Todo esto es un auténtico despropósito, y lo saben. Llegará el día en que la mentira no se podrá sostener; el día en que el rey ya no irá vestido con sus mejores galas, sino desnudo. Y ese día, seguiremos pidiendo explicaciones y responsabilidades a todos y todas aquellas que han mirado para otro lado.
Categoría: Opinión

Kirola eta kontrol soziala
Aktibitate fisiko eta kirola, garapen teknologiko eta merkantzien produkzioarekin estuki erlazionatutako balore-eskala baten murgildurik dauz. Garapen teknologiko honek konbultsio sozial ikaragarria sortzen dau, non kirolariak eta aktibitate fisikoaren praktikanteak makineria industrialaren beste pieza bat bihurtzen dan; ekoizpen ekonomiko eta errentagarritasunaren morala jarraituz; eta aurkezten jaken errealitatearen aurrean, erabakiak hartzeko ahalmenik barik.
¿Por qué no se movilizan?
Los niveles de paro son alarmantes desde hace años, los servicios públicos saqueados, las instituciones burguesas pierden el más mínimo barniz democrático… Todo esto ocurre en medio de una pasividad sorprendente que se concreta en el apoyo electoral monolítico a partidos mafiosos y neoliberales.
LA LEGALIDAD y LA REALIDAD: SU ALEJAMIENTO NOS DAÑA
Los determinantes más importantes de la distribución de la renta se pueden agrupar en 3 categorías: a) el impacto de la dinámica productiva general (reparto de las rentas salariales y empresariales, dispersión salarial, reparto dividendos, pagos de intereses y rentas sobre la propiedad), b) el influjo de las políticas redistributivas estatales y c) el efecto de las políticas específicas para luchar contra la pobreza e impulsar la cohesión social.

Empresarios desalmados
Entre 2008 a 2016 (marzo o julio, dependiendo de la fuente estadística que proporciona el dato) en Hego Euskal Herria se han producido 173.425 despidos. Es la mayor desastre de las últimas crisis económicas que los que trabajadores han soportado ante empresarios desalmados y que, en muchos casos, han adelgazado sus plantillas más antiguas y con salarios altos para cambiarlas por empleo temporal, de nuevas contrataciones y que, según los datos del INE, perciben salarios entre un 40% y un 60% inferiores a quienes tienen sus empleos ya consolidados en las empresas. Es fácil el Gobierno español con la aquiescencia de los gobiernos autonómicos de la CAV (Iñigo Urkullu, PNV) y Nafarroa, (Uxue Barkos) han puesto

LA REALIDAD DE LOS PARAÍSOS FISCALES: EL TIMO DE LA INVERSIÓN EMPRENDEDORA
España es uno de los países con menos medios de inspección fiscal. No hay órdenes, medios ni poder fiscalizador. Hay una total anuencia con la corrupción. De hecho incluso hay presiones policiales a otros agentes de la ley para que dejen de investigar. Seguir entramados de ingeniería financiera con empresas pantalla requiere de mucha información y medios para obligar a romper la opacidad empresarial. No se conoce la titularidad de las cuentas. En España, en los últimos 8 años, se ha reducido la capacidad de la inspección pues somos un país títere financieramente.
El cuento chino de Arcelor Mittal y Arantza Tapia (PNV) (Por Juanjo Basterra / elperiodistacanalla.net)
El gigante siderúrgico quiere una subvención de entre 10 y 15 millones para I+D+i que es la disculpa que necesita el Gobierno Vasco para dar luz verde. En 2011 dijeron que impulsarían la I+D+I, pero no se ha hecho.
De nuevo, Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, y la multinacional Arcelor Mittal han llevado el futuro de la planta de Sestao –antes no lo ha conseguido con Zumarraga— a su terreno.
La primera dice que el Gobierno Vasco ayudará a la multinacional siderúrgica si hay un “plan creíble” para cinco años (poco, me parece) y la gran empresa dice que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu tiene que “poner encima de la mesa ayudas económicas” para invertir en I+D+i para que tenga futuro.
