Exposición en Bilbao del 80 Aniversario de Mujeres Libres : Librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27) del 17 de Febrero al 1 de Marzo

La guerra civil española, y la revolución social, que se desencadenó en julio de 1936 tuvo muchos componentes: social, político, cultural, militar, etc. En ese “etc” se encuentra el componente de género que estuvo presente en el conflicto bélico y también en el proceso revolucionario que el anarquismo puso en marcha en España.

Las mujeres, que habían mejorado con lentitud su situación de marginación y subordinación sistemática (mejora acelerada en el aspecto jurídico durante la II República), se jugaban mucho en el proceso de guerra-revolución y se lanzaron decididas a no permitir el retroceso que supondría la victoria del bando insurrecto.

Mujeres Libres, tanto la revista en mayo, como la organización entre julio y septiembre de 1936, nació en guerra, nació en revolución. Partiendo de las dos primeras agrupaciones, la de Madrid y la de Barcelona, la organización se extendió y llegó a tener alrededor de 20.000 afiliadas y 147 agrupaciones con incidencia especial en Madrid, Cataluña Aragón, Valencia y Andalucía.

Comparte:
Share

Presentación del libro “Luchaban por un nuevo mundo” en Bilbao: Viernes, día 17 de febrero, en La librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27), a las 19,00 h.

La autora del libro YANIRA Hermida, es licenciada en historia por la Universidad por la Universidad de la Laguna y doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. En 2014 para concluir el Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la Universidad Jaume I de Castellón, realizó trabajo de Investigación que da paso a este libro.

El feminismo nos presenta la necesidad de repensar la historia dentro de parámetros y valores que no obvien ni silencien las experiencias pasadas de las mujeres. El libro”Luchaban por un nuevo mundo”, analiza la figura de una de las fundadoras de Mujeres Libres: Lucia Sánchez Saornil y de una de las jóvenes que se unieron a la revolución anarquista tras el inicio de la contienda bélica en el verano del 36: Sara Berenguer Laosa

Ser mujer y pertenecer al movimiento libertario te garantiza un espacio vacío en la Historia de los grandes volúmenes académicos, te releva al silencio de la ciencia heteropatriarcal que busca en el pasado aquellos procesos y hechos que dan sentido a la trayectoria del capital. Las páginas de este libro nacieron de la búsqueda de la genealogía de las mujeres revolucionarias, aquellas que vivieron la revolución tras el levantamiento fascista del 18 de julio del 36, pero también de aquellas cuya existencia era por sí revolucionaria en una sociedad dónde las mujeres comenzaban a luchar por su autonomía vital y por su libertad personal.

Comparte:
Share

Inauguración de la Exposición de «MUJERES LIBRES»: Viernes, día 17 de febrero, en La librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27), a las 19,00 h.

Organizado por el grupo de Mujeres de la CGT-LKN de Bizkaia se realizarán los siguientes actos:

-Presentación del libro: «Luchaban por un mundo nuevo» con la autora Yanira Hermida.

– Proyección del documental: «Sara, una mujer de temple» con Juan Felipe

– Exposición de MUJERES LIBRES (Del 17 de Febrero al 1 de Marzo)

Se han cumplido 80 años desde el inicio de la Guerra civil española y también (en abril de 1936), de la creación de MUJERES LIBRES como federación. Una agrupación de mujeres anarquistas, militantes de CNT y de otros organismos libertarios como ateneos y Juventudes Libertarias, que llegó a contar con más de 20.000 afiliadas y 170 secciones locales en todo el estado sin cobrar ninguna cuota.

Comparte:
Share

Devolución del IRPF de la prestación por maternidad.

La sentencia del Tribunal Superior que ha declarado que la prestación por maternidad de la Seguridad Social está exenta del IRPF.

Gracias a ella se puede reclamar la devolución del IRPF cobrado de la prestación por maternidad desde 2012.Es dcir, que para el perido del 2012 termina el plazo de reclamar el 31 de Diciembre del 2016. para prestaciones posteriores hay un plazo de máximo de 4 años, por este motivo es recomendable que a quien tenga que reclamar el IRPF posterior al 2012 esperé a hacer la reclamación y ver cómo se desarrolla.

Comparte:
Share

Charla-Coloquio con la Hija de Berta Cáceres y Rosalina Domínguez: Miércoles, 4 de Mayo, 19:00 h. en salón de actos de la Juntas Generales

Cartel Berta A3 para papel (2)Berta Cáceres, fundadora en 1993 del COPINH (La coordinación del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), líder indígena hondureña, defensora de los derechos de la comunidad Ienca, de los movimientos campesinos, fue asesinada en la madrugada del jueves día 3 de marzo, en un asalto a su casa en Intibucá.

