Manifestua – Euskal Herriko Koordinadora Feministak – Manifiesto

2013-II-28 pancarta 8M 007 copiacartel 8m 2Krisiaren aitzakiaren atzean ezkutatuta eta osagai ideologiko nabarmen batekin, gure eskubideak murriztu eta bidegabeki boterea dutenek oraindik ere gure bizitzen gaineko erabakiak hartzen dituzte haienak izango balira bezala.

(castellano)

Escondido tras la disculpa de la crisis y con un componente claramente ideológico nuestros derechos son recortados y quienes detentan el poder siguen decidiendo sobre nuestras vidas como si éstas les pertenecieran.

Comparte:
Share

8 de Marzo 2013. MANIFESTACIÓN a las 19,30 h. desde el Arriaga por la Libertad, Igualdad y Sororidad.

8mLos movimientos feministas sostenemos en este país un esfuerzo desde hace décadas para que se reconozca la igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres, respaldada en la Constitución Española de 1978, (artículo 14) o la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.

A pesar de este esfuerzo –que continúa el emprendido por nuestras abuelas, madres, amigas – para que no se nos considere un subproducto humano de segunda con funciones meramente reproductivas y de cuidados, a día de hoy se siguen vulnerando nuestros derechos como ciudadanas, trabajadoras y personas.

Comparte:
Share

Jornadas de CGT-Nafarroa: Mujer y sindicato, análisis de un desencuentro

Mujer y sindicato-Martes 12 de febrero, a las 20 h en la Hormiga Atómica: «Mujer y sindicato, análisis de un desencuentro», Con Begoña Zabala (militante feminista y de LAB) e Isabel Perez (Secretaria de la Mujer de CGT, confederal). El acto se retransmitirá por «streaming», a través del siguiente enlace: http://bambuser.com/channel/CGT-LKN -Miércoles 13 de febrero a las 20 h en la Hormiga Atómica: ·Presentación del facsímil de la histórica revista «Mujeres Libres», con Isabel Perez (Secretaria de la Mujer de CGT, confederal) ·Presentación de la revista de análisis «Libre Pensamiento», con Chemi Oterino (Secretario de Comunicación de CGT, confederal)

Comparte:
Share

CGT-LKN ante la reforma de la Ley del Aborto

ANTE ELLO LA CGT EXIGE: 

Libre elección de la mujer sobre su cuerpo, sin sobres informativos ni períodos de reflexión

Igualdad territorial y gratuidad en todo el estado

Eficaces políticas de anticoncepción incluidas en la seguridad social y aplicables universalmente

Inclusión de una materia afectivo sexual en los currículos escolares

Formación específica para el personal sanitario, educativo y servicios sociales.

Seguridad jurídica tanto para las mujeres que deciden interrumpir su embarazo como para el personal que lo realiza.

Comparte:
Share

Presentación del documental “Indomables”, sobre la organización libertaria: Mujeres Libres.


Con un salón de actos lleno hasta rebosar, ayer tuvo lugar la presentación en La Bolsa de Bilbao del documental: ”Indomables”, por el realizador Juan Felipe y Viki Criado, militante de Dones Lliures.

En 1934 se crea en Barcelona el Grupo Cultural Femenino que junto con el grupo redactor de la revista Mujeres Libres (periódico) de Madrid en el que participan Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada Guillén y Amparo Poch y Gascón, será el embrión de la futura organización. La federación crece rápidamente y se estima que en Octubre de 1938 tenía más de 20.000 integrantes.

Un documental emocionante por los testimonios de algunas mujeres supervivientes, que a nadie dejó indiferente. Se comentó el poco conocimiento de la existencia de esta organización, que según la historiadora Llum Quiñonero, fueron las precursoras del feminismo contemporáneo y según la escritora Norteamericana Martha Achelsberg, eran muy progresistas y de ellas los movimientos feministas de otras partes del mundo tienen mucho que aprender.

Es la historia de unas mujeres que no se ven, pero que dejan huella. Soñaban con un mundo mejor (Concha Liaño), querían liberarse por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia (Sara Berenguer), en la organización nadie era más que nadie, ninguna quería hacer prevalecer su criterio por encima de las demás, no había zancadillas, cada cual se ofrecía para lo que fuera capaz de hacer (Concha Liaño).

Comparte:
Share

Recortes para la desigualdad

La mujer con la pata quebrada y en casa. Así es como quieren vernos desde el poder. Porque saben que si nos dejan, podemos hacer un mundo muy distinto. Pero no quieren. Los sucesivos recortes y suspensiones de leyes y decretos previstos, hacen que la palabra IGUALDAD vaya perdiendo el sentido poco a poco y demuestran que, meter la tijera en los servicios sociales, nos afecta más a todas que a todos.