Se habla de entre 10 y 15 millones, aunque nunca se sabe las ayudas que obtienen en realidad, porque se ocultan de forma malintencionada a la opinión pública. Ambas partes se olvidan que la planta de Sestao se va a quedar en la mitad de la plantilla, y no se sabe nada de los subcontratados.
El TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales (Por Carlos Taibo)
“Lo que se barrunta es el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental”, afirma Taibo en el último capítulo del libro, que reproducimos a continuación.
En semejantes condiciones difícilmente sorprenderá que en el contenido que cabe atribuir al TTIP no haya ningún espacio que permita augurar una mejora en lo que ya tenemos y, con ella, una superación de lo ya existente. Lo que se barrunta es, antes bien, el designio de propiciar un nuevo deterioro, uno más, en el terreno social, en el laboral y en el medioambiental.
Es difícil, aun con ello, predecir el futuro planetario derivado de una imaginable aplicación del acuerdo. En una de las lecturas posibles, Lamy identifica tres horizontes diferentes. El primero lo aporta un choque entre “multilateralismos regionales”, con el norteamericano/europeo enfrentado al liderado por China, al amparo de una fragmentación general del comercio internacional. Una segunda posibilidad es que EE UU, la UE y Japón impongan su “multilateralismo regional” o, lo que es lo mismo, que reaparezca en plenitud la dominación que las potencias industriales tradicionales ejercieron en buena parte del siglo XX.
El tercer horizonte habla, en fin, de un “multilateralismo global”, acatado por todas las partes, o al menos por todas las partes importantes. Las cosas como fueren, parece servida la conclusión de que la irrupción de acuerdos como el TTIP está llamada a tener un efecto de exacerbación de las tensiones, comerciales y no comerciales, entre el mundo occidental, por un lado, y las economías emergentes, por el otro, con todos los demás como meros convidados de piedra que están a expensas de lo que hagan uno y otras.
Los centros privados concertados en la Comunidad Valenciana se rebelan por lo que realmente no dicen (Raquel Ortiz. València laica)
Empezaré diciendo que este tipo de enseñanza que existe en España desde 1985 es una particularidad de nuestro país que apenas vemos en los países de la UE . Y lo que en un principio surgió para dar solución a donde la red pública no podía cubrir la demanda ha ido fortaleciéndose en detrimento de los centros públicos.
Pues sí, en la mayoría de los países europeos hay enseñanza privada y pública pero privada financiada con dinero público es casi excepcional (Bélgica, Holanda ). Los centros concertados han tenido tantos años de bonanza en detrimento de la pública que ahora se movilizan por una nimiedad mientras antes callaban por todo. Por tierra mar y aire con los partidos políticos más afines coreando precisamente la palabra LIBERTAD. Hasta Moragues, delegado del gobierno del PP, el partido que más ha hecho por sus colegios.
Por qué , entonces, tanto revuelo ahora si finalmente no se han suprimido unidades en la concertada ? Montan sus manifestaciones contra el conseller Marzà sencillamente para amedrentar a l@s nuevos gobernantes con el desafío de su voto. Desde Valencia Laica exigimos y apoyamos la firmeza y coherencia en defensa de la educación pública.
Vuelve el coco de las pensiones a beneficio de la banca (Por Rafael Cid)
«El cerebro es nuestro, pero el sistema operativo pertenece a una multinacional”
(El Roto)
El periódico global propiedad de los fondos de inversión y la dirección del PSOE han emprendido una cruzada para asaltar el 26-J sembrando dudas sobre la viabilidad de las pensiones.
Un ataque al sistema de reparto de la protección social que implica poner de nuevo sobre el tapete el multimillonario negocio de los planes de pensiones privados de la banca.
El viejo truco de la profecía autocumplida. Los mismos conspiradores que plantean el problema sugieren la solución. Y lo esgrimen, quienes, junto con el PP, ejecutaron la brutal reforma laboral que ha precarizado el empleo originando la consiguiente caída de las cotizaciones. Pura violencia estructural.
