#RojoyNegrotv 21. El sindicalismo que necesitamos

Para hablar de Sindicalismos y modelos sindicales tenemos con nosotras a cuatro invitadas:Irene de la Cuerda – CGT, Manolo Camaño – CUT, Yolanda García – La Kellys, José Emilio Martín – Plataforma Sindical EMT Madrid, Presenta: Jorge del Olmo @SandokRN

Comparte:
Share

Presentación del libro, «La izquierda ante el colapso de la civilización industrial»: Miércoles, día 15 de Marzo, 19,00 h.- Centro Cívico La Bolsa

La crisis vino para quedarse. Su base energética pone en jaque nuestro modelo civilizatorio y fuerza a las izquierdas a reconsiderar estrategias, programas y acciones.

¿Volver la senda del crecimiento? ¿Alcanzar el pleno empleo? ¿Mantener el Estado del Bienestar? ¿Desarrollo sostenible? Este ensayo defiende que las pretensionesde las izquierdas políticas y sociales mayoritarias son inviables en un contexto de irremediable colapso civilizatorio.

Tan sólo unos pocos movimientos, aún muy minoritarios, son conscientes de ese rumbo suicida del que nos viene alertando la ciencia cada vez con más urgencia. Tenemos ya muy poco tiempo para evitar un colapso catastrófico.

Este libro es una llamada urgente para la conversión de las izquierdas en una fuerza que contribuya a un desenlace alternativo a este brusco declive, en una fuerza capaz de emprender la defensa un nuevo modelo de civilización, mucho mássimple, más local y más justo.

El autor, Manuel Casal Lodeiro es un activista, nacido en 1970 en Barakaldo, lleva desde los 90 promoviendo acciones culturales, sociales y políticas destinadas a la difusión del choque de la civilización industrial contra los límites biofísicos del planeta, y de las vías de respuesta social que necesitamos dar ante los cambios históricos a los que este choque nos enfrenta.

Comparte:
Share

La causa principal de cáncer son los alimentos con agroquímicos

El tabaco “se ha quedado a años luz” de la alimentación como causa del cáncer, advirtió Javier Espinosa, e indicó que los químicos utilizados en la elaboración de alimentos y las sustancias con las que se tratan las cosechas favorecen la proliferación de células cancerígenas.

Casi 250.000 personas son diagnosticadas de cáncer en España cada año. Se trata de una cifra que “da vértigo”, según expresó Javier Espinosa, jefe de servicio de oncología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, quien brindó una conferencia sobre nuevas terapias en la I Jornada Informativa de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ciudad Real.

Comparte:
Share

Sota, caballo y rey (Por Rafael Cid)

A Isabel Pantoja, la folclórica trincona, convicta y confesa por blanqueo de capitales, la quiere todo el mundo. Acaba de liderar el programa más visto en televisión de este año. Casi cinco millones de espectadores postrados ante sus encantos. La misma gente que clama contra la corrupción jaleando a sus estrellas favoritas.

En una saga-trola que va de Jesús Gil a Ruíz-Mateos, pasando por Mario Conde y El Dioni, y toda la caterva de famosos quinquis. El pueblo soberano que luego vota a los Trump que en el mundo son en un ejercicio de estulticia que alerta sobre el peligro de convertir la democracia en demoscopia, mutando calidad por cantidad. El imperio de la ley número que transforma lo público en pasarela de agradecidos “imbéciles”, aquellos que solo se ocupan de sí mismos, según la expresión original del término en el griego antiguo.

Primero fueron los reality shows, luego las redes sociales y sus memes, y ahora la posverdad, en una lógica declinación que teatraliza la vida con consecuencias aún imprevisibles, por más que todos los días tengamos pruebas fehacientes de su estropicio ético-político.

Comparte:
Share

Así nos estafan las 3 grandes empresas eléctricas con el consentimiento del gobierno de turno

El oligopolio energético español está formado por Iberdrola, Endesa y Gas Natural-Fenosa, producen el 90% de la energía que suministra España y el precio es el tercero más caro de los países de la zona europea. En los años de la crisis han ganado 56.000 millones de euros, más de 5.000 millones al año.

Estas empresas eléctricas gracias a sus relaciones con el poder político a través de las puertas giratorias (dentro de los consejos de administración de estas empresas han estado y están políticos de primera fila como Aznar, Felipe González, Elena Salgado, Pedro Solbes, Acebes, etc.), han conseguido que la legislación se adapte a la consecución de grandes beneficios. No se sabe cuánto cuesta producir la electricidad suministrada, se niegan a que sean auditados los costes de producción, se niegan al aumento de las energías renovables y el gobierno, ya sea de PP o del PSOE, no los obliga.

