Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
1. Desde que comenzara la crisis, los rescates bancarios han supuesto 5,3 billones de dólares a los estados europeos, esto es, más de 20 veces la deuda pública griega, o más de 4 veces el gasto público en educación y sanidad de todos los países de la Unión.
2. Los bancos europeos obtienen enormes beneficios gracias a que el BCE les presta al 1% un dinero que después dedican a la compra de deuda griega, española, irlandesa o portuguesa con rendimientos entre el 5% y el 12%.
3. En estos momentos hay en Europa 100 millones de pobres (aquellas familias que no ingresan el 60 % de la media de la renta de sus respectivos países) un 50% más que en el año 2000. En España, durante 2010, un tercio de las familias declaraba no poder llegar a fin de mes.
CGT-LKN Bizkaia apoya la primera manifestación masiva de la historia a nivel global, contra la globalización neoliberal y para mostrar nuestra indignación por la pérdida de nuestros derechos a manos de una alianza entre los poderes financieros y los estados, por la imposición unas determinadas políticas económicas que significan un nuevo giro de tuerca sobre las condiciones de vida de la mayoría.
La fecha la puso sobre la mesa el pasado 30 de mayo la plataforma Democracia Real Ya (DRY). Pero ahora la cita ya no tiene un propietario, se ha convertido en la primera movilización masiva a nivel global de la historia.
Con el eslogan “POR EL CAMBIO GLOBAL” Se quiere lanzar un único mensaje : ”Es hora de que nos escuchen”.
Los días 7 y 8 de octubre se celebrarán “reuniones locales” en todos los países cuyas discusiones se pondrán en común mediante chats multitudinarios y documentos colaborativos en la Red. El día 8, además, las Marchas a Bruselas, que partieron hace semanas desde varios puntos de Europa, llegarán a la capital belga para dar comienzo a una semana de “acciones, debates y charlas” que desembocarán en el 15-O.
La mayor protesta hasta el momento del movimiento “Occupy Wall Street”.El movimiento ha ganado en respaldo popular. Los medios de comunicación ya no silencian las protestas y 15 organizaciones sindicales, entre ellas la UFT -de profesores- y la TWU -del transporte público- anunciaron que respaldan las demandas de las protestas, que se centran en los privilegios de los bancos y las desigualdades que fomenta el sistema financiero dominante.
La Policía ha vuelto a desplegar un importante operativo para blindar Wall Street, el centro económico de la ciudad y de Occidente, para evitar que los manifestantes accedan a la calle. Los indignados se concentran en Zucotti Park y la plaza Liberty.
Frente al consulado de Bilbao de la Alameda de Rekalde, 27, de 6 a 7 de la tarde se ha desarrollado una concentración en apoyo del pueblo Saharaui.
Convocada por varias organizaciones de apoyo al pueblo Sáharaui en protesta por la brutal política represiva que practica el gobierno marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental desde hace más de 35 años, ante la impavidez de las Naciones Unidas, la Unión y Europea y, por supuesto, sus cómplices más directos, Francia y el Estado Español.
6 de OCTUBRE, jueves, de 18:00 a 19:00
Frente al Consulado de Marruecos en Bilbao
(Moyua, Alameda Rekalde, Nº 27)
Desde el pasado domingo 25 de septiembre estamos recibiendo alarmantes noticias sobre los gravísimos sucesos que están ocurriendo en la ciudad saharaui ocupada de Dajla («Villa Cisneros» durante la colonia española), que se han saldado con un mínimo de siete muertos, represión indiscriminada contra la población saharaui por parte de la policía y el ejército marroquíes, y el clásico cerrojazo informativo por parte de las autoridades de ocupación.
Convocada CGT-LKN, de RENFE Y ADIF, esta mañana se han concentrado trabajadores y trabajadoras de ambas empresas, en los andenes y en el las puestas de las oficinas de la estación de Abando, de la Plaza Circular n º 2, de Bilbao, para mostrar su rechazo a los planes, privatizadores y segregadores, tanto de RENFE Operadora como de ADIF, que van a poner en peligro los puestos de trabajo y las condiciones laborales de los trabajadores.
