Manifestación 8 de Marzo: 13,00 h. plaza del Arriaga (Bilbao)
P
ORQUE NUESTROS DERECHOS NO SE PIDEN. SE LUCHAN. SE CONQUISTAN.
En estos tiempos de crisis-estafa, de capitalismo y patriarcado, de pérdida generalizada de derechos y libertades, las trabajadoras y precarias nos organizamos y denunciamos desde CGT:
Las mentiras del Gobierno, del resto de partidos políticos y de los poderes económicos sobre la falsa salida de la crisis y las mejoras en las tasas de desempleo, que nos mantienen aletargadas, esperando una mejora que no va a llegar.

Charla HP informática
Las nuevas luchas sociales son silenciadas por los medios de comunicación cuando resultan eficaces contra el poder.
Precisamente por eso conviene conocerlas.
Entre las luchas obreras de los últimos tiempos, destaca una;
HP Zaragoza.
La plantilla de HP informática, plantó cara a una multinacional y la hizo tambalear. Utilizó métodos novedosos y bien organizados. Todo el mundo debiera conocer este episodio histórico, y que tanto se empeñan en ocultar.
La lucha obrera dio sus frutos y desde CGT te invitamos a conocer de primera mano, contada por sus protagonistas, como se fraguó esta épica batalla.
El miércoles 11 de marzo a las 18,30, en el local de CGT en la calle Bailén 7, de Bilbao, un compañero de HP Zaragoza nos explicará lo que pasó.
Invita a tus colegas y acude a la charla.
Presentación de las Marchas de la Dignidad que vuelven a Madrid el 21M para exigir Pan, Trabajo, Techo y Dignidad
Las Marchas de la Dignidad vuelven a Madrid caminando hacia la Huelga General con el objetivo de exigir una vida con dignidad. Desde todos los puntos del estado Español columnas de dignidad se movilizarán para defender el programa del movimiento 22M como paso previo a la convocatoria de la movilización general de octubre concretada en una Huelga General laboral, de consumo y social.
A un año de la conmemoración de la gran manifestación del 22M que concentró en Madrid a centenares de miles de personas que reivindicamos una vida digna, la situación no ha cambiado a mejor y se profundizan las consecuencias de los perversos efectos de las llamadas políticas de austeridadimpuestas por la Troika contra la mayoría social del estado español.
MARCHAS DE LA DIGNIDAD 21M: SALIDA EN AUTOBUS DESDE BILBAO PARA LA MANIFESTACIÓN CENTRAL DE MADRID
Salida: El sábado 21 de Marzo a las 7:00 h. de la mañana, de la parada de autobuses de Bailén.
Regreso: Salida de Madrid, sobre las 9 o 10 de la noche.
Precio del viaje: Bono ayuda de 5 euros.
Para apuntarse llamar de 10 a 13h. al sindicato de Bilbao 94 416 95 40.
MARCHAS DEL 18 AL 21 MARZO POR EL NORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Para participar en las 3 etapas que se tiene previsto hacer, la salida hacia Madrid será el miércoles día 18, con un acto en Gasteiz a las 11:00 h..
Las personas que no puedan acudir al acto de salida, pueden incorporarse a la marcha en Miranda de Ebro, antes de las 17,30 h..
Para más información y apuntarse llamar de 10 a 13h. al sindicato de Bilbao 94 416 95 40.
Kalejira el Jueves día 5 de Marzo a las 19,30 h. desde la Plaza Circular de Bilbao en contra de la criminalización de la protesta
Por desgracia el derecho de protesta ha muerto, ¡pero aún no es demasiado tarde para resucitarlo!
La próxima reforma de la ley de Seguridad Ciudadana «Ley Mordaza» y del Código Penal planteada por el Gobierno y actualmente pendiente de debatir en el Senado, criminaliza la libertad de expresión y la protesta social. Su aprobación es una injusta agresión sin precedentes a los derechos y libertades de la mayoría de las personas.
Esta Ley, endurece el trato contra muchos colectivos que no somos ni un peligro, ni una amenaza para la sociedad. Con la excusa de proteger la seguridad ciudadana, el Gobierno pretende utilizar de manera arbitraria las multas administrativas, con el fin de castigar aquellas opiniones y actos que al poder político y económico le parezcan inadecuadas, incorrectas, inaceptables o peligrosas, aunque esas opiniones no sean constitutivas de delito.
La única solución que tenemos es impedir que esta ley sea finalmente una realidad. Hacemos un llamamiento a la ciudadanía a la resistencia y a la lucha, para que en la calle y en los centros de trabajo desborden esta ley y hagan impracticable su aplicación.

La reforma universitaria de Wert favorecerá el negocio de los másters y dificultará el acceso a las familias trabajadoras por su elevado coste
El alto grado de seguimiento de la huelga de estudiantes del jueves 26 supone un rechazo contra la reforma universitaria aprobada el pasado 30 de enero, por el Consejo de Ministros, consiste en la implantación del sistema conocido por 3 + 2. Es decir, que los grados (las licenciaturas actuales) pasan de 4 a 3 años y los másters (el tramo de especialización de la carrera) pasan de 1 a 2 años.
Los estudiantes se verán forzados a cursar los másters para poder tener acceso al mundo del trabajo, y esto encarecerá aún más la universidad pública. Masters a 5.000, 10.000 y hasta 20.000 euros. Un entramado de fundaciones y empresas adscritas, controladas por la élite del profesorado, se benefician de un sistema desregulado.

