(Vídeo) Sí, hay huelga general el 8 de marzo y es legal

Varios sindicatos denuncian que en algunas empresas se transmite información parcial o falsa sobre la huelga general. 

Comentarios sobre la supuesta ilegalidad de la huelga. Delegados sindicales transmitiendo información parcial. Empresarios que piden a sus empleados que informen sobre su intención de secundar la huelga. CGT Zona Sur ha salido esta semana al paso de la confusión que, a juicio de algunos de los sindicatos convocantes de la huelga general, se ha creado en torno a la huelga feminista del próximo 8 de marzo. CNT y CoBas, que también han presentado preaviso de huelga general, dicen estar recibiendo dudas sobre la legalidad de la huelga en los últimos días.

Comparte:
Share

Entrevista a Elena Idoate: ‘Sin que cambien las prioridades de la sociedad, las mujeres no tendremos una emancipación’

Entrrevista a Elena Idoate, miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa, sobre la feminización de la pobreza desde el Centro Okupado y Autogestionado La Semilla, El Prat de Llobregat.

Hay menos mujeres con un trabajo remunerado que hombres, la brecha salarial es aún una realidad bien visible y las pensiones a las que acceden ellas son, de media, miserables. Nos acercamos al Centro Okupado y Autogestionado La Semilla, El Prat de Llobregat, para hablar con Elena Idoate, miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa, sobre la feminización de la pobreza. Un concepto multidimensional con el que también se abordan cuestiones como las tareas de cuidados, que recaen casi siempre en las mujeres.

Comparte:
Share

Feministas se encadenan en el «muro de la vergüenza» del puerto de Santurtzi contra el tráfico de armas y marchan contra la guerra (Fotos)

Convocada por movimiento feminista de Euskal Herria, varios cientos de mujeres, ayer han marchado contra la guerra. Esta marcha ha dado comienzo con el encadenamiento de varias activistas en la valla del puerto de Santutzi conocido como el «muro de la vergüenza», construido por la Autoridad Portuaria para impedir que las personas migrantes se cuelen en los ferrys y a su vez denunciar la producción, venta y tráfico de armas que desde Euskal Herria, con salida del puerto se destinan a los frentes de guerra y en especial las destinadas a Arabia Saudí, que con sus bombardeos indiscriminados en el Yemen, está provocando la mayor epidemia de cólera de la historia.

Así, Más de 800.000 personas han contraído la enfermedad. Se contabilizan a día de hoy más 12.000 víctimas civiles. En un país de veintiocho millones de habitantes, alrededor de diecinueve millones de yemeníes dependen actualmente de la ayuda humanitaria para sobrevivir. Una ayuda humanitaria que no puede llegar, debido al bloqueo impuesto y que se ceba, como ocurre siempre de manera especialmente cruel e inhumana, en las niñas y niños.

Comparte:
Share

La ONU reprocha a España que solo cumple a medias sus recomendaciones sobre violencia machista

El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer responde al Gobierno que las medidas que ha puesto en marcha desde 2015 no sirven para implementar totalmente sus indicaciones.

España debía ampliar la ley a otras formas de violencia más allá de la pareja o expareja y mejorar las estadísticas y la formación de los operadores jurídicos.

Ahora el Ejecutivo deberá volver a aportar información adicional para que el Comité evalúe cómo sigue solventando estas carencias.

La ONU no está convencida sobre cómo ha solventado España sus agujeros en el sistema de protección a las mujeres víctimas de violencia machista. El Gobierno ya tiene respuesta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer  sobre el grado de cumplimiento de cuatro recomendaciones evalúa desde 2015: «Parcialmente implementadas» es el veredicto.

Comparte:
Share

Fotos de la Manifestación 25N- BILBO

La manifestación de ayer en Bilbo fue muy numerosa, apesar de la lluvia, y del cambio de hora y recorrido.

Es una alegría ver como cada año se suman más personas, muchas de ellas mujeres jóvenes (y hombres), y comprobar que la lucha feminista esta imparable; motivos no faltan desde luego, uno de los más mediáticos el juicio a la manada.

Comparte:
Share

Campaña 25N de la Coordinadora de mujeres de margen izquierda y zona minera

Los Grupos de Mujeres de Margen Izquierda y Zona Minera presentamos Marcha Reivindicativa del  25N, día Internacional contra la Violencia Machista, bajo el lema: “QUEREMOS SER LIBRES, NO VALIENTES” QUE TENDRÁ LUGAR el sábado 25 y tendrá dos columnas: 1. saldrá de Barakaldo y 2. de Santurtzi, ambas a las 11 de la mañana, y llegarán al unísono al Kasko de Sestao sobre las 13 h, desde donde se bajará al Barrio de Txabarri, lugar en donde una vecina fue asesinada hace poco más de un mes.

