Y El País creó Ciudadanos, y luego editorializó (Artículo de opinión de Rafael Cid)

rafaelcidEl grupo Prisa, esa corporación mediática con una deuda mayor que la de algunos estados sin que ninguno de sus gestores haya topado aún con el código penal, está empeñado en alumbrar la Segunda Transición como si nada hubiera pasado, de ley a ley, impasible el ademán. Pero los años no pasan en balde y el diario El País, acorazado del grupo que controla Juan Luis Cebrián y los grandes bancos acreedores, ya no está para muchos trotes.

Lejos quedan los días en que la sola indicación del “periódico global en español” sobraba para derribar o encumbrar gobiernos, a diestra y siniestra. Lo sabe bien el que fuera líder del PSOE desde la base, Josep Borrell, designado candidato a la presidencia por el voto militante en las únicas primarias sin truco realizadas por Ferraz, que resultó fulminado tras unas oportunas revelaciones del rotativo de la madrileña calle de Miguel Yuste.

Comparte:
Share

La izquierda que nunca existió (Por Rafael Cid)

rafaelcidSumidos en ambiciones personales y guiados por el deseo de marcar su propio territorio, la sedicente izquierda alternativa se acerca a las próximas elecciones generales en un clima de rivalidad fratricida y presa de sus antónimos: ni Izquierda Unida está unida ni Podemos puede. Más dura será la caída.

En nefasto ciclo iniciado en 2008 con el estallido de la crisis ha tenido aquí dos etapas clónicas. La primera fue durante el segundo mandato socialista, durante el cual se pasó de negar patrióticamente el problema entonando el “España va bien” del aznarismo a cumplimentar las imposiciones de la Troika con la diligente colaboración de los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) y el lobby mediático de la Marca España.

Comparte:
Share

Presentación del libro, “La apuesta directa” y debate con Mario Dominguez y Juantxo Estebarantz. El viernes día 23 de Octubre, a las 19,00 h. en la Bolsa de Bilbao

charla la apuesta directaEl libro «La apuesta directa», se compone de una serie de artículos, firmados por : Jtxo Estebaranz, Octavio Alberola, Carlos Taibo, José Luis Carretero Miramar, Grupo de Reflexión para la Autonomía, Cul de Sac, José María Olaizola, Javier Encina y María Ángeles Ávila, Rafael Cid, Caries Sánchez y Socorro Pérez, Alfonso Álvarez y Paco, Federación de Estudiantes Libertarios. Epílogo de Mario Domínguez.

Este libro surge al activar un proceso de reflexión horizontal sobre las transformaciones sociales y políticas en curso y sus posibles evoluciones. El propósito del libro es de reformular el anarquismo en el marco de la época actual, un anarquismo dispuesto a ponerse en discusión, que sabe dirigir hacia sí mismo la más exigente de las miradas críticas, al tiempo que está plenamente consciente de su poderosa presencia en el imaginario y en las luchas de amplísimos estratos de población que anhela una sociedad radicalmente distinta.

Un pensamiento libertario en continua formación, en evolución con la realidad social y cultural, capaz de enriquecerse y de modificarse en contacto con el mundo en el cual se inserta, a través de las experiencias que desarrolla, gracias a las luchas en las que participa y a los conocimientos que absorbe y elabora.

«Lo menos que cabe exigir de una propuesta que merezca nuestra atención y apoyo es que rehúya ese mezquino realismo que huele por todas partes a defensa obscena, a menudo vergonzante, de la miseria existente. Frente a ese mezquino realismo no podemos hacer otra cosa que recordar que quienes creemos en la autoorganización, en la autogestión y en la autonomía estamos aquí, y que no somos pocos».
Carlos Taibo.

Comparte:
Share

[#OTANpreparalaGUERRA] Rafael Cid*: “La izquierda debe recuperar su tradición antibelicista, antimilitarista y pacifista”

1.- La OTAN surgió en 1949 como amenaza de los países capitalistas occidentales a la Europa del Este. Ahora, en el 2015 de qué objetivos podemos hablar.

