¡Exterminad a todos los independentistas!(Por Rafael Cid)

¿Cuarenta años de transición democrática no dan para más que reinventar la Inquisición? ¡Exterminad a todos los herejes!

Visto desde Madrid, más Villa y Corte que nunca, ese parece ser el toque de corneta de rigor. El aullido que Josep Conrad endosaba machaconamente al negrero Kurtz, el jefe de la explotación de marfil congoleña en la ficción de “El corazón de las tinieblas”. Periodistas, juristas y políticos, todólogos todos del pensamiento único, parecen no admitir otra salida al conflicto catalán que desenvainar otra Acorazada Brunete.

La pena Capital (con C mayúscula). Y lo malo es que, tan fanático y monolítico es su pronunciamiento, que la parte más devota de la ciudadanía se está tragando la bola. Unos por acción, porque en ello les va la cartera, y otros por omisión, por no significarse, comparten el mismo trágala victimario: ¡hay que parar a esos bárbaros secesionistas! Política de jarabe de palo y si se tercia genocidio cultural, para general escarmiento. De creer su salmodia habría que pensar que los catalanes están abducidos por malvados extraterrestres.

Comparte:
Share

Cuando los muertos son inmigrantes, gente humilde y clase obrera

No hay preparados “minutos de silencio” previos a la celebración de grandes acontecimientos deportivos por los muertos de la Torre Grenfell, ni en ningún palacio de reyes, emires y jeques, se tiene previsto alzar banderas a media asta en señal de duelo por el trágico fallecimiento de los inmigrantes que encontraron su infierno en Europa.

El devastador incendio de la Torre Grenfell de Londres, que provocó más de cien muertos y heridos, (la mayoría inmigrantes: negros y musulmanes, gente humilde y obreros) ha dejado indiferentes a los líderes de “el mundo civilizado”, cuya desidia ha quedado plasmada en la cara de “la dama de hielo”, la primera ministra británica Theresa May.

Otro gallo hubiera cantado si las víctimas hubieran sido blancos de buena cuna. Hubiéramos visto cómo contenían las lágrimas los compungidos rostros de Donald Trump, el príncipe de Mónaco, los presentadores de televisión, y hasta la propia Reina Isabel II, que ha jurado vivir mil años para hundir definitivamente a su hijo, el Príncipe Carlos. Ella desea, como todos sabrán, criogenizarse para volver a lucir la corona en el 3017.

Comparte:
Share

Metro y socialdemocracia Low Cost en el Ayuntamiento de Barcelona (Artículo de Oscar Murciano)

Según sus principios originarios, se podría definir la socialdemocracia como la mejora de las condiciones de las personas mediante la reforma legal dentro del mismo sistema capitalista y sin ponerlo en cuestión. Esta propuesta política, como se puede intuir, es muy útil para el capital pues en momentos de peligro revolucionario puede funcionar como botón del ‘poli bueno’, asimilando las corrientes de protesta y desactivándolos.

Por otra parte, consolida un techo infranqueable que garantiza el orden social, aunque la oligarquía tendrá que pagar un cierto peaje como contraprestación. Como ‘poli malo’ tenemos el incremento de la represión, el autoritarismo y el fascismo para contener los contextos rupturistas.

La vía socialdemócrata es de los inicios, evidenciado en el primer tercio del siglo pasado, antagonista de estas corrientes y no duda en reprimirlos duramente cuando controla los resortes del poder institucional del sistema, como hizo el SPD durante la revolución proletaria alemana del 1919.

Comparte:
Share

«Mikel Mancisidor», no se sienta en Canadá se siente como Dios, proclamando lo bueno que es el CETA

El 30 de Junio, apareció en las páginas de opinión de El Correo, un artículo titulado «Yo me siento en Canadá«, firmado por Mikel Mancisidor, Miembro de Derechos Humanos, Económicos, sociales y culturales de la ONU, en el cual defendía el Acuerdo de comercio e inversión entre la UE y Canadá  (CETA) porque este acuerdo es razonablemente bueno para Europa, Canadá y Euskadipor su tipo de empresa, industria, servicios, por su identidad y por su cultura institucional.