El importe de la factura de electricidad viene determinado por los costes de producción, los costes regulados y los impuestos aplicados.

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN (entorno al 30% de la factura). Se determinan en un mercado mayorista al que acuden los productores de energía y los grandes compradores: grandes empresas muy demandantes de energía (Arcelor, Renfe, industrias químicas). Las plantas de generación informan para cada hora del día siguiente de la energía eléctrica que pueden ofrecer y el precio que quieren cobrar por ella, y las distintas ofertas se ordenan en función del precio, primero las más baratas y al final las más caras.

Comparte:
Share

La ceremonia de la confusión: el copago de las pensiones (Artículo de Miren Etxezarreta)

La Ministra de Sanidad acaba de señalar que van a estudiar si conviene subir el copago de las medicinas a los jubilados que ingresen más de 18.000 euros brutos al año que, en catorce pagas, suponen 1285,71 euros por paga. El copago se aumentará desde los 18.000 a los 100.000 euros de ingresos y uno de los argumentos fuertes de la Ministra y quienes le apoyan es ‘que paguen más los que más tienen’

Sus planteamientos están tan trufados de confusiones que llevan a pensar que son deliberadas, porque si así no fuera manifestaría una incompetencia tan acentuada de la Ministra y el Ministerio que pondría en duda su capacidad para regir parte de los asuntos públicos de este país. Es difícil hacerlo peor. Primero se lanza un globo sonda de una enorme confusión, después se retractan, para un ratito más tarde volver a plantear de nuevo el tema con más y más embrollos. Es penoso que nuestros máximos dirigentes políticos (dirigentas en estos casos) se especialicen en crear desconciertos. Veamos algunos aspectos:

Comparte:
Share

LA HISTORIA DEL MIEDO

Resultado de imagen de miedoEn realidad las verdaderas víctimas de la violencia y de la delincuencia son las clases más desfavorecidas. La percepción es que son los de arriba los más perjudicados, pero, en realidad, son los de abajo. Los de arriba tienen más poder, incidencia y son dueños del mensaje dominante. Tienen guardias y a la policía y no son los mas perjudicados.

El tratamiento por los medios de esta realidad viene dado por el hecho del crimen como mercancía periodística, como la fama o los amores de celebridades, y la oposición al gobierno azuzando a los sectores medios de alarma, precaución o peligro, con el delito. El crimen en muchos países se ha convertido en una pieza más de demanda política.

Cuando el crimen se lleva al discurso político, y se agita, los riesgos son muy altos pues aparecen determinados sectores que piden mecanismos autoritarios, aumentar la concentración de poder, aumentar medidas represivas, aumentar la pérdida de garantías y libertades, etc.

Comparte:
Share

Rojo y Negro Tv nº19. Pobreza Energética

Queremos empezar el año por todo lo grande y para eso vamos a debatir hoy sobre uno de los problemas que hoy más desigualdad generan: la pobreza energética. Tenemos con nosotras a:

  • Paca Blanco de Ecologistas en Acción
  • Emiliano Tapia de Baladre
  • Paco Ortega CGT
  • María Campuzano de Ingeniería Sin Fronteras

Presenta: Jorge del Olmo @SandokaRN

 

Comparte:
Share

Bernácer, el economista secreto que se anticipó a Keynes (Por Rafael Cid)

La teoría general sobre el interés del capital y la especulación financiera fue concebida prácticamente a la par que el estallido de la Gran Depresión que terminaría con cerca de 3.000 bancos en suspensión de pagos y 140.000 millones de dólares de ahorradores esfumados, pero Germán Bernácer nunca abandonó ese filón hasta su fallecimiento en 1965.

Con sus errores y limitaciones, él fue uno de los pocos economistas que avistó el abismo que un día podía abrirse ante la economía de casino, porque como dejó escrito: “Lo futuro no podemos hacer más que pensarlo; sentir, sólo sentimos el presente”.

Comparte:
Share

Olvidaos ya, ¡pesaos! (Por Barbijaputa)

Esta fingida equidistancia no es más que un posicionamiento político en la ya conocida derecha española, un mensaje hostil disfrazado de paz para esos que guardan “viejos rencores”, que diría Felipe. Porque el anuncio de Campofrío y el mensaje del rey están basados en lo mismo: “Olvidaos ya, ¡pesaos!”

Campofrío, un año más, ha vuelto a encumbrarse. Ya lo hizo hace unos años, e Iñigo Sáenz de Ugarte lo analizó de manera impecable aquí.

En el anuncio de estas Navidades han ido un paso más allá. Un despropósito a todos los niveles donde han tocado todo el espectro de opresiones habidas y por haber, mezclando opresores y oprimidos, y comparando el resultado con meras opiniones personales, tan banales como ser del Sevilla o del Betis. Es como si hubieran contratado de publicistas a un miembro de Ciudadanos, otro de la Falange y al torero Francisco Rivera.