Desempleo, pobreza, paro, precariedad, aumento de impuestos, privatización de sectores sociales fundamentales, privatizaciones de puertos, aeropuertos, ferrocarriles, agua, electricidad, tierras, edificios, etc. del estado. Reforma laboral con la posibilidad de la supresión de los convenios colectivos y reemplazarlos por contratos individualizados. Despidos masivos en la administración con la reducción del 25% del número de funcionarios.
Convocada por varios colectivos sociales y sindicales entre los cuales se encuentra la CGT-LKN, se han concentrado a las puertas del Ayuntamiento, para exigir a esta corporación, medidas reales que den repuesta a las alarmantes tasas de desempleo, los desahucios de viviendas que sufren decenas de familias barakaldesas y las amplias bolsas de pobreza existentes en la localidad.
Así, en el primer trimestre del año el número de desahucios por una ejecución hipotecaria, o por poder no pagar el alquiler, se incrementó en Barakaldo en un 31%. El número total de desahuciados ha sido de 54 familias en los tres primeros meses del año.
Con toda razón y justicia los trabajadores no quieren hacerse cargo de una crisis provocada por los tahúres de las finanzas, por lo que han convocado una huelga general de 48 horas y la amenaza de un enorme estallido social, que podría tener eco por toda Europa.
Hoy el parlamento griego se va a posicionar ante las conocidas recetas del FMI, el BM y el Banco Central Europeo: reducción de sueldos y jubilaciones, despidos masivos de empleados públicos, venta de empresas estatales y desregulación de los mercados para atraer inversiones.
¡¡ POR EL CIERRE DE TODAS LAS CENTRALES NUCLEARES EMPEZANDO POR GAROÑA !!
EN EUSKAL HERRIA Y EN TODO EL MUNDO, OTRA ELECTRICIDAD Y OTRO CONSUMO ELECTRICO ES POSIBLE.
Garoña es una central que ha superado el tiempo para el que fue diseñada. Al estar totalmente amortizada desde hace tiempo, proporciona grandes beneficios a Iberdrola y Endesa, un negocio que se hace a costa de la seguridad de todos nosotros. Se trata de una instalación nuclear obsoleta con graves problemas de deterioro en su estructura.
Con el grito “Que no, que no, que no nos representan”, se ha iniciado la marcha, de miles de personas de todas las edades, en un ambiente bullicioso y participativo, de contenida satisfacción por el éxito de la convocatoria, donde no se ha parado de corear las consignas características del movimiento 15M.
No falta dinero, sobran ladrones; No hay pan para tanto chorizo; Nuestros derechos no están en venta; Luego diréis que somos cinco o seis; No queremos, no nos da la gana pagar con nuestros sueldos las deudas de la banca; Manos arriba, esto es un atraco; Oé, Oé, Oé, le llaman democracia y no lo es; BBVA, lapurrak; Únete, a ti también te roban; No es una crisis, es una estafa; Somos el pueblo, no mercancía; Vuestra crisis, no la pagamos; Ahí está la cueva de Ali Babá, .. Estos han sido los cánticos que han animado el recorrido: toda la Gran Vía, Ayuntamiento, hasta la plaza del Arriaga.
Para finalizar, se ha leído un comunicado en euskera y castellano, donde se ha pedido la voz y la palabra para el pueblo, se ha denunciado a políticos y banqueros por el modelo excluyente y explotador que nos están imponiendo. Se reivindica el cambio como posible y necesario, porque otro mundo es posible. Se ha querido recordar que somos personas, no mercancías, que se está contra el pacto del euro y por acabar con la dictadura de los mercados, que no somos anti-sistema, sino que el sistema es anti-nosotros. Por último se ha recalcado que somos un movimiento social y dinámico, abierto a la iniciativa ciudadana y que la historia la hacen los pueblos.
