Cuando un trabajador está de baja por contingencias comunes (enfermedad común y accidente no de trabajo) es muy habitual que la mutua de la empresa lo llame por teléfono para una revisión “médica”

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Hay que prestar atención a la pandemia represiva. Sería absurdo que yo atribuyese al presidente Sánchez el designio, a través del estado de alarma, de sentar los cimientos de un proyecto ecofascista. Pero quienes están por encima de Sánchez, quienes mueven los hilos en la trastienda, a buen seguro que han tomado buena nota de la disciplinada reacción de tantas personas inmersas en un genuino ejercicio de servidumbre voluntaria.
CGT, ELA y LAB, junto con la plataforma de Defensa de la Salud Pública, reivindican un Sistema Público de Salud con recursos suficientes y de calidad y a la vez muestran el rechazo al acuerdo entre Volkswagen Navarra, UGT y CC.OO. con la Mutua Navarra sobre el traspaso de contingencias comunes.
La historiadora Laura Vicente especializada en historia del anarquismo, el movimiento obrero y la historia de las mujeres nos brinda una charla básica sobre el anarquismo. La propuesta discurre desde sus fundamentos ideológicos, pasando por la teoría y la ética y terminando en la práctica histórica. La charla se enmarca dentro de las 2ª Jornadas de Formación y Debate de Batzac Juventudes Libertarias.
Al igual que defendió el gobernador del Banco de España la semana pasada, el presidente de la principal patronal de empresarios, Antonio Garamendi de la CEOE, ha criticado este martes la subida del 0,9% de los salarios de los empleados públicos y de las pensiones plasmada en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021.Los beneficios de las empresas antes de la pandemia, han aumentado cada año su disparidad con las rentas salariales.
La Asamblea de Personas en Paro, el Centro Asesor de la Mujer Argitan, la plataforma contra la exclusión social Berri-Otxoak y los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, CGT-LKN y CNT se han concentrado frente al palacio de justicia de Barakaldo para recordar y homenajear a Amaia Egaña, vecina del municipio que se quitó la vida en 2012 cuando iba a desahuciada de su vivienda, a la par que han puesto de manifiesto la vigencia de estos lanzamientos
Los gobiernos de los países en donde no se promueve abiertamente la existencia de estos muros, permiten su existencia en otros lados, mientras tanto una verdadera industria de los muros literalmente saca ventaja de esto vendiendo su ideología, metodología y tecnología al unirse en ferias de venta de armas, licitaciones y seminarios para obtener ganancias económicas por la construcción de estos muros.
Dejar en manos del gobierno el papel de gendarme de la probidad informativa es una aberración democrática capaz de crear más problemas que los beneficios que en teoría se pretenden. Quizás por eso, Sanidad se resiste a crear una auditoría independiente sobre la gestión de la pandemia como han reclamado reiteradamente expertos y colectivos sanitarios nacionales y extranjeros.
El Movimiento de Pensionistas considera que la Consejera de “Igualdad, Justicia y Políticas Sociales”, Beatriz Artolazabal, en su anterior mandato ya dejó claro que su modelo no es el de gestión pública, ya que para esta Consejera y su Gobierno, reforzar el sistema de servicios sociales públicos no es sostenible. Pero para las personas mayores y la gran mayoría de la sociedad es una imperiosa necesidad que en esta pandemia ha quedado aún más evidente.
Para esta huelga hemos aglutinado a los sindicatos y organizaciones sociales preocupadas por la actual situación en Madrid en un frente amplio en base a reivindicaciones compartidas.
La respuesta de las administraciones al colapso sanitario ha seguido criterios económicos en lugar de sanitarios y sociales. El sistema sanitario durante la pandemia sigue siendo privatizado para el único beneficio de las empresas.
En los últimos días hemos comprobado cómo ante las protestas y algaradas que se han dado en la calle por las medidas adoptadas por la pandemia del covid, muchos medios de comunicación han vuelto a utilizar el anarquismo como excusa.
El chivo expiatorio del anarquismo funcionó durante mucho tiempo. Se acusaba a los anarquistas de la inestabilidad interior de muchos países, y con ello se criminalizaba al movimiento obrero, considerándolo un problema de orden público. Se aprovechaba algunas circunstancias de violencia individual o de pequeños grupos para establecer leyes de excepción y represivas contra la libertad de organización.
El anarquismo se convirtió en un comodín.
El acuerdo amplio del Pacto de Toledo continuará dejando a la mitad de las y los pensionistas de Hego Euskal Herria bajo el umbral de la pobreza y potenciará el sistema privado desde la negociación colectiva, siguiendo los pasos de las EPSV vascas.
La lucha semanal prolongada de los pensionistas ha llevado a las calles la reivindicación de pensiones dignas. Solo se pierde aquella lucha que se abandona.
Tras dar a conocer algunas entidades financieras su intención de acometer nuevos planes de reestructuración, eufemismo de despidos, resulta necesario enumerar y analizar los distintos factores en los que estos se apoyan, y cuya concurrencia los convierte en el escenario perfecto para que las empresas sin mayores contratiempos destruyan empleo de manera constante.
Cuatro son a nuestro modo de ver esos factores: 1) Regulación permisiva, 2) Pérdida del miedo al deterioro de la imagen y reputación de la empresa, 3) Sindicatos mayoritarios derrotados y prisioneros de las prebendas que reciben y 4) Plantillas desclasadas y en permanente estado de miedo.
Los trabajadores de la estiba han extendido la huelga en el puerto de Bilbao, que debía finalizar el próximo 9 de noviembre, hasta el próximo 9 de diciembre, un mes más. No les ha disuadido de ello las advertencias sobre el impacto que ya han tenido en la industria tras cerca de un mes de huelga.
La ACB de Sestao no descarta tener que reducir su producción si no se resuelve a corto plazo la huelga de estiba en el Puerto de Bilbao, ya que podrían tener problemas de suministro de chatarra, según informaron ayer fuentes de la compañía a Europa Press.
Los dirigentes empresariales vienen advirtiendo desde hace meses del peligro de que un nuevo confinamiento produzca una «catástrofe económica» y yo creo que se equivocan. Sí estoy de acuerdo en que puede producirse un hundimiento catastrófico de las economías, pero no por esa razón. El confinamiento es terrible para la economía. No cabe la menor duda. Pero no sería eso lo que nos puede llevar al mayor desastre económico no producido por guerras de la historia contemporánea.