Comparte:
Share

Los sindicatos mayoritarios mientras dicen defender las pensiones públicas, participan en las Juntas de gobierno de los fondos de pensiones privados.

Defender el “Sistema Público de Pensiones” es incompatible con una práctica sindical que abandera y presenta como un logro la extensión y promoción de “fondos de pensión privados” tanto de empresa como individuales. Si en el sector privado este proceder sindical de los sindicatos mayoritarios, es muy discutible, en el sector público es directamente inaceptable.

En la comunidad autónoma Vasca ELA, LAB, CC.OO. y UGT participan en las EPSV públicas Itzarri y Elkarkidetza y en El Fondo de Pensiones de la Administración del Estado está gestionado por una empresa participada en el 70% por el BBVA y en el 30% por los sindicatos CCOO y UGT” (El País 12.10.2005).

Comparte:
Share

La hipótesis ciudadanista: Una crítica libertaria de la izquierda del capitalismo (Por Miquel Amorós)

“La proletarización del intelectual casi nunca genera un proletario. ¿Por qué? Porque la clase burguesa, bajo la forma de la educación, le impartió desde la infancia un medio de producción que —sobre la base del privilegio educativo— hace que el intelectual sea solidario con dicha clase, y en una medida acaso mayor, hace que esta clase sea solidaria con él. Tal solidaridad puede pasar a un segundo plano, e incluso descomponerse; pero casi siempre sigue siendo lo bastante fuerte como para impedir que el intelectual esté siempre listo para actuar, o sea, para excluirlo estrictamente de la vida en el frente de batalla que lleva el verdadero proletario.”

Walter Benjamín, reseña de “Los Empleados”, de Siegfried Krakauer

El capital ha proletarizado al mundo y a la vez ha suprimido visiblemente las clases. Si los antagonismos han quedado subsumidos e integrados y ya no hay lucha de clases, entonces no hay clases. No hay clases rebeldes, ni tampoco sindicatos en el sentido genuino del término.

En efecto, si el escándalo de la separación social entre poseedores y desposeídos, entre dirigentes y dirigidos, entre explotadores y explotados, ha dejado de ser la fuente principal de conflicto social y las escasas luchas que se originan transcurren siempre dentro del sistema sin cuestionarlo jamás, eso es porque no hay clases en lucha, sino masas a la deriva.

Comparte:
Share

Por qué es necesario luchar, tanto l@s mayores como l@s jóvenes, por un sistema público que garantice pensiones dignas

Porque no solo están afectados las personas pensionistas sino que el recorte de las pensiones amenaza a las futuras generaciones de pensionistas.

Así, en el 2019 se aplicará el factor de sostenibilidad (la patronal está presionando para que se aplique ya) y se añadirán dos nuevas variables al calcular la pensión a las ya existentes. En primer lugar, la esperanza de vida en dicho momento y en segundo lugar la evolución de los ingresos y gastos de las arcas públicas, por lo que solamente subirán las pensiones si aumentan los ingresos del sistema por encima de la tasa de crecimiento del número de pensiones, esto va a suponer una reducción del 15% al 25% del cálculo que actualmente se realiza.

Comparte:
Share

Tener razón por motivos equivocados (Por Rafael Cid)

Tras pensarlo un minuto no ha encontrado un título mejor para resumir la perplejidad que algunas noticias, tanto a nivel nacional como internacional, deben producir en el observador que se obstina en analizar la realidad bajo el prisma del sentido común y la coherencia intelectual. Vamos allá.

Acto primero. El gobierno se apresta a rescatar a las autopistas radiales quebradas, para lo que tendrá que entregar alrededor de 3.400 millones de euros a las empresas concesionarias en virtud de la cláusula de Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA). Otro clásico de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. No se rescata a las personas, se las humilla y castiga con ajustes y recortes, pero si a los bancos y a las grandes constructoras. Que en realidad es un segundo rescate a la banca, puesto que es quien tiene su pasivo en prenda por los multimillonarios préstamos concedidos.

Está en la lógica (suicida) de que el grande nunca cae porque, como estamos en una sociedad de piramidad, de arriba abajo, su desplome lo sufriría la base. El expolio será por nuestro propio bien. De aquellos vientos proceden estos lodos. David Taguas, el asesor económico de Rodríguez Zapatero en Moncloa, su ministro de Economía en la sombra, cuando dejo el cargo pasó a ocupar el puesto de presidente de SEOPAN, la patronal de obras públicas ahora beneficiada por el rescate.