La decimoctava marcha contra el paro, la pobreza y los recortes sociales se ha celebrado este sábado desde la Plaza del Kasko en Sestao hasta Barakaldo recorrriedo las principales calles.
Convocada por varias organizaciones sociales, asambleas de paradxs, ABB-Galindo y varios sindicatos para denunciar los despidos en importantes empresas de la comarca, las altas tasas de desempleo, precariedad laboral y bolsas de pobreza existentes en Ezkerraldea: 43.643 hogares de la Margen Izquierda sufre situaciones de pobreza o tienen serias dificultades para llegar a fin de mes.
En las próximas semanas se perderán 650 puestos de trabajo directos y cerca de 1400 indirectos: cierre y despidos en la Babcock, La Naval, ABB, la acería ACB y los ERE’s en la Bide Onera y despidos en el Saturn, IKEA y cierre del PC City en el Centro Comercial MegaPark….
La decimoctava marcha contra el paro, la pobreza y los recortes sociales saldrá el próximo sábado 18 de junio a las 12 del mediodía de la Plaza del Kasko en Sestao para recorrer las principales calles de Barakaldo y Sestao. A lo largo de la misma se exigirá que los gastos militares sean dedicados a ampliar la protección social.
LA CRISIS SE AGUDIZA EN LA MARGEN IZQUIERDA
-Esta movilización surge para denunciar los despedidos en importantes empresas de la comarca, las altas tasas de desempleo, precariedad laboral y bolsas de pobreza existentes en Ezkerraldea.
CGT-LKN Bizkaia apoya la manifestación convocada por el movimiento 15M, contra el pacto del Euro, o pacto por la competitividad, que establece con carácter estructural, es decir de obligado cumplimiento para la UE-27, unas determinadas políticas económicas que significan un nuevo giro de tuerca sobre las condiciones de vida de la mayoría.
Este pacto puesto ya en marcha, implica a los salarios el vincularlos a la productividad por lo que se deben cambiar las reglas de la Negociación Colectiva, la reforma laboral que aborda la flexibilidad y la disponibilidad unilateral del contrato por parte del empresario, el aumento de la edad de jubilación y la disminución de la cuantía de las pensiones, la disminución de la deuda pública, en detrimento de servicios públicos (sanidad, educación, etc.) y disminución de salarios , reordenación del sector bancario y bancarización de las Cajas de Ahorros.
La comisión Europea, podrá intervenir en los presupuestos para vigilar que se cumplen las políticas acordadas y conlleva la creación de un fondo de rescate dotado de 400.000 millones de euros, para la compra de deuda a los países afectados por la especulación de los mercados, como garantía de devolución de lo prestado al sector financiero con sustanciales intereses.
La cita es a las 11,30 de la Plaza Arriaga, desde donde se partirá hacia el Ayuntamiento de Bilbao. Está convocada por la asamblea del movimiento 15M (Arriaga) y coincide con la investidura de los nuevos cargos del Ayuntamiento de Bilbao. De esta manera se reanudan las movilizaciones que se iniciaron el 30 de Mayo con la protesta pacífica contra el BBVA.
Además, en la asamblea del 5 de Junio se decidió unirse a las diversas convocatorias a nivel Estatal y convocar una MANIFESTACIÓN para el domingo 19 de junio, que partirá del Sagrado Corazón a las 6 de la tarde, con paradas en el Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, BBVA, Ayuntamiento de Bilbao y Plaza del Arriaga. (Más información en esta página pinchando a la izquierda en ACCION: Bilbao toma la plaza).
En el Orden del Día del Pleno se tomarán acuerdos sobre Acción Social y Acción Sindical en el contexto actual y temas administrativos de la organización.
La preparación del Pleno ha girado alrededor del Cuaderno de Ponencias, donde las personas afiliadas en un plazo determinado libremente exponen sus propuestas. Después son asambleas de los sindicatos las que toman acuerdos para el pleno territorial, que en Euskadi se ha celebrado el 31 de Mayo en Rentería, donde se han tomado los acuerdos y elegido la delegación que representará a la CGT-LKN de Euskadi.