Semejante bobada, solamente se le puede ocurrir a una persona que no tiene ni idea de lo que es el CETA, ya que no entra para nada en los contenidos del tratado. Un  tratado de 1.500 páginas acordado por las élites económicas y políticas, que beneficia no a los pueblos, sino a las multinacionales, negociado secretamente. ( Lxs europarlamentarixs tenían restringido el acceso), al contrario de lo que dice Mancisidor: «Las negociaciones en la UE suelen tener más transparencia que la más transparente de las administraciones nacionales»

Comparte:
Share

Infiltrados (Por Rafael Cid)

Los hombres más limpios para los trabajos más sucios”

(Tópico del espía perfecto)

El polémico comisario Villarejo, uno de los policías más condecorados desde la transición por todos los gobiernos al margen de su ideología, ha declarado después del programa Salvados que piensa dedicarse al periodismo, sector donde dijo contar con “infiltrados”, porque considera que son profesiones similares.

No es un caso único en el mundo proceloso de los espías. También existe el ejemplo contrario, el que bascula de los medios al tricornio. El periodista de investigación más premiado de España, José Luis Cervero, es un miembro de los servicios de información de la Guardia Civil que como brillante reportero utilizaba el alias “Jesús Mendoza”. De un extremo a otro sin solución de continuidad. El régimen está permanente escoltados por agentes cremallera, de la policía al periodismo ida y vuelta. Como corresponde al panóptico mediático-policial, que era la clásica mentalidad del Estado franquista de la cual surgimos.

Comparte:
Share

Hacia la Moncloa (Por Rafael Cid)

“Hacia la Moncloa”. Menuda novedad. Desde Fernando VII, otro deseado, no ha nacido partido afín al sistema que no aspire a sentar allí sus reales y ocupar el BOE. Ayer y hoy y mañana, mientras la política sea una cuestión de dirigentes y dirigidos, de profetas y sirvientes.

Tiene maldita gracia que a lo máximo que podamos aspirar políticamente es a volver orgullosamente a la casilla de salida. El “Hacia la Moncloa”, esgrimido como divisa mesiánica por Pedro Sánchez, “el renacido”, significa en sustancia que el partido que primero perpetró las políticas de ajustes y recortes dictadas por la troika, sea ahora la gran esperanza blanca para la regeneración del sistema. EL compromiso de “tierra prometida” hecho por el nuevo secretario general del PSOE, entre un mar de puños levantados al belicoso son de La Internacional, tiene algo de opera bufa. El hijo pródigo vuelve a la casa común de la izquierda sin haber ido.

Comparte:
Share

El 15-J del 77 y la construcción del bipartidismo (Artículo de Isidoro Moreno)

El 15 de Junio se cumplieron 40 años de las primeras elecciones generales tras la muerte de Franco. El relato dominante es que fueron unas elecciones libres que clausuraron el largo periodo de la Dictadura y abrieron el periodo democrático.

Pero este relato oculta importantísimos elementos y no refleja, por ello, la historia real. Lo que abrieron estas elecciones fue el Bipartidismo Dinástico de la Alternancia, columna vertebral del Régimen político de la Segunda Restauración Borbónica para garantizar el mantenimiento y desarrollo del Sistema económico-social y de poder que la lucha antifranquista había conseguido poner en cuestión.

Comparte:
Share

EL TSJ CONFIRMA QUE TODOS LOS SINDICATOS NO SON IGUALES (Artículo de Antonio Pérez Collado)

El pasado 25 de mayo el diario Levante-EMV se hacía eco de una noticia sobre tribunales, en la que se informaba de la sentencia por la cual el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana desestimaba el recurso de cuatro sindicatos contra una ley de la Generalitat que destina 5´2 millones a repartir entre UGT, CCOO y la patronal cada año, en virtud de una ambigua participación institucional de tales organizaciones.