Comparte:
Share

Charla de Tania Martínez Portugal :»Violencia sexista y activismo mixto en EH: Fricciones, resistencias, mecanismos y procesos». Jueves 23,a las 19:00 en el Hika ateneo

La presente charla forma parte del proceso de devolución de dos investigaciones (Beca Emakunde 2016 y un proyecto de Tesis Doctoral en la UPV-EHU), que se proponen dar respuesta a una serie de preguntas en torno a la reproducción de la violencia y la ruptura de los estereotipos vinculados al contexto de las mismas.

 La gran mayoría de espacios y colectivos sociales, a pesar de tener un carácter transformador o incluso haber adoptado un discurso anti-sexista, constituyen espacios de reproducción del sistema sexo-género-sexualidad. La persistencia de dinámicas generizadas, si bien susceptibles de ser transformadas, contribuyen mientras tanto a crear escenarios en donde las violencias machistas se desarrollan y se justifican.

A lo largo de los últimos años, el incremento de mujeres activistas feministas en grupos mixtos junto con el auge del movimiento y discurso feminista, han hecho posible una mayor concientización al respecto, así como la implementación de estrategias frente al sexismo al interno de estos colectivos. El resultado ha sido que en muchos casos, la lucha feminista se ha situado dentro de sus propias agendas políticas. Sin embargo, ante la persistencia de casos de violencia, nos preguntamos: ¿Cuáles están siendo dichas estrategias, y qué tipo de resistencias están encontrando? ¿Cuáles siguen siendo, a día de hoy, las asimetrías entre el discurso anti-sexista y la práctica política de los colectivos? ¿En qué medida las violencias machistas están siendo consideradas violencia política, a la par que otras muchas, en nuestros colectivos?.

Comparte:
Share

25 de noviembre de 2017:Día Internacional Contra la Violencia Machista. Manifestación: 18,30 h. desde el Sagrado Corazón de Bilbao

Basta ya de tanta Violencia Machista; basta ya de toda Violencia Machista                  

¡Que no nos morimos, nos asesinan!

¡No es suficiente con exigir un Pacto de Estado si se queda en papel mojado!

Nosotras, nos rebelamos, hablamos, escribimos nuestros propios discursos, elegimos nuestras imágenes, 

nuestra lucha y disidencia, desarrollamos proyectos autónomos y autogestionarios de nuestros recursos personales y comunitarios.

Exigimos para todas las mujeres ejercer el derecho al Aborto, Libre, Seguro, Público y Gratuito.

Defendemos una subversión feminista de la economía, una coeducación feminista transversal y unos modelos educativos en todas las áreas de la vida que no reproduzcan o invisibilicen las violencias machistas

                                                                                                    ¡Reaccionemos! ¡Pasemos a la acción!

                                                                                                     ¡Ante sus violencias, nuestra autodefensa!

Comparte:
Share

DERECHOS DE PATERNIDAD Y MATERNIDAD

LACTANCIA. Art.37.4. ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.

En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento para la lactancia del menor hasta que éste cumpla nueve meses, los trabajadores tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples.

Quien ejerza este derecho, por su voluntad, podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquélla.

Este permiso constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres, pero sólo podrá ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen.

Comparte:
Share

«Nuestra mayor fuerza son las redes de cuidados y entendimiento, hacen al ser humano indestructible»

Nacida en Madrid por causalidad, esta isleña de 34 años se ha criado «con gofio», concretamente en La Orotava, Tenerife, en el considerado municipio más alto del Estado español. Y de ello da fe su amplitud de miras, cultivada en el seno de una familia militante de izquierdas (afín al independentismo y al marxismo) y de sus estudios universitarios en la Universidad de La Laguna, donde se licenció en Historia: «Me enamoré de esa disciplina», afirma.