Muchas primaveras para el 15M (Carlos Taibo)
Es un comentario muy extendido el que valora positivamente lo que ha supuesto, hasta hoy, el 15M : un renacimiento general de la contestación, el recordatorio de que en nuestras manos está hacer cosas que cambian la vida de las personas, el impulso otorgado, generosamente, a otras iniciativas y, en suma, y al menos años atrás, un designio de movilización permanente.
Conviene, aun así, que agregue algo a todo lo anterior. A los ojos de muchas personas, y con la disensión —ciertamente— de otras, el 15M se propuso, con éxito bien que limitado, recuperar herramientas que el juego político al uso —el de antes como el de hoy— pretende desterrar. Hablo de la asamblea, de la autogestión, de la acción directa, del rechazo de liderazgos y personalismos y, en fin, del franco designio de discutirlo todo.
El escenario en el que esa propuesta se revela hoy lo determina en buena medida un hecho palpable : si las fuerzas políticas emergentes plantean una discusión a menudo interesante sobre el régimen, infelizmente poco, o nada, nos dicen sobre el sistema.
Un soldado de Podemos (Por Rafael Cid)
Casi desde el mismo chupinazo que inauguró la Transición, la clase política española ha deparado frases memorables. Acertadas, oportunas o disparatadas, según el caso, pero siempre inconmensurables. Porque quienes las lanzaban pensaban en pasar a la historia. No constituyen ni una antología del disparate ni merecen pasar al libro Ginness de los Records. Pero haberlas haylas.
Tenemos el “puedo prometer y prometo”, de Adolfo Suarez tras colgar la camisa azul del Movimiento Nacional.
Aquel “distinto y distante”, que pronunció sentencioso el presidente Leopoldo Calvo Sotelo para señalar equidistancia entre el caso de Gibraltar y el conflicto de la islas Malvinas. La dolorosa “mientes Marcelino y tú lo sabes”, esgrimida por el secretario general de UGT al líder de Comisiones Obreras en momentos de competencia por la hegemonía sindical. El vergonzoso “es más lo que nos une que lo que nos separa” del presidente del Congreso José Bono al dictador guineano Teodoro Obiang. El bestiario de la vieja política.
«Las utopías forman parte del combate» Entrevista a Miquel Amorós
Entrevista aparecida en el periódico DIAGONAL, el pasado 15 de marzo.
Miquel Amorós es historiador, teórico crítico y militante anarquista. Preso en diferentes cárceles durante el franquismo, desde los años 70 a la actualidad ha colaborado en diferentes colectivos -como Bandera Negra, Tierra Libre, Barricada, Los Incontrolados, entre otros- y revistas -Enclyclopédie des Nuisances o Argelaga (ésta última activa desde 2013), defendiendo siempre el antidesarrollismo y el territorio desde planteamientos libertarios en sus charlas. Su crítica al ciudadanismo y su estudio sobre la guerra civil revolucionaria y el anarquismo son hoy día importanes elementos para comprender nuestro presente.
Como historiador, ¿por qué es importante para ti la Historia? ¿Qué crees que puede decirnos?
Miquel Amorós. La Historia es el escenario de la guerra social, el lugar de la resistencia a la opresión, donde se configura un sujeto revolucionario. Es pues el hogar de la verdad, que, ante todo, es tanto el resultado del proceso de luchas como el proceso mismo. El conocimiento histórico no solamente trae al presente la verdad contenida en las revueltas pasadas, su parte no vencida, sino que es imprescindible para elaborar una estrategia eficaz en las revueltas presentes y futuras.
Cuando la campaña de Bernie Sanders desencadena una cosmogonía social y política norteamericana (por Yorgos Mitralias)
El espectáculo de un candidato a la investidura del Partido Demócrata que se planta delante de un piquete de huelga y toma la palabra para apoyar la lucha de los huelguistas es lo suficientemente raro como para que no pase inadvertido incluso por los medios de Estados Unidos.
Esto pasó el lunes 11 de abril en Times Square, Nueva York, el piquete de huelga era de 40.000 trabajadores del gigante de las telecomunicaciones Verizon, en huelga para obtener el convenio colectivo rechazado obstinadamente por la patronal y el candidato era -evidentemente- Bernie Sanders.