Como es de imaginar no es ésta la única subvención pública de sindicatos y empresarios con pedigrí, puesto que también les cae algo, bastante, bajo las fórmulas ampulosas de planes de formación, fomento del empleo, prevención de riesgos, etc. Desde luego no tanto como hace años, de ahí los problemas financieros del sindicalismo protegido.

Comparte:
Share

La Re(in)volución Francesa (Por Rafael Cid)

Toda determinación es negación”

(Spinoza)

A solo un año de conmemorar el cincuenta aniversario de “Mayo del 68”, Francia retoma el espíritu conservador que denunciara Marx cuando dejó escrito “la tradición de las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” (El 18 Brumario de Luis Bonaparte).

Las elecciones presidenciales que, por defecto acumulado, han otorgado la victoria al ex banquero Enmanuel Macron demuestran que la única izquierda existente y resistente en el hexágono está en la abstención responsable. Desde las entrañas del régimen, cumplimentando las reglas del juego y sus sagrados mandamientos, aunque sea con la sana intención de cambiarlo todo, no cabe más que seguidismo, servilismo y continuismo.

Comparte:
Share

Cataluña en la encrucijada. Una perspectiva libertaria

Ayer el Govern de la Generalitat catalana ha fijado la convocatoria electoral para el 1 de octubre, con la pregunta “¿Desea que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?”.

La “cuestión catalana”, es tema constante en portadas de los periódicos y telediarios de las grandes cadenas. Como probablemente la mayoría ya estemos familiarizados/as con las opiniones de los distintos partidos y gobiernos, «TODO POR HACER», publicó una intrevista muy interesante a 3 bandas con compañeros/as catalanes/as, para conocer más del “Procés” y cómo se posicionan ante él en Diciembre de 2015.

Comparte:
Share

“Ja sóc aquí”, decíamos ayer (Por Rafael Cid)

La ley suprema de la historia es la comunidad”

(Rudolf Von Ihering)

Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”

(Rodríguez Zapatero 13/11/2003)

Rafael Cid

Lo ocurrido el lunes 20 de mayo en Madrid, con la presencia del presidente de la Generalitat de Catalunya para explicar la propuesta soberanista del Parlament, tiene todos los ingredientes de un acontecimiento histórico. No es tan solemne como aquel “ja sóc aquí” de Josep Tarradellas” de hace cuarenta años, pero sigue su rastro. Sobre todo porque coge el toro por los cuernos que más duele a los cancerberos que han regido los destinos del Estado español desde aquella transición facturada como trasiego de la dictadura a la democracia.

Comparte:
Share

Metonimia política (Por Rafael Cid)

Hay unanimidad en nuestros expertos. Populares y socialistas, y todos sus agentes de influencia en la prensa y las televisiones, lo tienen claro. Si Mélenchon no da la orden de apoyar a Macron su formación estará haciendo el juego a la extrema derecha desde la extrema izquierda. No valen ni el voto el blanco ni la abstención.

Confundir causas con efectos y viceversa es algo habitual en la atropellada vida cotidiana. Una confusión que, aunque limita nuestra percepción del mundo circundante, no suele implicar mayores trastornos. Salvo que esa práctica se instale como rito en el universo político. Entonces estamos siendo víctimas de un deliberado experimento de alucinación masiva. Una especie de doma instada desde los poderes fácticos mediante el manejo de significantes y significados al margen de la realidad, fomentando espejismos y auspiciando falsas expectativas.