Berta Cáceres, ponía en el centro de su lucha la tierra: La madre tierra militarizada, cercada, amenazada, envenenada, donde se violan sistemáticamente los derechos elementales, nos exige actuar.

Berta Cáceres luchaba por una distinta forma de vivir: Construyamos sociedades capaces de coexistir de manera justa y digna y por la vida. Juntémonos y sigamos con esperanza defendiendo y cuidando la sangre de la tierra y sus espíritus.

Berta Cáceres pensaba que no es el pueblo quien produce el levantamiento, es el levantamiento quien produce el pueblo: Se trata de la vida, se trata de la lucha por las nuevas generaciones, se trata de no ser un pueblo burdo y sumiso, hay que ser un pueblo rebelde ante la injusticia, sin miedo y sin temor. La democracia no puede ser solo votar en las urnas. La desmovilización social es muy peligrosa.

Comparte:
Share

Manifestación nacional contra las violencias machistas: En Vitoria-Gasteiz el sábado 9 de Abril desde Bilbo Plaza

kartel 9 abrilBajo el lema: 11 agresiones, 12 respuestas ¡Feministas dispuestas, listas, preparadas, alertas!) Vuestras violencias tendrán respuesta”, se celebrará una manifestación en Vitoria-Gasteiz, que partirá a las 13:00 h. desde Bilbo Plaza, convocada por el movimiento feminista de Euskal Herria, que cuenta con más de doscientas adhesiones de colectivos de muchos puntos del Estado.

La manifestación se contempla dentro una jornada completa con variedad de actividades, donde además de la propia manifestación, que es el evento principal, habrá un buen número de acciones que sirvan para denunciar las agresiones machistas y visibilizar al movimiento feminista organizado. Será una respuesta contundente del movimiento. Como ya sabe todo el mundo la martxa y la borroka (lucha) suelen estar muy unidas. Así que gran parte de la movida será festiva, bailada, zumbada, animada, cantada, conversada, reida,….

Esta manifestación nace de la necesidad de mostrar el hartazgo que sentimos ante el incremento creciente de las agresiones contra las mujeres. No se trata de un asunto meramente numérico. No es solo contar las denuncias y ver que este mes son más que el mes pasado, o que año tras año los números oscilan alrededor de las mismas cifras. Es una cuestión de percepción cualitativa.

Comparte:
Share

Si los medios al contar lo que hicieron los seguidores del PSV usan sólo la palabra ‘racismo’, y se olvidan del clasismo o la misoginia, invisibilizan parte del problema. (Por Barbijaputa)

Barbijaputa_EDIIMA20151001_1081_54Los seguidores del PSV Eindhoven quemaron billetes por puro y duro clasismo, declarando así su odio hacia las indigentes por el hecho de serlo, a las que por supuesto perciben como seres inferiores.

Los medios se hicieron eco este martes de una lamentable estampa por parte de los seguidores del PSV Eindhoven, la cual tacharon de ‘racista’.

En el vídeo se podía ver cómo turistas holandeses lanzaban monedas al suelo para que un grupo de mujeres gitanas corrieran tras ellas y las recogieran del suelo, con los posteriores vítores de los visitantes. Quemaron billetes delante de ellas y las hicieron bailar y hacer flexiones para que consiguieran la limosna.

Tachar esta actuación como racista es de ser muy benévolos… o de ser muy simples, según se mire. ‘Racista’ ni siquiera es el primer apelativo que merecían los susodichos, porque lo cierto es que no quemaron billetes porque ellos fueran payos y ellas gitanas. Quemaron billetes por puro y duro clasismo, declarando así su odio hacia las indigentes por el hecho de serlo, a las que por supuesto perciben como seres inferiores. Y las hicieron bailar por pura y dura misoginia, sin ningún temor a una respuesta agresiva por tal humillación. Las mujeres, ya saben, ante las agresiones rara vez responden con más agresiones. Y eso, un seguidor del PSV, como cualquier otro, lo sabe bien.

Comparte:
Share

Comunicado del bloque combativo y de clase con motivo del día Internacional de la Mujer Trabajadora

Bloque unitARIO(Alternativa Sindical de Trabajadores AST, Baladre, Confederación General del Trabajo CGT, Comisiones de Base CoBas, Coordinadora Sindical de Clase CSC, Intersindical de Aragón IA, Sindicato Asambleario de la Sanidad SAS, anarcosindical Solidaridad Obrera)

El repunte de la violencia machista traducida en asesinatos, como expresión final de la misoginia estructural y cultural, es un hecho constatable en la sociedad actual. Raro es el día que los medios de comunicación no anuncian el asesinato de una o varias mujeres, por cierto en los últimos meses muchos de estos medios se esfuerzan por utilizar la palabra «asesinada» en lugar de «muerta».