Comparte:
Share

Cuba: más de medio siglo de Alta Fidel-idad (Por Rafa Cid)

rafaelcidUna vez más conviene recordar aquella afirmación de Bakunin: “libertad sin socialismo es privilegio e injusticia; socialismo sin libertad, esclavitud y brutalidad”.

“Parecía grande, pero era la sombra que proyectaba”

(El Roto)

Los que en el mayo francés del 68 asimilábamos juventud, representamos a una generación que vio en el triunfo de la Revolución Cubana una esperanza humanista distinta a todo lo hasta entonces conocido. En aquella época cualquier sensibilidad política consecuente no podía ignorar las atrocidades cometidas por el colonialismo rampante. Asesinatos alevosos como los del congoleño Patricio Lumumba, el marroquí Ben Barka, el portugués Humberto Delgado o argelino Mohamed Khider evidenciaban la necesidad de posicionarse frente a los regímenes despóticos que pretendían para el reloj de los pueblos hacia su autodeterminación.

Por eso, la sublevación liderada por Castro, Guevara, Cienfuegos y Matos, entre otros, para liquidar la dictadura de Batista fue sentida con general alborozo. De hecho, aquel “sí se puede” de los sublevados de Sierra Maestra, mentalizó al español Frente de Liberación Popular (FELIPE) para tratar de reproducir su modelo insurreccional en la Sierra de Segura, con la ayuda de la Yugoslavia no alineada de Tito.

Comparte:
Share

El discreto encanto de las fórmulas (Charla de Miguel Amorós del 29 de octubre de 2016 en el Ateneu llibertari Estel Negre, Ciutat de Mallorca)

12123Aviso sobre los engañosos espejismos de cambio social pacíficos y sin traumas tales como el decrecimiento

La necesidad de una alternativa a un mundo en crisis simple y fácil de comprender apremia a muchos de los que se han comprometido con la transformación radical de la sociedad, demasiado ocupados para extraerla de la historia gracias a un pensamiento crítico.

Las fórmulas salvadoras donde hallar respuesta para todo son los sucedáneos ideológicos de la teoría revolucionaria, y sus promotores las plasman en breves catecismos destinados a suplir el esfuerzo de los balances, las lecturas, los debates y las peleas.

Además, tienen la virtud de rehuir la confrontación y la polémica, como si los antagonismos sociales no fueran importantes, o como si su superación fuera posible sin movilizaciones continuas y choques virulentos, lo que las convierte en productos ideales para el consumo doctrinal de las clases medias asalariadas, pacíficas por naturaleza y poco inclinadas a marchar por derroteros que temen.

Comparte:
Share

(Vídeo) 2ª parte de la entrevista a Ángeles Diez: «NO SE PUEDE SER ANTICAPITALISTA Y SIMULTÁNEAMENTE PRETENDER REFORMAR EL SISTEMA»

En esta segunda parte de la entrevista concedida por Ángeles Diez a Canarias-semanal, la socióloga expresó su opinión acerca de lo que puede considerarse un medio de comunicación alternativo, reflexionó sobre la contradicción de quienes se presentan como anticapitalistas al tiempo que defienden opciones políticas socialdemócratas, explicó cómo la política se ha convertido en un espectáculo construido desde los propios medios de comunicación y apuntó a la posibilidad de que en el Estado español se esté produciendo una Segunda Transición (…).

Comparte:
Share

Trump, porque tú lo has querido (Artículo de Rafael Cid)

rafaelcid“Un hombre es un voto, y una boina también”

(El portero de mi casa)

Para empezar dejemos claro que hablamos de votocracia, la versión espuria pero dominante de la democracia vigente, y de que el “tú” del título de este artículo es alegórico, como equivalente descriptivo del “nosotros”. Porque lo que ha ocurrido en las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos hace tiempo que viene pasando en áreas más próximas. En la Hungría de Viktor Orbán; la Rusia de Vladimir Putin y con el referéndum del Brexit planificado en modo visceral, aparte de estar en la agenda del próximo año 2017 bajo el palio de las siglas del Frente Nacional Francés de Marine le Pen.

Pero no es el “retorno de los brujos”, ni hay una conspiración judeo-masónica, y mal haríamos en no verlo así. Los nuevos salvadores no llevan pistola al cinto, ni visten camisas pardas con correajes, ni siquiera levantan a la romana. Al contrario, son “unos de los nuestros”. Quieren privilegiar a los de casa frente a los extraños; denuncian las tropelías del sector financiero (las bolsas descontaron la victoria de Hillary Clinton); prometen seguridad en tiempos de zozobra, y compiten en las urnas con todas las de la ley. Abanderan, en fin, programas de corte nalcionalsocialista (¿le suena?), aunque en el lenguaje de moda se proclaman “patriotas” y representantes de “la gente” (¿le suena?).

Comparte:
Share