La música de su infancia fue la canción protesta, pero como hija consciente de su lugar de origen, del precariado, no tardó en hallar las contradicciones entre teoría y práctica, entre razón y emoción. De esta manera, la familia se convirtió en uno de sus «primeros campos de batalla». El machismo, atávico e interiorizado por los suyos, se evidenció  cuando dejó de ser una niña: «De pronto  ser mujer no valía. Mi primera responsabilidad era tener la casa limpia, y si la casa estaba limpia entonces yo podía sentarme  a estudiar. Era  algo que me ganaba, mi ocio, mi tiempo libre, mi premio…»

Comparte:
Share

FEMINISTAS A FAVOR DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DIGNO Y PÚBLICO: Concentración 22 de Junio sede del Gobierno Vasco en Bilbao, 12:00 h.

Recortes, recortes y más recortes. Esa es la solución que el gobierno vasco ha pensado para las más de 69.000 personas que se encuentran en situación de pobreza en la CAV. Recortes y más pobreza. El pasado 31 de Mayo, los departamentos de políticas sociales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa anunciaron las medidas para la reformas que se aplicarán en el sistema de prestaciones sociales.

Entre ellas, siguiendo a la reforma anterior, se blinda cada vez más el acceso a prestaciones sociales modificando las condiciones. El ataque contra el sistema de seguridad social en los últimos años ha sido constante:

Comparte:
Share

Así hablas, así es tu cerebro, así te comportas

El pueblo Inuit dispone de unas cuarenta palabras para nombrar el color blanco –en su mundo, por cuestiones aún hoy ligadas a la supervivencia, necesitan diferenciar con exactitud todos los tonos y matices de nieve, hielo, osos y otros animales, alimentos, etc-, mientras que la tribu africana Himba tiene sólo una para una serie de colores oscuros cuyas diferencias, en las necesidades de su entorno, no tienen una importancia vital.

Así pues, el lenguaje es un sistema de comunicación que da forma a las relaciones entre los seres humanos y responde a sus necesidades, es decir, es reflejo de la sociedad en la que es utilizado y también la influye y transforma: lo que no se nombra, pudiera igualmente no existir. Además es ciencia cierta que el cerebro hace el lenguaje y, recíprocamente, el lenguaje hace el cerebro (1)

Comparte:
Share

El movimiento feminista consigue un gran éxito de participación en la Manifestación del 8 de Marzo en Bilbao

Un éxito debido en gran parte sin duda por el carácter unitario y no institucional del movimiento feminista. La manifestación convocada por la coordinadora de organizaciones feministas, consiguió que miles de personas en su mayoría mujeres llenaran la plaza del Arriga y sus alrededores al inicio de la marcha, donde pasadas las 19,30 h. partió en dirección a la plaza Moyua encabezada por una pancarta unitaria en la que se podía leer: Contra la barbarie hetereopatriarcal capitalista-Feminismo Zorroztu.

En un ambiente de bullicio generalizado, se cantaron numerosas consignas: “Patriarcado, Capital, alianza criminal”, “Si tocan a una, responderemos todas”, Alerta, alerta, alerta que camina la lucha feminista por las calles de Bilbao”, Gora Borroka feminista”, etc. que fueron coreadas masivamente por las personas asistentes a la manifestación.

A la llegada a la plaza Moyua la cabecera de la manifestación después de haber dado la vuelta a la plaza y al dirigirse de nuevo a la Gran Vía se produjo un gran atasco de más de media hora debido al enorme gentío que circulaban en sentido contrario. Reanudada de nuevo la marcha esta se dirigió hacia al Ayuntamiento, donde fue leído un comunicado en euskera y castellano.

Comparte:
Share

Mujeres de Bilbao nos unimos al paro internacional por la igualdad

Para ver más fotos haga click en la imagen

Esta mañana varios centenares de mujeres hemos dejado de trabajar, de cuidar o de consumir en Bilbao y nos hemos concentrado de 12 a 12,30 h. para unirnos a la protesta de las mujeres de 46 países contra la discriminación y contra las violencias de género, contra la feminización de la pobreza y de la precariedad.

Nos hemos unido al paro mundial de mujeres porque nosotras sostenemos el mundo, porque en las peores adversidades sacamos adelante lo importante para la vida. Cobramos menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, por el simple hecho de ser mujeres.  Las mujeres sufrimos agresiones machistas en el trabajo, en casa y en las calles.

Porque estamos hartas. Nos juzgan por nuestros cuerpos, pretenden tratarnos como mera decoración, como esclavas de su deseo, o como sus trabajadoras domésticas personales. Las mujeres realizamos las tareas de cuidado sin que sean ni repartidas ni valoradas, ni pagadas.  Aquí no ha habido ni hay reparto del trabajo ni de la riqueza que genera. Las mujeres percibimos de manera cotidiana la doble agresión de todos aquellos que consienten y callan ante cualquier forma de machismo ya sea el político de turno, el compañero que no quiere conciliar, el empresario que mantiene la brecha salarial, el juez que relativiza los feminicidios, el cura que fomenta la sumisión femenina a los deseos del marido … la lista es larga.