Raro es el día que no se confirman las sospechas de parejas, exparejas, amigos o conocidos que deciden acabar con las vidas de las mujeres. El Estado Español cerró 2015 con 51 asesinatos –según cifras oficiales- que algunas páginas centradas en el análisis de esta realidad cotidiana (Feminicidio.net por ejemplo) elevan a 109 al incluir otros asesinatos cometidos hacia mujeres y que no contempla la Ley Integral de Violencia de Género estatal. Iniciado el año 2016 la cifra oficial se sitúa en torno a las 12 mujeres asesinadas, además de los casos por confirmar. Pero no olvidemos que el asesinato es la expresión extrema del machismo.

Comparte:
Share

8 de marzo – martxoak 8

IMG-20160301-WA0003

(Click en la imagen para ver más fotos)

Juntas, diversas, enredadas:

Las mujeres nos hemos enredado, nos hemos rebelado, nos hemos aliado y lo seguiremos haciendo. Mujeres de aquí y de allá, en toda nuestra diversidad. Tejiendo redes para librarnos de la violencia que el sistema patriarcal ejerce sobre nuestras vidas y cuerpos. Sabemos que la diversidad es riqueza y bien común y que desde el feminismo es necesario que construyamos modelos de convivencia, solidaridad y reconocimiento en esa Euskal Herria diversa que deseamos.

Elkarrekin, askotarikoak, saretuak:

Emakumeok saretu egin gara, altxatu eta aliatu egin gara, eta horretan segituko dugu. Askotarikoak gara, hemengo eta hangoak. Sareak josi ditugu sistema patriarkalak gure bizitzetan eta gorputzetan ezartzen duen indarkeriatik libra gaitezen. Badakigu aniztasuna aberastasuna dela, guztion onerako dela; beharrezkoa da, beraz, feministok elkarb

 

Comparte:
Share

¿Cómo afectará el TTIP a las mujeres?

ttipstoppenLa armonización de las normas entre EEUU y la Unión Europea trae consecuencias irreparables en la vida y cuerpos de las mujeres.

La reducción de los derechos laborales y la privatización de los servicios públicos traerá la precarización del empleo en las mujeres, el aumento de la feminización de la pobreza, el incremento de la inequidad entre mujeres y hombres, entre individuos y culturas y el aumento del tiempo en la dedicación de las mujeres a las tareas de domésticas y de cuidados, perpetuando la reproducción de roles patriarcales.

El apoyo a trabajadoras y trabajadores con responsabilidades familiares, a trabajadoras del hogar, las prestaciones, el derecho a la lactancia, la conciliación laboral y la vida personal podrían desaparecer y la diferencia salarial a igual empleo (actualmente las mujeres cobran de media un 35,6% menos que los hombres en Hego Euskal Herria) aumentará.

Comparte:
Share

¿ Cuando España va a ratificar el convenio de la OIT que amplía derechos a las empleadas domésticas, que es el mayor trabajo esclavo, en los países ricos, de las mujeres del Siglo XXI?

Hay 100 millones de inmigrantes del servicio doméstico en todo el mundo. De 700.000 trabajadoras domésticas que residen en España, solo 420.000 están dadas de alta en la Seguridad Social, a pesar de que es obligatorio desde 2012. Los salarios no se pagan, el abuso físico y sexual es común y queda impune, se exigen largas jornadas de trabajo, se ignoran las leyes del salario mínimo, el derecho a baja por enfermedad o a no trabajar los festivos.

En el año 2011, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptó el Convenio 189 sobre los derechos de las empleadas domésticas, para valorar y reconocer el papel tan fundamental que juegan estas mujeres en nuestras sociedades y como un instrumento para controlar, evitar abusos y fomentar el cumplimiento de la ley, ya que establece una serie de normas que garantizan la protección de las trabajadoras.

Comparte:
Share

El movimiento feminista de Bilbao plantea un decálogo de reivindicaciones tanto al ayuntamiento como a las instituciones

P1030068Según el comunicado leído al final de la manifestación del 25N, estar en contra de la violencia machista es estar a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, no sirve solo condenar los asesinatos de mujeres, hay que tomar una postura activa y sacar a la luz el verdadero problema: las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres y sobre los cuerpos y sexualidades que no se ajustan a la norma establecida por el patriarcado.

Hay que posicionarse y no dar voz al machismo, y no solo al más recalcitrante, sino también al más sutil, ése cuya estrategia es la confusión para silenciar y ocultar la realidad para seguir manteniendo sus privilegios.

Denuncian las nefastas consecuencias que el sistema patriarcal tiene sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres. Las instituciones y los medios de comunicación oficiales nos presentan la violencia machista como una epidemia que no tiene remedio. Las muertas por violencia machista, nuestras muertas, no alteran su “paz social”.