La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se funda en 1949 por los países capitalistas occidentales, pero solo la integran aquellas naciones que entonces tenían una forma de gobierno de pluralismo ideológico representativo. Otros regímenes igualmente capitalistas, como la dictadura de Franco, no formaron parte de esa alianza militar.

Efectivamente, su constitución supuso una amenaza, aunque no exactamente para “la Europa del Este” en sentido geográfico, sino más exactamente para el Bloque del Este que orbitaba en torno al régimen estalinista de la URSS. Un sistema autoritario de socialismo de Estado que se había expandido a países del área, como Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Bulgaria y Rumania.

Comparte:
Share

Lo que no se dice sobre los refugiados ( Por Vicenç Navarro)

Europa no dio la bienvenida a los refugiados españoles

Vicençnavarro33-298x295Hoy estamos viendo un gran flujo de la población de  países de  Oriente Medio hacia Europa Occidental que están huyendo de las guerras que están o han estado ocurriendo en esos países. En Europa existe  una movilización del establishment europeo (la estructura de gobierno de la Unión Europea) para recibir tales refugiados, apelando al compromiso con los derechos humanos que se asume ha caracterizado históricamente a la Europa nacida después de la II Guerra Mundial.

En esta movilización se apela a la memoria histórica, indicando que lo que ocurre ahora con los refugiados de Oriente Medio es idéntico a lo que ocurrió en los años treinta en Europa, cuando los países democráticos europeos acogieron a los refugiados españoles que huían de las tropas fascistas que se habían rebelado frente a un Estado democrático

Comparte:
Share

Tras el 27S y la victoria de los partidos nacionalistas neoliberales (Por Octavio Alberola)

Como lo pronosticaban las encuestas y se podía esperar, a partir de la composición del cuerpo electoral catalán, la “victoria” independentista no es la victoria del nacionalismo de izquierda sino una clara victoria del nacionalismo conservador.

Finalizado el recuento de votos e independientemente de las lecturas que cada partido hace de los resultados, la realidad de los números es una aplastante victoria de los partidos nacionalistas neoliberales. La suma de los escaños obtenidos por estos partidos (Junts pel SI, Cs, PSC y PP) da 114 escaños y sólo 21 para los partidos más o menos anticapitalistas (CSQEP y CUP). O sea una mayoría abrumadora por la continuidad del sistema capitalista y las políticas neoliberales en curso.

Claro que la CUT puede consolarse por haber pasado de 3 diputados a 10 y pensar que tal resultado le permitirá, además de ser “la llave del Proceso de Independencia“, también hacer más audible su “discurso antisistema” en el Parlamento catalán… Aunque, a la hora de la verdad, cuando sea cuestión de aprobar o rechazar medidas antisociales, su voto no contará, será puramente testimonial.

Comparte:
Share

Un 27-S pre-constituyente (Por Rafael Cid)

rafaelcidEl independentismo logra record absoluto de escaños, complementado con una fuerte impronta de republicanismo de izquierdas. Pincha estrepitosamente la burbuja Podemos y el pablismo. Y el bipartidismo dinástico PP-PSOE, que ha ostentado alternativamente el poder del Estado desde 1978, se convierte en testimonial en Catalunya.

El resultado de las elecciones catalanas, autonómicas en clave plebiscitaria, significa la apertura de una proceso rupturista por la confluencia en cuestionar el régimen del 78 por parte de fuerzas catalanistas de izquierda con una participación histórica que deja hecha añicos la política del miedo urdida por la Marca España (instituciones, bipartidismo dinástico, banca, patronal, iglesia y bloque mediático). Las urnas también han lanzado una severa advertencia al partido morado precisamente en el momento crucial en que Podemos maniobra para capitalizar a distintas fuerzas ciudadanistas para las próximas generales.

