Manipulaciones históricas sobre el anarquismo (Por Laura Vicente)

El anarquismo tiene perdida la batalla en el campo de la historia, sus recursos y su poder en el campo de las investigaciones, de la difusión y de la edición de libros es minúsculo en comparación con el que tienen quienes controlan dichos campos. El trabajo de desprestigio está hecho desde hace mucho tiempo: el anarquismo es endeble en sus planteamientos, es cosa de descerebrados, de gente primitiva y violenta.

Comparte:
Share

Fallece Stuart Chistie, activista anarquista, escritor y editor que viajó a Madrid para intentar matar a Franco.

Nacido en Glasgow y criado en Blantyre, Christie le dio crédito a su abuela por moldear su perspectiva política, dándole un mapa moral claro y un código ético. Su determinación de seguir su conciencia lo llevó al anarquismo: «Sin libertad no habría igualdad y sin igualdad no habría libertad, y sin lucha no habría ninguna». También lo llevó de la campaña contra las armas nucleares a unirse a la lucha contra el dictador fascista español Francisco Franco (1892-1975).

Comparte:
Share

CGT denuncia que el Gobierno de PSOE-UP continúa ignorando a las asociaciones memorialistas en los trámites para la modificación de la nueva ley de Memoria Histórica

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha vuelto a denunciar el ninguneo que sufren los colectivos de víctimas del franquismo en relación a las gestiones que se están llevando a cabo para modificar la actual ley de Memoria Histórica, entre otras acciones relacionadas con el derecho a la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición.

Comparte:
Share

Citan a declarar a Martín Villa por crímenes del franquismo; podrá hacerlo vía telemática

El ex ministro Rodolfo Martín Villa es el presunto responsable de la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, donde hubo cinco muertos y 150 heridos causados por la policía española. Por eso está citado a declarar el próximo 3 de septiembre en la causa abierta por la jueza argentina María Servini de Cubría, que investiga supuestos crímenes de la dictadura franquista española.

Comparte:
Share

(Vídeo) En memoria del histórico militante anarquista Lucio Urtubia

El 5 de Abril de 2014 estuvo en Bilbao en una charla organizada por la CGT-LKN de Bizkaia en el centro cívico de la Bolsa ( Se adjunta vídeo de la charla) con aforo totalmente completo. Su animada charla, y su potente presencia, hizo disfrutar a la concurrencia y nos dijo: ” Anarquía significa que los trabajadores sean responsables” “Ni ETA, ni socialistas, ni comunistas, ni historias de esas cambiaron nunca nada, ojala hubieran cambiado algo, ojala nos hubieran dado un ejemplo, están todos en el poder y el poder corrompe.

Comparte:
Share

CGT contra la negativa del gobierno de recuperar la memoria de la antigua cárcel de Carabanchel

La organización anarcosindicalista recuerda al Gobierno progresista de Sánchez e Iglesias que la deuda con las víctimas del franquismo y la transición no se salda únicamente sacando los huesos del dictador de Cuelgamuros.

La Confederación General del Trabajo (CGT) muestra su rechazo a la respuesta que el ministro de Interior, el socialista Fernando Grande-Marlaska, ha dado a una plataforma vecinal del madrileño barrio de Carabanchel que pretende recuperar la memoria de la antigua cárcel convertida en CIE en la actualidad.

Comparte:
Share

«Billy el Niño» muere sin que tan siquiera se hiciera público su expediente criminal por el gobierno «progresista»

Esta pandemia está generando, desgraciadamente, muchos obituarios. Habitualmente son noticias que nos ponen tristes las que nos llegan. Pero no siempre pensamos que es tan injusta la vida con quien muere. Ayer ha muerto un torturador confeso y no arrepentido. Cientos de personas han atestado sobre las torturas que recibieron a manos de la policía franquista y bajo la dirección de este pistolero, por eso su apodo de «Billy el Niño».

Comparte:
Share

(Vídeo) Portugal 25 de abril: La revolución de los claveles

El levantamiento militar ocurrido el 25 de abril de 1974 en Portugal,  provocó la caída de la dictadura Salazar-Caetanista de ese país, restauró la democracia en Portugal casi cincuenta años después. A las 00:25 horas del 25 de abril, la Rádio Renascença transmitió «Grândola, Vila Morena», una canción revolucionaria de José Afonso, prohibida por el régimen. Fue la señal pactada por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA)  para ocupar los puntos estratégicos del país.

Comparte:
Share

CGT pide una reforma real de la Ley de Memoria Histórica

CGT se ha dirigido los diputados y diputadas del Congreso reclamando la modificación  del artículo 10 de la Ley de Memoria Histórica promulgada en 2007 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, de «medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura», porque divide arbitrariamente en dos categorías según la fecha en que se produjo su muerte: antes o después de 1968. 

Comparte:
Share

(Vídeo) #RojoyNegroTV Libre Pensamiento 05. La revolución de mayo del 68

Un nuevo programa de Rojo y Negro TV, dedicado al dossier del reciente número de la revista Libre Pensamiento, la revolución de mayo del 68.
Nos acompañan:

  • Tomás Ibáñez. Movimiento Libertario
  • Paco Marcellán. Catedrático Universidad Carlos III
  • Joan Zambrana. Historiador
  • Gérard Imbert. Catedrático Universidad Carlos III

Presenta: Jacinto Ceacero

Comparte:
Share

Los mitos de la II República (Por Chris Ealham)

Introducción al texto

El siguiente texto queda recogido de la charla «Los mitos de la II República: reforma y represión, y reforma como represión», que el historiador inglés Chris Ealham, ha transcrito de forma resumida la charla, con vistas a desmontar aquella aureola montada por la izquierda en torno a este régimen, que no deja de legitimar el sistema actual contra el que luchamos.

Visión mítica de la II República

Según Ealham, la II República no fue más que una de las múltiples resoluciones que la oligarquía española ha dado a los conflictos del Estado contra el pueblo desde su creación. La II República posee un mito en torno a su democracia en pro del interés político de ciertos sectores del liberalismo más «abierto».

Comparte:
Share

El PSOE se une al PP y Ciudadanos para que no se reforme la Ley de Amnistía que pretendía juzgar los crímenes franquistas

Nos estafaron con la transición, con el pacto del silencio (entre los franquistas, el PSOE, el PNV y el PCE) y la ley de Amnistía, a cambio de la instauración de una democracia, de elitismo electoral y autoritaria que nos hace recordar al régimen anterior. El PSOE se retrata como protector de genocidas, represores y torturadores,  ya que no dispuesto a cambiar la impunidad del régimen franquista, que cometió delitos por violación de los derechos humanos  y por crímenes de  lesa humanidad, que no prescriben, a través del uso de la fuerza y de unos tribunales de justicia adictos al régimen, que ni siquiera respetaban sus propias normas.

Comparte:
Share