Comparte:
Share

Partidos, kaput (Artículo de opinión de Rafael Cid)

“Que el fracaso no se te suba a la cabeza”

(Pintada callejera)

El canto del cisne del bipartidismo yin-yang. Esa es la conclusión sumaria de las últimas elecciones celebradas  en Francia. La primera vuelta de las presidenciales ha puesto fuera de juego a republicanos y socialistas (R.I.P.). Los dos actores hegemónicos de la alternancia en el poder no han superado la prueba de fuerza. Los ciudadanos han preferido opciones sin pasado de gobierno en su haber.

Lo que hasta hace pocos años era un influyente activo, administrar el poder, se ha convertido en un lastre. Marine Le Pen, por el ultranacionalista Frente Nacional, y Emmanuel Macron, por el neoliberal En Marcha, serán quienes se disputen la titularidad del Estado. Un descalabro histórico que permite hablar por primera vez en esta década de auténtico declive de la democracia representativa. Y no tanto por el huevo como por el fuero.

Comparte:
Share

¿Y el 3% vasco? (Por Igor Meltxor)

Vemos estos últimos días como una y otra vez se muestran en algunas televisiones y tertulias la escena de Maragall y los casos de supuesta corrupción por parte del partido liderado por Pujol durante años. Nadie parece ahora extrañarse de la trama de los Pujol.

En febrero de 2005 Maragall acusó a CIU de corrupción con lo del 3% y lo retiró en el mismo pleno tras amenazar Artur Mas con romper el consenso para la reforma del Estatuto catalán. Curiosidades de la vida.

Sólo unos meses más tarde, salieron a la luz unas Memorias autorizadas del que fuera máximo dirigente del PNV, Xabier Arzalluz, donde hablaba sin tapujos y con total impunidad de los métodos de financiación de su partido, aportando cifras y porcentajes incluso por encima del famoso “tres por cent” catalán. La repercusión fue nula en una sociedad vasca adormecida por el manto de la impunidad y el clientelismo, y donde el control mediático y empresarial reluce como una de las señas de identidad del cortijo jeltzale.

Comparte:
Share

El sindicalismo ante el fin del trabajo (Por Rafael Cid)

¿Cómo puedo conocer lo que pienso

hasta que no vea lo que digo?”

(W.H. Auden)

Desde que Alfred Marshall publicará sus Principles, allá por el año 1890, catalogando la economía como disciplina específica, los factores de producción consignados tradicionalmente han sido tres: tierra, trabajo y capital. Todos ellos considerados como recursos escasos y susceptibles de usos alternativos para lograr el objetivo de satisfacer las necesidades humanas.

Incluso, una de sus estirpes teóricas más influyentes, la que va desde Adam Smith a Carlos Marx, pasando por David Ricardo y Pierre-Joseph Proudhon, postuló que el “trabajo” ocupaba el centro del sistema, y que de su cuantía y adecuada administración dependía el coste de producción de las mercancías. En gran medida, esa concepción valor-trabajo informó la etapa de la civilización industrial, en sus diferentes y continuados episodios de renovación, dando lugar a una dinámica social que gravitaba sobre la dualidad entre trabajo y capital. Las organizaciones obreras surgen y se institucionalizan al calor de esa perspectiva a la vez antagónica y concurrente.

Comparte:
Share

Funerales de Estado (Por Rafael Cid)

La manoseada foto de Chacón embarazada pasando revista a la tropa es ya un hito en los anales de la manipulación de género. Y encima, quienes la han coreado ahora son algunos de los que abroncaron sin piedad la presencia de Carolina Bescansa con su bebé en el Congreso.

Tuvimos la experiencia pero perdimos el sentido

y acercarse al sentido restaura la experiencia”

(T.S. Eliot)

La doblez, el cinismo de baja estofa y la impostura descarada, características históricas de nuestra clase política, han vuelto a hacer de las suyas. Esta vez a raíz del inesperado fallecimiento de Carme Chacón. Como ocurriera en parte con Rita Barberá, muchos de los que antes la ningunearon han corrido a trazar un oportuno cordón sanitario de alabanzas.

Comparte:
Share