Comparte:
Share

Entrevista a Carlos Taibo sobre el proceso soberanista catalán

Carlos Taibo«La negativa a aceptar la posibilidad de un referendo ha dado a las fuerzas soberanistas la potestad de establecer las reglas del juego»

¿Cómo ves el debate soberanista en Cataluña?

Bien está que hables, antes que nada, de debate soberanista, porque lo común en los medios de incomunicación de ámbito estatal es que se refieran a la amenaza o al desafío soberanistas. Aunque el debate en cuestión reclama de herramientas conceptuales, y de conductas humanas, que no me son próximas, tengo que señalar que creo en el principio de libre determinación, y que creo en él porque me resultaría muy difícil defender lo contrario: como quiera que las instituciones no son sagradas, es de razón establecer mecanismos que otorguen a sus habitantes la capacidad de decidir sobre la inserción de la comunidad política en la que viven.

Comparte:
Share

Verdades y mentiras sobre las pensiones en Catalunya y en España (Por Vicenç Navarro)

Vicençnavarro33-298x295Uno de los temas que han centrado el debate que está ocurriendo durante el proceso electoral en Catalunya es el tema de la viabilidad de las pensiones públicas en Catalunya en caso de que se separara de España.

Portavoces del independentismo como Artur Mas, presidente del partido liberal CDC (que gobierna la Generalitat de Catalunya) y Oriol Junqueras, presidente del partido independentista ERC, han afirmado que en una Catalunya independiente las pensiones catalanas, como consecuencia de que los cotizantes de la Seguridad Social catalana dejarían de subsidiar a los pensionistas no catalanes, podrían aumentar nada menos que un 20%, afirmación que han ido repitiendo con gran contundencia en las últimas semanas de la campaña.

Por el otro lado, los portavoces de las derechas españolas, tanto el Partido Popular como Ciudadanos, han intentado frenar el crecimiento del independentismo indicando que una Catalunya independiente no podría pagar las pensiones, afirmación que comprensiblemente asusta a los pensionistas catalanes.

Comparte:
Share

Refugiados: ni Dios, ni Amo, ni Estado (Artículo de Rafa Rius)

Ni Dios, ni Amo, ni Estado. La vieja consigna anarquista resume perfectamente la sensación de estupor y vergüenza frente a lo que está ocurriendo en Europa con los migrantes y refugiados.
Cuando buscamos las causas últimas de este largo y profundo desastre, nos topamos inevitablemente con la maldita trilogía:

Ni Dios: Estamos viendo en estos días aciagos, imágenes de gentes deambulando entre el barro de los bosques balcánicos, famélicas y deshidratadas, personas que han tenido que abandonar con lo puesto sus casas, sus vidas, sus proyectos… que, llegada la hora de la oración, extienden su alfombrilla y rezan de cara a La Meca. ¿Qué más necesitan sufrir para aceptar que su dios permanece sordo y mudo frente a sus desventuras sencillamente porque no existe? ISIS, Al Qaeda y al fondo, agazapado, el sionismo… La religión sigue llenando la historia de odio y sangre, sigue representando su sempiterno papel de atizadora necesaria de todo tipo de penurias y conflictos.

Comparte:
Share

Y Syriza parió un ratón (Artículo de opinión de Rafael Cid)

rafaelcid“El origen es la meta”

(Karl Kraus)

Mientras la Cuba de los hermanos Castro corona 56 años de revolución descubriendo el neocapitalismo (“Obama es un hombre honrado”), el fiasco griego representa el enésimo ejemplo de lo que espera cuando la ética abandona la política y se subvierten fines y medios. Aunque el autoengaño prevalezca a la griega haciendo que un parlamento repudie lo que acaba de aprobarse en referéndum por todo el pueblo (como antes hicieron Francia y Holanda con el Tratado Constitucional europeo), el desenlace es siempre parecido: un vagar atropellado de victoria en victoria hasta la derrota final.