Entrevista a Emilio Cortavitarte (Ex secretario General de la CGT de Catalunya) publicada por el diario Berria el 26/02/2015.
Traducción: Sindicato de Educación Pública de Bizkaia.
Emilio Cortavitarte cree que hay que renovar el movimiento anarquista. Está trabajando en el proceso Embat de Catalunya con el objetivo de lograr un pueblo organizado y organizar los movimientos sociales.
Emilio Cortavitarte (Heras, Cantabria, España, 1952) ha estado esta semana en Iruñea. Es miembro del sindicato CGT y ha venido a explicar su experiencia en el proceso Embat surgido en Catalunya hace dos años. Cree que hay que organizar el anarquismo, y para eso estan intentando organizar los movimientos sociales. Ha dado una charla en Iruñea dentro de la “Quincena Libertaria” organizada por el coléctivo “Ideia”.
Quereis organizar el anarquismo.

(NoalTTIP-2) Los servicios públicos son un preciado objeto de deseo por parte de las grandes empresas, este es el objetivo del TISA (acuerdo para la liberalización de los servicios, incluidos los públicos)
Tal es el interés de las multinacionales por el sector servicios que paralelamente al TTIP se negocia otro acuerdo, el TISA, que forma parte del mismo paquete. Trata de reactivar las negociaciones para la liberalización de los servicios, estancadas tras el fracaso en 2001 de la Ronda de Doha, celebrada en el seno de la OMC (Organización Mundial del Comercio)
A diferencia del TTIP, las partes negociadoras no son solo EEUU y la UE, sino unos 50 países que se autodenominan “los muy buenos amigos de los Servicios”. Entre ellos se incluyen Australia, Canadá, Chile, EEUU, Japón, México, Noruega, Suiza, Turquía… y los 28 estados miembros de la Unión Europea.
Para extender sus tentáculos al sector público, las grandes empresas pretenden incluir una cláusula según la cual todo ‘nuevo servicio’ o que pueda ser dividido de uno ya existente, debe ser puesto en el mercado a través de su licitación.
Concentración de protesta frente al Palacio de Euskalduna, con motivo de la visita de Jyrki Katainen, enviado por la Troika, para vender las bondades del Plan Juncker y el acuerdo transatlántico entre EEUU y la UE (TTIP)
Con un gran despliegue policial en los alrededores del palacio de Euskalduna hoy a tenido lugar una concentración de varios centenares de personas, convocada por numerosos colectivos sociales, sindicales y políticos con motivo de la visita de Jyrki Katainen vicepresidente de la Comisión europea, responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, enviado por la Troika, principal impulsora tanto del TTIP como del Plan Juncker.
El objetivo de la concentración ha sido el protestar contra las políticas que pretenden privatizar el dinero público de todas contempladas en el Plan Juncker, el cual consideramos un ataque directo contra los derechos de las personas y los pueblos. Un ataque orquestado por la Troika, apuntalado por las élites económicas y políticas, e impulsado mediante el tratado transatlántico TTIP. Un ataque que busca favorecer aún más, seguir enriqueciendo aún más a unos pocos, a una élite, en detrimento de la mayoría.
Plataforma contra la criminalización social / Herritarren kriminalizazioaren aurkako plataforma
Herritarrak, koxka bat estuago
Azken urteotan eskubideen galera sistematikoa pairatzen ari gara: langile-eskubideak, osasunerako, hezkuntzarako, etxe-bizitzarako eskubideak… Eta, horren ondorioz, herritarrak gero eta gehiago ari dira kalera ateratzen.
Oinarrizko eskubideen suntsiketa-egoera horren aurrean erakundeek, beste behin, legeak birformulatu eta kode penala estutzeko bidea hartu dute, parte-hartze politikoko ekimenak eta protestarako mobilizazioak are gehiago kriminalizatzeko.
Otra vuelta de tuerca a la criminalización
Durante los últimos años hemos asistido a una pérdida sistemática de derechos: derechos laborales, derecho a sanidad, a educación, a vivienda.., que ha generado un aumento de la movilización ciudadana.
Frente a esta situación de abolición de derechos fundamentales, las instituciones, una vez más, se dedican a formular leyes y reformar el Código Penal para criminalizar los actos de participación política y las movilizaciones de protesta.
CGT rechaza la nueva reforma de la ley del aborto
Tras la retirada hace meses de la contrarreforma de la ley del aborto auspiciada por el ministro Gallardón, en este año electoral 2015, el gobierno vuelve al ataque y en esta ocasión arremete contra el derecho a decidir de las mujeres de 16 y 17 años recogido en el apartado 4 del artículo 13 de la actual ley del aborto 2/2010, negándoles el ejercicio del derecho a decidir libremente sobre su maternidad, debiendo contar con el consentimiento de sus representantes legales, familia/tutores para poder ejercer dicho derecho.
El gobierno ha utilizado una estratagema legal para acelerar al máximo los tiempos y que esta reforma exprés se pueda aprobar antes del verano o como máximo antes de que acabe esta legislatura. Para ello, ha sido el grupo parlamentario del PP quien ha registrado el texto de la reforma como una proposición de ley orgánica, el pasado 18 de febrero, consiguiendo así que no tengan que pronunciarse ni el Consejo de Estado, ni el Consejo del Poder Judicial, ni el Consejo Fiscal y acelerar al máximo el trámite parlamentario.
Concentración en Bilbao el jueves día 26, a las 11.00 h. frente al Palacio de Euskalduna, con motivo de la presencia de Jyrki Katainen, enviado por la Troika, para vender las bondades del TTIP
El vicepresidente de la Comisión Europea Jyrki Katainen, responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad ha decidido incluir Bilbao en la gira que realizará por España para vender las bondades del plan Juncker y la Troika, entre las cuales está la aprobación del TTIP, para lo cual se reunirá en Bilbao agentes políticos y representantes institucionales con el lehendakari a la cabeza.
El TTIP, acuerdo transatlántico entre EEUU y la UE, que tiene como principal objetivo conformar un mercado único sin restricciones, eliminando para ello los pocos reglamentos y normas que la UE y sus estados miembros disponen para restringir el avance del neoliberalismo contra la ciudadanía. Nos referimos a la merma en los derechos de las personas y los pueblos en materias como el medio ambiente, empleo, sector público, salud, inversión o comercio.
El TTIP busca ahondar en las políticas neoliberales basadas en el recorte de derechos, las políticas llamadas de «austeridad» y en inversiones que únicamente benefician a las élites económicas, financieras y políticas tanto de la UE y EEUU, como de la mayoría de sus estados. Además de su contenido, la forma en la que dicho tratado está siendo tramitado, nos ofrece el mejor de los ejemplos sobre su finalidad: un tratado negociado entre lobbies empresariales, grandes transnacionales y mandatarios de la Troika. Un acuerdo entre las sombras, de espaldas a la ciudadanía y sin refrendo popular alguno. Un acuerdo pensado para satisfacer las exigencias de los mercados mediante acuerdos sellados en despachos opacos.