¿Golpe de propaganda electoral? ¿demagogia? ¿”populismo”? Nada de eso, simplemente coherencia y continuidad con una vida pasada al lado de los trabajadores. Por cierto, la última vez que Sanders había hecho exactamente lo mismo fue hace solamente unos meses, el pasado mes de octubre en otro piquete de huelga, también en Manhattan…
El precio del poder (Por Antonio Rivera)
Hace casi un siglo un pensador italiano, de nuevo de moda, Antonio Gramsci, identificó el pensamiento hegemónico como esa visión de la realidad que espontáneamente hace suya la mayoría social.
Un siglo antes, en 1801, un autor hoy menos popular, Antoine Destutt de Tracy, había dejado escrito que las ideas dominantes de una época son las de la clase hegemónica, que consigue con ellas hacer pasar por ordinarias e indiscutibles, lógicas y naturales, las relaciones de subordinación de unos individuos respecto de otros.
En los dos casos, además de advertirse sagazmente la trastienda de la realidad, se formulaba una propuesta de acceso al poder que no pasara inevitablemente por la vía revolucionaria sino por la capacidad paciente y hábil para imponer las ideas propias a la mayoría social, hasta hacer que esta confundiera lo que es normal con lo que le ha vendido esa corriente política.
Alguno de los nuevos grupos políticos ha devuelto a la peana intelectual a Gramsci, a pesar de que no resultó muy eficaz cuando en los años setenta los padres de los de ahora echaron mano de él para dar vida a experimentos como el eurocomunismo.
El Oasis Vasco
En El Oasis Vasco luchamos tanto contra la corrupción que no tenemos Fiscalía Anticorrupción y se bloquean las comisiones de investigación.
En El Oasis Vasco somos de hábitos tan austeros que puedes conseguir llevar una vida a cuerpo de visa oro con dinero público.
En El Oasis Vasco tenemos medios públicos tan independientes que es casualidad que la mayoría de los directores generales de EITB hayan sido políticos del PNV.
(Por Iker Armentia)
En El Oasis Vasco somos gente honrada y el responsable de la lucha contra el fraude en la Hacienda en Bizkaia acabó en la cárcel por beneficiar a cerca de 200 contribuyentes. La Diputación de Bizkaia se retiró de la acusación del juicio poco antes de su celebración y, según cuenta El Correo, no descarta actuar legalmente contra el funcionario que destapó aquel caso y que ha denunciado nuevas irregularidades.
Somos tan honrados que el jefe de la oficina tributaria de Irún también terminó en la cárcel por malversar fondos públicos. Tan honrados que una empresaria tuvo que grabar conversaciones privadas para acudir a la Fiscalía a denunciar que dirigentes del PNV le estaban reclamando comisiones ilegales y que entraba “dentro de lo normal”. Tan honrados que, en Alonsotegi, los vecinos se manifiestan con el lema “Stop Corrupción”.
Las cloacas del sistema (por Rafael Cid)
Entre la saga de empresas offshore de los Papeles de Panamá y las extorsiones de Ausbanc-Manos Limpias existe un denominador común. Un mismo hilo conductor que señala a la gran banca como avalista de sus fechorías, con la complicidad de jueces, policías, periodistas, medios de comunicación y hasta universidades.
Todo un tinglado institucional que ha permitido a esas organizaciones criminales funcionar impunemente durante décadas. La famosa “doctrina Botín” tiene su origen en “el fuego amigo” al Banco de Santander cuando Emilio Botín fue llevado ante los tribunales por la presunta estafa masiva de “las cesiones de crédito”.
Una de las peculiaridades del latrocinio patrio, verdadero deporte nacional, consiste en contemplar como los compinches de las mafias se pasan al bando de los damnificados en cuanto sus jefes caen en desgracia. Está ocurriendo ahora mismo con la revelación de los últimos casos de delincuencia organizada que con tanta insistencia nos visitan: los Papeles de Panamá y el caso Ausbanc-Manos Limpias. Ambos cojean del mismo pie: son todos los que están pero ni de lejos están todos los que son.