Una burbuja política. Otra burbuja, como la que está en el origen de la denunciada crisis económica, es lo que encubría el fenómeno Syriza que tantas loas ha despertado entre aquellas formaciones, tipo Podemos, que creen que el fin justifica los medios y que todo vale para alcanzar el poder, cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Objetivo cumplido, pues. Syriza ya tiene el poder y el poder tiene a Syriza. El griego es uno más de los gobiernos que han tomado al pueblo como rehén para su particular juego de tronos. Eso sí, con el “eximente” de consumarlo bajo la bandera de una coalición radical de izquierdas. Donde Felipe González apañó aquel “OTAN, de entrada, No”, para continuar en la agresiva alianza militar, Syriza ha recreado una consulta al son de “Troika, de entrada, tampoco” para terminar proclamando ¡vivan las cadenas!

Comparte:
Share

Aplastar a Grecia para acabar con toda disidencia (Artículo de Juan Torres López)

Juan TorresDespués de contemplar lo que viene ocurriendo entre Grecia y la Troika en los últimos años, y especialmente desde que gobierna Syriza, hay que ser muy ingenuo para pensar que el desacuerdo actual es una fase de un debate económico honesto, es decir, de una negociación sobre la conveniencia de tomar unas medidas u otras para mejorar la situación de la economía griega y de la europea en general.

Y, por supuesto, para creer, como nos dicen, que lo que se plantea es que un país, en este caso Grecia, haga efectivos sus compromisos y pague sus deudas. Si esa fuese la cuestión, Alemania (que es la potencia europea que más deudas ha dejado de pagar en el último siglo y a quien más se le han perdonado) comenzaría a saldar las muy cuantiosas que tiene con Grecia desde la última guerra mundial, por ejemplo.

Los hechos son elocuentes:

La quiebra de Grecia vino producida por la aplicación de políticas neoliberales en los últimos decenios y por la complicidad de las autoridades europeas y de los grandes bancos internacionales con sus gobiernos corruptos y con las élites que se beneficiaron del expolio de lo público y de una fiscalidad poco progresiva. Sin embargo, estas mismas autoridades y estos bancos se empeñan en resolver el daño de esas políticas reforzando su aplicación. Un contrasentido que solo puede tener los efectos desastrosos que ha tenido hasta que llegó al gobierno Syriza y que son bien conocidos.

Comparte:
Share

Sin red y conectados (Por Rafael Cid)

rafaelcidComo cabría temer, dado el alfabetismo democrático y la polarización social dominante, las reacciones ante el “caso Zapata” han oscilado entre la pretensión de convertirlo en una nueva “causa general” y la llamada a cerrar filas con un expeditivo “y tú más”.

De un lado se han columpiado al alimón el seudosindicato Manos Limpias con su estúpida denuncia “por genocidio” y el ministerio de Interior con una igualmente ridícula apertura de investigaciones, y del otro los amigos y correligionarios del protagonista, que no han dudado en recurrir al vademécum de la ofensa comparada como si una mancha sacara a la otra.

No obstante, no deja de ser chocante esa coincidencia a la hora del posicionamiento frentista a cara de perro, que sin embargo suele difuminarse a la hora de la rebatiña electoral. Sabido es que tan pronto comienzan los partidos a pregonar sus saldos para los comicios, casi todos olvidan las aristas más escarpadas para comulgar en el granero del centro donde se sitúa la masa de votantes que otorga el pasaporte a la gloria.

Comparte:
Share

¿ Qué es ser “buenos gestores “? (Artículo de Iñaki Urdanibia)

portada-casta-vasca-200x300Una falacia recorre Euskadi, se llama “buena gestión”. Con los habituales gestores, como diría la otra: es más fácil encontrar rosas en el mar.

Si hay una idea que parece que ha calado hondo en la mentalidad del tejido social vasco es la de que el PNV será lo que sea pero que en los puestos de mando son unos << buenos gestores >>.