Comparte:
Share

 (#8deMarzo). ¡¡¡Zutik emakumeak!!!

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA: una fecha para seguir reivindicando la igualdad en las calles, en el trabajo, en nuestras casas , entre nuestra gente y en nuestra vida.

Concentración de 12,00 h. a 12,30 en Bilbao, Esquina Gran Vía-Alameda Urquijo (frente al Corte Ingles).

Manifestación convocada por la Koordinadora feminista a las 19,30 en el Arriaga de Bilbao

CGT-LKN de Euskal Herria apoya la movilización “Paro Internacional de Mujeres” convocado a nivel mundial para el 8 de marzo.

Desde la CGT-LKN de Euskal Herria manifestamos públicamente nuestro apoyo y solidaridad a la movilización “Paro Internacional de mujeres” para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se está organizando en diferentes países, bajo el lema común “La Solidaridad es nuestra arma”. Apoyamos y animamos a secundar el paro internacional feminista en los empleos, cuidados y consumo durante el 8 de marzo.

Comparte:
Share

(#8deMarzo) Paro internacional de mujeres de media hora. Concentración en Bilbao de 12 a 12,30 en Esquina Gran Vía-Alameda Urquijo (frente al Corte Ingles)

El próximo 8 de marzo, en muchos países han convocado un paro internacional de mujeres. La llegada de un presidente misógino a la Casa Blanca, el intento de prohibir el aborto en Polonia, la despenalización de la violencia de género en Rusia, los feminicidios y violaciones en Latinoamérica. Todo ello ha sido el caldo de cultivo para que nazca #NosotrasParamos, una iniciativa con la que se pretende que las mujeres hagan una huelga el próximo 8 de marzo.

La brecha salarial de género en Euskadi en 2016 es del 26%, la más alta de los últimos años. Las mujeres hemos arrastrado sobre nuestros hombros las consecuencias de la crisis: recortes en servicios sociales que las ha llevado a volver a encargarse de los cuidados de los mayores y los hijos, el aumento de los contratos a tiempo parcial, donde las mujeres son un porcentaje mucho más alto que los hombres – de cada 26 mujeres que optan por un trabajo de este tipo para conciliar, un hombre lo hace-, o la brecha de género en las pensiones, que en España en 2016 era de un 34%. España no es un caso aislado: no existe ningún país en el mundo donde haya una igualdad plena.

La idea se empezó a gestar a partir de octubre, cuando las mujeres polacas realizaron una huelga de un día siguiendo el ejemplo de las primeras mujeres que convocaron un paro nacional en 1975. Esa misma semana la ley que trataba de penalizar el aborto era rechazada en el parlamento. El mismo mes, varios colectivos latinoamericanos como Ni Una Menos, se organizaron para llevar a cabo un paro de una hora y movilizaciones masivas. A finales de mes, las polacas establecieron contacto con otros colectivos de todo el mundo y se crea el grupo del Paro Internacional de Mujeres.

Comparte:
Share

¡Bailemos Juntas Nuestra Revolución!

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Desde el anarcosindicalismo queremos recordar, que nos gustaría y luchamos por ello, unas relaciones entre las personas que no tuvieran que verse sometidas a intercambios comerciales de ningún tipo y que, por lo tanto, la explotación laboral no existiera.

Comparte:
Share

Lo llaman violencia de género cuando es terrorismo machista

El terrorismo machista se ha cobrado en lo que va de año la vida de 15 mujeres  y no se está reconociendo la magnitud del problema. Si la asesinada es una mujer no se da el mismo trato tanto en los medios de comunicación o en la administración que si el asesinado fuera un político o un policía; al contrario se las minusvalora, se da una ligera referencia en los medios y una más para las estadísticas.

Para combatir el terrorismo machista no se reúnen gabinetes de crisis y se toman medidas especiales, sino que año tras año se reducen los presupuestos para combatir este tipo de violencia.  Así el Gobierno de Rajoy ha recortado un 27% con respecto a los Presupuestos de 2011 en políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de Género. Al maltrato no se le considera terrorismo y no se considera al maltratador como un terrorista y por lo tanto la administración se contenta con convocar una concentración de repulsa para cubrir el expediente.

Comparte:
Share