Nos recortan las prestaciones de la ley de dependencia, perjudicial tanto para las mujeres que se quedan a cuidar a sus familiares directos como para las contratadas para este fin. Las empresas de ayuda a domicilio llevan meses sin cobrar. Cada vez se hacen menos centros de día públicos. Y estos trabajos tienen cara de mujer.

EL 8 DE MARZO (Y TODOS LOS DÍAS) SÉ LIBRE Y LUCHA

Comparte:
Share

Valoración de la Reforma de Empleo Doméstico

El pasado 2 de enero entraron en vigor dos nuevas normas. Por un lado, el Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre por el que se regula la relación laboral especial del empleo doméstico y, por otro, la Ley 27/2011 por la que las trabajadoras de hogar se integran en el Régimen General de la Seguridad Social.

Esta nueva regulación reconoce derechos nuevos como el de recibir por escrito información sobre las condiciones de trabajo, los horarios, las retribuciones o el descanso; el incremento de las indemnizaciones por cese o el abono de todas las horas diurnas a disposición  del empleador. En materia de Seguridad Social, la obligación de dar de alta desde la 1ª hora y aunque se trabaje por horas, el cobro de la baja por enfermedad y accidente como el resto de sectores, la continuación en el pago de las cuotas por parte del empleador durante las bajas.

Comparte:
Share

Adhesión de CGT-LKN al Manifiesto contra el Anteproyecto de Ley de Prevención de la Violencia Machista contra las Mujeres y de Atención y Recuperación Integral de sus Víctimas

Las organizaciones feministas que suscribimos este Manifiesto  queremos mostrar nuestro rechazo al Anteproyecto de Ley de Prevención de la Violencia Machista contra las Mujeres y de Atención y Recuperación Integral de sus Víctimas, impulsado por el Departamento de interior del Gobierno Vasco. El citado anteproyecto se ha tramitado sin publicidad suficiente, sin debate ni participación ciudadana, ya que sólo ha cumplido estrictamente con el mínimo periodo de información pública legalmente exigido, dificultando − si no imposibilitando − que se haya podido conocer y discutir por parte de las organizaciones feministas y otros agentes sociales. A pesar de ello, algunas organizaciones feministas hemos conseguido llegar a tiempo de presentar un documento de alegaciones, a disposición de quién tenga interés en apoyar la campaña que hoy presentamos, y del que, a día de hoy, no hemos tenido respuesta por parte de la Dirección. (…)

Comparte:
Share

Las mujeres ganan 5.300 euros menos al año que los hombres

La retribución media anual de los varones se sitúa en 21.433 euros. La de las mujeres no supera los 16.110 euros. Una diferencia de casi el 25% entre ambos sexos. Las mujeres trabajadoras deberían percibir alrededor de 5.300 euros más al año para ajustar este desequilibrio salarial, según el estudio elaborado por los Técnicos de Hacienda que ha tomado estadísticas de salarios y pensiones correspondientes a 2009.
Comparte:
Share

Comisión de desigualdades

En la última reunión de la Comisión de Igualdad la empresa ha entregado un informe con los datos de la evaluación de las plantilla de 1996/2009 centrándose en la distribución por categorías, cargos, promociones y formación.

Como sabéis CGT ha sido excluida de esta comisión, como de tantas otras, vulnerándose el derecho de participación de todos los sindicatos con derecho a negociación y, por tanto, discriminando a todas las trabajadoras y trabajadores que representamos. A pesar de ello, y porque creemos que esta comisión es de vital importancia, vamos a seguir muy de cerca el devenir de la misma.

Quedan fuera de toda duda las diferencias comparativas en la mayoría de ámbitos dentro de nuestra empresa, a los hechos nos remitimos:

  • La plantilla está compuesta por un 75% de hombres frente al 25% de mujeres, un 3% menos de porcentaje que en 1997.
  • En excedencia por guarda legal están 37 empleados de los que 35 son mujeres
  • El 57,6% de empleados corresponde a 7 categorías, la mayoría son tradicionalmente masculinas. en operaciones, por ejemplo, el porcentaje femenino asciende al ¡13%!
  • Los diferentes puestos de estructura son mayoritariamente ocupados por hombres, de los 98 cargos directivos solo 15 son mujeres.
  • Incluso en comercial, donde siguen predominando las mujeres, en cuanto pasamos a niveles con cargo o función gratificados este predominio desaparece: tan solo un 25-30% de los v3 son mujeres y solo 14 frente a 101 son v4.
Comparte:
Share

Informe de la Comisión de Igualdad

1 – Presentación de la comparativa de datos de evolución de la plantilla 1996 – 2009

El estudio está realizado con los datos obtenidos con fecha de Febrero 2009.

Se ha centrado en la distribución por categorías, cargos, acceso a convocatoria de ingreso y promociones internas así como participación en cursos de formación.

Comparte:
Share