Tal supuesto parece haberse extendido hasta entre gentes de izquierda, nada digamos entre los psoecialistas que amén de firmar pactos por tierra, mar y aire, no entran a saco, ni en campaña electoral, cuando ciertos chanchullos son denunciados ante los tribunales y aceptados por estos( véase caso Bidegi ), sino que guardan un sepulcral silencio que da por pensar que es puro seguidismo , o…no les cabrees que luego no pactas con ellos y no te jamás ni media rosca.

No cabe duda de que tal idea,  convertida en arraigada leyenda urbana, que ellos venden como avezados expertos en agitprop, es uno de los secretos del éxito continuado que posee el partido de Sabino Arana y Goiri.

Comparte:
Share

ENTREVISTA EN DIAGONAL A JOSÉ MANUEL MUÑOZ PÓLIZ (SECRETARIO GENERAL DE LA CGT)

Secretario“Igual de casta es el PSOE y PP que CC OO y UGT”

Pese a los altos niveles de paro, CGT ha crecido en los años de crisis hasta superar los 100.000 afiliados.

¿Debe cambiar el actual modelo sindical para recuperar el sindicalismo?

¿Hay también un régimen del 78 en el mundo sindical?

Por supuesto. Los sindicatos mayoritarios son parte también de esa Transición. En cada pacto han hecho una cesión, y todo a cambio de otras cosas. En el caso de los ERE, cuando se les pagaba a los sindicatos los gastos administrativos o de asesoría jurídica, se estaba potenciando que estos sindicatos adopten una actitud más positiva a la hora de firmar despidos colectivos. Ahora todos nos echamos las manos a la cabeza con lo que pasó en Andalucía, pero eso ha sucedido en todo el país.

«Tiene que haber un cambio de verdad. Y manteniendo los sindicatos que tenemos es imposible que esto cambie mucho»

Comparte:
Share

TTIP, como la OTAN de las multinacionales (Artículo de Rafael Cid)

rafaelcidDe la misma forma que la OTAN captó el monopolio del uso de la fuerza al margen de los Estados miembros, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) ambiciona otro tanto para las multinacionales en el mundo de los negocios, y por eso ambas estructuras oceánicas consideran a la democracia de la gente como un obstáculo a sabotear.

Libertad es una facultad innata en los seres humanos. Pero a medida que se aplica en otros ámbitos, como la economía, más se aleja de su atribución original, pervirtiendo la acepción. De esa forma sirve para enmascarar como positivo y deseable otras realidades mucho más inciertas. Esa es la razón del uso sesgado del término “libremercado”, en los inicios de capitalismo comercial, y del “neoliberalismo” para designar su declinación actual. Una migración que lo convierte a todo lo relacionado con la “libertad” en un bien cada vez más escaso entre las personas mientras deviene redundante en el mundo de los negocios. A lo peor porque una cosa lleva a la otra.

Comparte:
Share

EL EMPLEO QUE NOS “DAN” Y SU RECUPERACIÓN ECONÓMICA

A Mayo, las estadísticas avalan que se está creando empleo. El crecimiento del PIB también indica que el valor de lo producido (bienes y servicios) está muy cerca de volver a la cifra de 2008 (recuperación económica la llaman). Pero tanto la pobreza económica, la desigualdad y la inestabilidad laboral y vital siguen siendo altísimas e incluso creciendo. ¿Una contradicción? Pues no….es la Sociedad que nos quieren imponer a la mayoría de la ciudadanía.

 A Marzo/2015 había 700.000 personas menos trabajando en España que a Noviembre 2011 cuando el PP llegó al Gobierno. Además, los empleos destruidos son de mayor salario y cotización a la Seguridad Social: 147.000 de puestos medios altos, tanto en la empresa privada como administración pública. 50.000 profesores. 45.000 ingenieros. 23.000 en la Sanidad y 13.000 en el Sector Informático.

