PRINCIPAL NORMATIVA, ACTUACIONES ANTE EL RIESGO DE EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS, POSIBLES MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL ESTRÉS TÉRMICO
Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Tenía que llegar después de tanta ceguera inducida. Tras la vivienda, la sanidad y la justicia, la privatización empieza a hacer estragos en un sector que hasta hace era el refugio del conocimiento: la universidad. Ya no se trata de la agresiva intromisión que supuso años atrás la aparición de las universidades privadas en los campus al calor de negocio de la titulitis. El azote que ahora está sufriendo ese ámbito donde solo el saber y la ciencia debían tener asiento, es el sometimiento de las universidades públicas a la lógica de la rentabilidad, las que pagamos todos vía impuestos.
El PNV con su cinismo habitual dice estar en contra de la nueva ley de educación y pacta con el PP un acuerdo que vulnera gravemente varios principios, relacionados con la libertad de conciencia, la no confesionalidad del Estado y el principio de mérito y capacidad para acceder a la función docente.
Y, también, el RD de 1 de junio de 2007 que regula la relación del personal laboral de religión (BOE 9.6.07), de acuerdo con la disposición adicional tercera de la LOE. POR LO QUE ES UNA ILEGALIDAD FLAGRANTE.
A partir del próximo curso los/as profesores/as de religión podrán acceder a la lista de sustituciones para impartir otras materias. Este acuerdo les habilita para dar clases al colarles en la lista de sustituciones generales, que permanece cerrada para cualquier aspirante, por lo que constituye una discriminación con el conjunto de sustitutos y de nuevos aspirantes.
Con la que está cayendo, las 30.000 personas de la mayor empresa de Euskadi (36% de eventuales), da la espalda a los 9 sindicatos que se han presentado, con una abstención del 48% y del 50,7% en los hospitales de Bizkaia, cerca de un 10% más que en las elecciones del 2009.
En los comicios del martes 11 de Junio, ELA obtiene 76 representantes, el SATSE 74, LAB 39, SME 33, CC.OO. 30, UGT 23, USAE 18, ESK 18 y USO 1. Por tanto, la mesa sectorial de Sanidad, donde se negociarán las condiciones de trabajo en Osakidetza en los próximos cuatro años, queda conformada por ELA, SATSE, SME y LAB.
Mientras, los distintos gobiernos de la CAV están aplicando recortes en los servicios públicos de la sanidad y favoreciendo la expansión y el desarrollo de la sanidad privada, a base de desviar los procesos más rentables y evitando los costosos como enfermedades crónicas y de larga duración hacia empresas dirigidas por familiares y amigos de los políticos. (El Consejero de sanidad Jon Darpón viene del IMQ).
Los Sindicatos integrantes de la plataforma unitaria, dadas las fechas en que nos encontramos, hemos acordado suspender las movilizaciones por el incumplimiento del Acuerdo (equiparación, calendario laboral, etc.) durante los meses de julio y agosto, con el fin de retomar la lucha después del verano. Hemos demostrado, tanto a la opinión pública, como al Departamento de Justicia y a todo el Gobierno Vasco, que somos capaces de mantener una movilización permanente en defensa de nuestros derechos.
SOLO SIRVE SUMAR
CGT-LKN Metal Bizkaia apoya la convocatoria de Huelga en el Metal para el día 21 de junio.
La situación en la que se pueden encontrar miles y miles de compañer@s de pequeñas y medianas empresas a partir del 7 de julio fecha en la que se pierde la ultraactividad de los convenios provinciales es muy extrema.
¿Qué quieren hacer?
Imaginamos que ya sabéis que este gobierno de los banqueros ha
decidido darle un nuevo bocado a nuestras futuras pensiones, ya mermadas considerablemente hace dos años, cuando el partido socialista, con la complicidad de los empresarios y de UGT y CC.OO., llevaron a cabo elrecorte más severo de las mismas en 30 años. Pues bien, no han pasado a penas dos años cuando la voracidad de los mercaderes y de sus políticos,ponen de nuevo la atención en nuestros futuros ingresos. Si antes alargaron la edad de jubilación y redujeron la cuantía de las pensiones ampliando a 25 el número de años con los que hacer el cómputo (desde 15), ahora lo que va a hacer el Partido Popular es rebajar su cuantía inicial e impedir que se
revaloricen. Entre una cosa y otra, se estima que el recorte puede suponer entre un 20% y un 30% de una pensión media.
Pincha en VER para abrir el documento.
Tolerancia cero a la impunidad del franquismo.
Hasta la fecha en el GUNE ha imperado el común de los dominadores, es decir ELA y LAB. Al resto de organizaciones sociales y sindicales, las tratan de satélites. En el GUNE no ha primado la horizontalidad, no es una asamblea de iguales ya que estos dos sindicatos exhiben su prepotencia y se colocan por encima de los demás. Sus propuestas son más imposiciones que consensos amplios.
El GUNE puede ser una gran oportunidad para sumar, para lograr consensos amplios, para ser un arma colectiva donde rehacer solidaridades y la carta no debe ser otra cosa que el denominador común de los derechos y libertades. Las imposiciones anulan el debate, minan a los disidentes y provocan la desunión.