(NoalTTIP-1) Análisis de las consecuencias laborales, si se llega a firmar el acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP en sus siglas en inglés)
El TTIP está siendo negociado en secreto entre las élites políticas de EE.UU., la UE y las grandes empresas multinacionales, de espaldas a la ciudadanía.Su objetivo real es desregular y eliminar derechos sociales, laborales, normativas medioambientales y privatizar los servicios públicos como la salud, la educación, el agua, los transportes, etc., para conseguir más beneficios.
El Tratado firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 (Tras el fracaso del Tratado Constitucional de 2005), se desligó la Carta Europea de los Derechos Fundamentales, la Carta Social, que no son de obligado cumplimiento para todos los paises, se reconocen todos los derechos fundamentales, incluidos los derechos laborales, el derecho de huelga y la libertad sindical, «derechos esenciales y fundamentales de los trabajadores y del sindicalismo europeo, que hoy se encuentran amenazados.
Las 10 amenazas a las libertades de expresión e información del nuevo Código Penal aprobadas ayer por PSOE Y el PP en el Congreso
La única enmienda que el Ejecutivo y los socialistas introdujeron en el último momento aclarando que los desórdenes públicos sólo serán considerados delitos de terrorismo cuando sean cometidos por terroristas.
Por terrorismo entienden, cualquier acto grave contra la vida, la libertad o el patrimonio que tenga como objetivo “subvertir el orden constitucional».
Según un comunicado de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, entre los retrocesos para los derechos fundamentales que la reforma aprobada representa, como la cadena perpetua, quiere denunciar esta tramitación exprés difícilmente justificable y poner el acento en las que afectan, de forma muy grave, al ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión de movimientos sociales y activistas.
El voto en contra del PP impide el asilo político para el activista saharaui Hassanna Aalia
La comisión de Interior del Congreso de los Diputados español ha rechazado el martes, 17 de febrero, con los únicos votos en contra del PP, una proposición no de ley por la que se instaba al Ministerio español de Interior “a que reconsiderada la denegación de asilo político al activista saharaui Hassanna Aalia”.
La comisión de Interior del Congreso de los Diputados español ha rechazado el martes, 17 de febrero, con los únicos votos en contra del PP, una proposición no de ley por la que se instaba al Ministerio español de Interior “a que reconsiderada la denegación de asilo político al activista saharaui Hassanna Aalia”.
El Ministerio español de Interior rechazó la petición de asilo político del periodista saharaui Hassanna Aalia, y el martes su caso ha sido debatido en el parlamento español por una proposición firmada por diputados del grupo mixto y la Izquierda Plural, que contaba con el apoyo de los grupos, socialista, y nacionalistas catalán y vasco.