras que en la práctica aumenta la tiranía”

Para Noam Chomsky, Donald Trump «mantendrá la hostilidad de EE.UU. hacia América Latina» que ya se había manifestado bajo la conducción de Barack Obama.

El reconocido lingüista estadounidense Noam Chomsky brindó una entrevista a RT donde cargó contra el neoliberalismo de EE.UU. y afirmó que en lugar de fomentar la libertad, promueve la tiranía.

«La ideología (del neoliberalismo) sostiene que la libertad aumenta cada vez más, mientras que en la práctica aumenta la tiranía», resaltó Chomsky quien consideró directamente que el neoliberalismo es la tiranía y el Partido Republicano está «dedicado a destruir la vida humana».

Comparte:
Share

La «plurinacionalidad» según el PSOE (Artículo de Isidoro Moreno)

Dicen que la mayor novedad política del recién celebrado congreso del PSOE es la definición de España como «plurinacional». Pues esta novedad es, simplemente, una tomadura de pelo. Si fueran mínimamente honrados, habrían utilizado el término «pluricultural«: con ello señalarían -y sería positivo- que el Estado está obligado a reconocer las diversas culturas, incluidas las lenguas, de los diversos Pueblos que lo componen y a poner los medios para su desarrollo.

Pero utilizar e l término «plurinacional» con el contenido que le han dado, es vaciar totalmente el concepto. Porque, en términos políticos, definir a un Pueblo como «nación» supone reconocer que este es sujeto de soberanía, que posee el derecho a decidir libremente, por sí mismo, sobre qué instituciones dotarse y qué tipo de relaciones tener con otros Pueblos: si integrarse con ellos en un mismo Estado (que podría ser unitario, federal o confederal), crear un Estado propio independiente, o incluso ser un Estado Libre Asociado a otro Estado.

Comparte:
Share

Entrevista a Noam Chomsky: «El Partido Republicano de EE.UU. es la organización más peligrosa de la historia de la humanidad»

Después de haber apoyado públicamente el socialismo durante décadas, a sus 88 años Noam Chomsky sigue clamando contra la injusticia social y la clase política que dirige Estados Unidos.

Aprovechando una visita a la Universidad de Reading (Inglaterra), la BBC tuvo la oportunidad de entrevistarlo y preguntarle acerca de la situación actual de la política occidental y, en especial, sobre lo que está ocurriendo en Estados Unidos con Donald Trump como presidente.

La astucia política con que Donald Trump aplastó a sus rivales y ganó la presidencia de EE.UU.

– ¿A qué apeló Donald Trump para llegar a la presidencia de EE.UU.?

Comparte:
Share

La mordida bilbaína: un regalo de bodas (Por Mikel Arizaleta)

José María Gorordo -que ha sido antes de hoy muchas cosas y ha ocupado importantes puestos, entre otros alcalde de Bilbao entre 1987 y 1990, y que ahora trabaja en su tercera tesis doctoral con un tema tan nuestro, los fueros- dice en uno de sus libros (“La política de otra manera”, 1993) que siendo alcalde de Bilbao recuperó una tradición con motivo de la fiesta del 15 de agosto, que se celebra en Begoña al comienzo de la Aste Nagusia.

“Había oído algo en relación con una vieja costumbre de que la autoridad bailaba un aurresku, precisamente en Begoña. Por más que quise enterarme solo pude descubrir que a principios del siglo XX algún alcalde lo bailaba, pero nada más. El 15 de agosto de 1987, recién elegido alcalde de Bilbao, quise dar una interpretación distinta al baile tradicional, acorde con el sistema democrático, que significara que, si bien a lo largo del año el aurresku se bailaba en honor de las autoridades una vez al año, coincidiendo con el comienzo de las fiestas, iba a ser la primera autoridad municipal la que lo bailara en honor y respeto del pueblo, mostrando que es el pueblo y no la autoridad, el verdadero titular del poder, que lo ejerce mediante el ejercicio del voto libre”.

Comparte:
Share