El viernes en Altsasu se va a desarrollar la segunda asamblea del GUNE, ahora autodenominada como Asamblea Nacional de los Movimientos Sociales y Sindicales de Euskal Herria y se va decidir la metodología y el grupo promotor. La primera asamblea se realizó el 25 de Mayo en Eibar y ya disponemos del acta.
CONTRA EL PARO y LOS RECORTES SOCIALES, GASTU MILITARRIK EZ!
Ezkerraldea es una de las comarcas más castigas por la actual situación de crisis económica. Diariamente se producen despedidos, Expedientes de Regulación de Empleo en las pequeñas, medianas y principales empresas de la comarca. A lo que hay que sumar la situación del sector servicios: despidos en los Centros Comerciales de MegaPark y Ballonti; y cierre de decenas de tiendas en el pequeño comercio.
De todas las comarcas, Ezkerraldea es la que soporta las tasas de paro más altas: en su conjunto el 22% de la población activa está desempleada, 23.000 personas. Además, y según la “Encuesta de Pobreza y Desigualdades del Gobierno Vasco”, el 6’5 de la población sufre situaciones de pobreza severa; y cerca de un tercio tienen dificultades para llegar a fin de mes: 72.600 personas. A su vez 608 familias han sido desahuciadas de sus viviendas en el año 2012 (12 a la semana), según el Consejo General del Poder Judicial.
El futuro de las pensiones públicas no depende de fórmulas matemáticas o factores de sostenibilidad sino de la fuerza que tengan los/as asalariados/as y pensionistas para defender sus derechos y para asegurar que sus ingresos no disminuyan constantemente como viene sucediendo.
Lo que hay detrás es en realidad un conflicto de intereses entre grupos sociales, entre los de arriba y los de abajo, entre banqueros y financieros y la inmensa mayoría de la población que vive de su salario, entre propietarios del capital y personas asalariadas.
Parten de una idea también aparentemente indiscutible: hay que lograr que el sistema de pensiones públicas sea sostenible, es decir, que sus gastos no superen a los ingresos porque si no se vendría abajo. Y, para ello, lo único que se les ocurre es rebajar la cuantía de las pensiones. Una falacia porque equivale a decir que para que no bajen las pensiones en el futuro lo que hay que hacer es que bajen ya, desde ahora.
La Confederación General del Trabajo manifiesta que la nueva Ley de Costas del gobierno del PP lejos de configurarse como una norma que proteja nuestro patrimonio natural, se convierte en una Ley que permitirá seguir urbanizándolo. Así mismo pretende amnistiar gran parte de los desmanes urbanísticos y amparar la privatización de Dominio Público Marítimo Terrestre.
Un brindis al sol, un viaje a ninguna parte, para desmovilizar. El Acuerdo sobre Ultraactividad de los Convenios Colectivos del 23 de Mayo 2013, suscrito por CEOE, CEPYME, CC.OO y UGT, a través de la Comisión de Seguimiento del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y 2014 (II AENC) es un viaje a ninguna parte, que sólo pretende desmovilizar a las y los trabajadores.
Para la CGT es falso que el acuerdo sobre ultraactividad mejore la reforma laboral
-Plantillas que acumulan horas extras que no se compensan o no se pagan.
-Masiva feminización del sector; aglutinando las jornadas parciales y los peores salarios.
-Despidos arbitrarios.
Con motivo de la celebración del día internacional por la salud de las mujeres, se han convocado concentraciones y manifestaciones en distintas localidades para protestar por la reforma anunciada por Gallardón sobre la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que afecta al derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, para hoy martes 28 de mayo.
Uno de los argumentos más usados por los grandes medios de comunicación occidentales a la hora de interpretar el origen del estallido social en las calles de Turquía es la deriva islamista y autoritaria del Gobierno de Recep Tayip Erdogan.
De esta manera, los ‘mass media’ centran toda la atención en la disyuntiva islamismo-laicismo y autoritarismo-democracia, llevando a cabo un análisis simplista y parcial de la realidad que vive estos días el país euroasiático.
Y es que para poder analizar con mayor profundidad la reciente revuelta popular en las calles de ciudades como Estambul o Ankara, habría que adoptar algo más de perspectiva y poner la lupa en las políticas socioeconómicas que el Ejecutivo viene desarrollando durante estos últimos años.
Una mujer agoniza en Bilbao tras ser torturada por un psicópata maestro en artes marciales. Las mujeres en exclusión social son las personas más vulnerables, al no ser consideradas como personas, por no tener papeles se las considera ilegales, no existen, son invisibles, están en la más absoluta indefensión ya que no pueden denunciar.
Ser ilegal no es solo no tener ningún derecho, es el sometimiento, la explotación ya sea sexual o laboral, la humillación, los malos tratos. Estas personas son victimas fáciles de chulos, patronos sin escrúpulos, psicópatas y explotadores de todo tipo.
A estas personas las vemos, sabemos que existen, pero no sabemos como viven, no nos preocupamos. Las instituciones pasan, las esconden todo lo que pueden, las agrupan en guetos en zonas marginales. Solamente reaccionan cuando ocurre una tragedia. Entonces salen a calle: a hacerse la foto.
FOGASA (Fondo de Garantía Salarial), organismo autónomo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, encargado del pago de salarios e indemnizaciones a los trabajadores de empresas en concurso o insolventes, se encuentra en situación de quiebra debido a la política de abandono y desidia del Gobierno en todo lo relativo al modelo público de protección social.