 Entre Marzo/2014 a Marzo 2015, se crearon por el contrario 500.000 nuevos puestos de trabajo. ¡Sí! Entre ellos 41.000 en hostelería, 56.000 en Comercio Textil. 53.000 comerciales. 83.000 en Telemárketing y 24.000 en peones sin cualificar en la Industria y Construcción.

Comparte:
Share

24M: Ganaron los Comuneros (Artículo de opinión de Rafa Cid)

El batacazo del PP, el revés del PSOE, el acierto de Podemos y el chupinazo de los municipalistas es el balance urgente de las elecciones autonómicas y locales recién celebradas. Por encima de todo han triunfado los Comuneros, esas candidaturas nómadas que haciendo de la necesidad (su precaria autonomía) virtud (el decrecimiento económico) pueden ensayar el decrecimiento político con técnicas de bricolaje democrático (la socialización en bicicleta) para desarmar el sistema concentracionario de mercado dominante.

Los comicios del domingo 24 de mayo, los primeros de régimen interno que se celebran cerrado el ciclo del 15M y con una mayoría de líderes y votantes que no refrendaron la Constitución de 1978, han arrojado dos hechos inéditos en la historia electoral española desde el inicio de la transición: el declinar de las mayorías absolutas a nivel autonómico y la exitosa irrupción de candidaturas municipalistas (Ahora Madrid, Barcelona en Comú, Marea Atlántica, Compostela Abierta, Zaragoza en Común, Cádiz sí se Puede, etc.). Eso en el aspecto de la alternancia no rupturista. Porque el marco convencional, por su parte, constata la debacle del partido en el gobierno (PP); la caída libre del primer partido de la oposición (PSOE) y el éxito moderado del nuevo partido surgido para “asaltar los cielos” del bipartidismo (Podemos).

Comparte:
Share

¿Vas a votar el día 24?. (Artículo de F. García Moriyón)

VOTAR O NO VOTARLos tiempos cíclicos se caracteriza por eso: ser cíclicos. Una parte importante de la política en los países en los que funciona con cierto rigor la democracia representativa se rige por ciclos: el período entre elecciones es un ciclo que marca y condiciona la actividad política. A poco que nos tomemos en serio la política, la profesional y la más general, la que hace referencia a los asuntos que a todos competen, es una exigencia elemental plantearse críticamente la convocatoria electoral y la primera pregunta radical es averiguar si participamos o nos abstenemos.

No conviene dar por supuestas ninguna opción, mucho menos en países como el nuestro en los que votar es un derecho no un deber. Derecho conquistado y ejercido, no regalado o concedido.

Desde una perspectiva libertaria, es muy posible pensar que la cuestión ya está zanjada desde los orígenes del anarquismo contemporáneo. Existen sin duda razones importantes para pensar así puesto que la crítica anarquista contra la democracia parlamentaria representativa ha sido y sigue siendo radical. Aunque quizá no sea necesario reproducir de nuevo esos argumentos, es bueno recordarlos.

Comparte:
Share

EL 15M sigue «vivo», fue la conclusión de la jornada conmemorativa y reivindicativa del 4º aniversario, celebrada ayer en la plaza del Arriaga

Anteriormente al 15 de Mayo del 2011, los partidos políticos ocupaban todo el espacio político quitando el protagonismo a la sociedad civil. El 15M con la ocupación de las plazas, con sus asambleas horizontales, con su organización autogestionaria, ausencia de representantes, revocabilidad, democracia directa y consenso, consiguió el empoderamiento de la sociedad civil al grito de NO NOS REPRESENTAN, LE LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES.

Tanto los gobernantes de entonces como  la mayoría de los partidos políticos, se dedicaron a combatir este movimiento, descalificando y reprimiéndole. (Hoy cínicamente nos dicen que fue positivo). El 15M fue un momento de encuentro de la sociedad civil que consiguió desbordar a los políticos, demostrando que  si queremos cambiar las cosa las tenemos que hacer por nosotrxs mismxs y con nuestros medios.

Comparte:
Share