 Tienen claro que ahí donde las instituciones no aportan ni recursos ni ideas transformadoras para abordar la violencia machista, el movimiento feminista Sí tiene propuestas, ideas y las fuerzas necesarias para ponerlas en marcha:

Comparte:
Share

25 N Bilbo 2015

Manifestación en Bilbao contra la violencia machista

¡Nos queremos vivas!- reivindicamos en las calles las mujeres y el movimiento feminista.

No nos cansaremos de denunciar las nefastas consecuencias que el sistema patriarcal tiene sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres. Las instituciones y los medios de comunicación oficiales nos presentan la violecia machista como una epidemia que no tiene remedio. Las muertas por violencia machista, nuestras muertas, no alteran su “paz social”.

Bizi nahi dugu!, da emakumeok eta mugimendu feministak kalera atera dugun aldarria

Sistema patriarkalak emakumeon gorputz eta bizitzetan dituen ondorio larriak salatuko ditugu etengabe. Erakunde eta hedabide ofizialek, indarkeria matxista erremediorik gabeko epidemia gisa aurkezten digute. Indarkeria matxistak erahildako emakumeek, gure erahildako emakumeek, ez dute beraien “bake soziala” astintzen.

Comparte:
Share

25N día internacional contra la violencia machista. MANIFESTACIÓN en Bilbao: 19,30 h. desde la plaza del Arriaga

Día tras día, mes a mes, ha transcurrido otro año de denuncia Contra los asesinatos machistas, un nuevo año en el que podemos considerar un promedio de una mujer asesinada cada cuatro días por el simple hecho de ser mujer o tener relación con ella, un nuevo año sin erradicar este terrorismo continuo contra la mujer.

Desde CGT no confiamos en que el estado vaya a erradicar la violencia.

Desde la CGT vamos a seguir luchando  hasta lograrlo.

Egunak joan egunak etorri, hilabetez hilabete, indarkeria matxistak eragindako erailketen aurkako salaketez betetako urte bat bete da; emakumea izanagatik bakarrik edo harekin harremana izateagatik bataz beste lau egunean behin emakume bat eraila izan den urte berri bat; emakumearen aurkako terrorismo etengabe hau desagerrarazi gabeko urte berri bat.

LKNtik Estatuak indarkeria matxista desagertaraziko duenik ez dugu sinisten. 

CGTkideok borrokatzen eta exijitzen jarraituko dugu, hauxe lortu arte.

Pancarta 25N

Comparte:
Share

25 de noviembre 2015 – Día Internacional Contra la Violencia Machista

OLYMPUS DIGITAL CAMERADía tras día, mes a mes, ha transcurrido otro año de denuncia contra los asesinatos machistas, un nuevo año en el que podemos considerar un promedio de una mujer asesinada cada cuatro días por el simple hecho de ser mujer o tener relación con ella, un nuevo año sin erradicar este terrorismo continuo contra la mujer.

Este 25 de noviembre de 2015, tenemos que resaltar, además, el incremento de los asesinatos de los hijos y las hijas con el objetivo de provocar el máximo de dolor y daño a las mujeres; así como queremos hacer hincapié en los obstáculos con los que se encuentran las mujeres en su intento de huida de la violencia machista.

El gobierno y las Administraciones Públicas se gastan el dinero en campañas publicitarias como “Denuncia a tu agresor” pero el problema es: ¿qué sucede cuando las mujeres maltratadas se atreven a denunciar?

Desde CGT no confiamos en que el estado vaya a erradicar la violencia. Somos las mujeres quienes vamos a seguir luchando y exigiendo hasta lograr:

Comparte:
Share

Terrorismo machista (Artículo de Javier Gallego)

20151107_135409Mientras nos siga pareciendo normal que la mujer sea un objeto al servicio del hombre, seguirá siendo normal que algunos hombres las asesinen como si fueran suyas y hasta que no empecemos a tratar al maltrato como terrorismo ni se persiga al maltratador con la misma contundencia y rechazo que a cualquier otro terrorista, continuará el feminicidio.

Ni El Mundo, ni ABC, ni La Razón. Tres de los cuatro periódicos nacionales en papel no consideraron que fuera noticia de portada la manifestación contra la violencia machista que inundó las calles de Madrid el sábado. La Vanguardia no le dio ni foto a una marcha que reunió a unas 200 mil personas convocadas por más de 400 organizaciones y que movilizó 268 autobuses, 700 billetes de tren y aviones desde todos los puntos del país. Lamentable. Las mujeres no merecen la portada de los periódicos dirigidos por hombres. Son noticia de segunda. De páginas interiores. Su clamor es sólo un rumor para la mayoría de grandes medios. Sus gritos, ruido de fondo. También es violencia contra ellas esta indiferencia y menosprecio.

Comparte:
Share