EPA 2º Trimestre de 2020: Demoledores efectos de la crisis de la COVID 19 sobre el empleo

Los últimos datos mensuales de empleo publicados sobre el mes de junio, ya reflejaban los efectos de la pandemia y de lo que estaba por venir. El total de personas paradas inscritas en las oficinas del SEPE ascendió a 3.862.883. Y aunque el ritmo de destrucción de empleo parecía ralentizarse, los datos seguían siendo preocupantes, y nos anticipaban los malos datos trimestrales que nos iban a llegar con la EPA del II trimestre de 2020.

Comparte:
Share

El subsidio que no llega: una promesa incumplida (Por Isabel Otxoa)

Lo que está ocurriendo con el subsidio extraordinario para las trabajadoras de hogar es la repetición, punto por punto, de un guion histórico: se crea (tarde) una prestación pública para amparar una situación (en este caso, la pérdida del empleo) que el resto de la gente trabajadora tiene ya cubierta (de mejor manera), y al alborozo inicial sigue la decepción, porque la prestación no llega.

Comparte:
Share

Organizaciones sindicales y sociales presentan la plataforma “Contra las Desigualdades Sociales. Por la Justicia Social y Ambiental”

Diferentes organizaciones y colectivos alternativos del ámbito sindical y social han presentado en rueda de prensa una nueva plataforma, en construcción, para luchar contra las desigualdades sociales y el continuo ataque a los derechos y a las libertades de la población en estos tiempos.

El espacio común de luchas tiene el objetivo de movilizar a la clase trabajadora y a los sectores populares, no admitirá formaciones políticas y prevé sus primeras acciones para este otoño.

Comparte:
Share

La socialización de Nissan hacia un cambio de paradigma social y ecológico: autobuses y coches compartidos

CGT, CUP y Anticapitalistas han registrado una propuesta de socialización de Nissan que implica el cambio de producción y la diversificación actual de la planta si finalmente el cierre fuese real y no se pararan los despidos. La propuesta llega después de 82 días de huelga indefinida y de la aprobación en el Parlament de la petición de derogación del artículo 51 del estatuto de los trabajadores.

Comparte:
Share

La Mochila Austriaca y la no derogación de las Reformas Laborales, son algunas de las contrapartidas al Fondo Europeo de Recuperación

Es lo que se desprende de las filtraciones llegadas de la cumbre, finalizada la madrugada del martes, que ha reunido desde el pasado viernes a los jefes de Gobierno y Estado de la Unión Europea, en la cual se ha negociado el fondo de recuperación contra la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus. Las negociaciones hacen indicar que desde los países autodenominados “frugales” -Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia y en menor medida Finlandia- han exigido que esta ayuda estuviera vinculada a nuevas reformas en el ámbito laboral y de las pensiones.

Comparte:
Share

Cumbre Europea: Rutte quiere imponer reformas laborales y de pensiones a cambio de las ayudas post-Covid

El primer ministro de Países Bajos exige a España e Italia un “claro compromiso” para hacer nuevos ajustes a cambio de las ayudas europeas.

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ha afirmado este viernes que su gobierno “no cree en un sistema de “transferencias directas” a los países más afectados por la pandemia dentro del fondo de recuperación que este viernes y sábado está en discusión en la Cumbre europea.

Comparte:
Share

¡Todo por el empleo! (Por  Antonio Pérez Collado)

El gran pacto para la reconstrucción que gobierno, patronal y agentes sociales (ex sindicatos de clase) se disponen a negociar amigablemente no será un solo acuerdo, sino que se formarán varias mesas en las que se discutirán (dentro de un orden, por supuesto) cada uno de los ámbitos sobre los que se han de aplicar estas políticas para salvar la economía, el empleo, la industria y hasta el tambaleante estado de bienestar que la crisis originada por el coronavirus ha apuntillado definitivamente.

Comparte:
Share

CGT denuncia el abandono de decenas de migrantes tras el incendio acaecido este lunes en un asentamiento de Lepe (Huelva)

 Este lunes un asentamiento de chabolas en la localidad onubense de Lepe, donde todas las personas, alrededor de 100 y la mayoría trabajadoras migrantes, tuvieron que ser evacuadas por los servicios de emergencia dada la peligrosidad del fuego. Han perdido casi todas sus pertenencias, incluidos dinero, pasaportes y documentos muy necesarios para regularizar su situación en el país. CGT exige a las instituciones un proyecto de alojamientos dignos para estas personas trabajadoras de un sector que el pasado año generó unos ingresos de más de 500 millones de euros.

 

Comparte:
Share

CGT impugna judicialmente los acuerdos sectoriales de banca y ahorro

ara la CGT, la erradicación de las prolongaciones ilegales de jornada ha sido, y sigue siendo, unas de los ejes fundamentales de nuestra acción sindical. Prolongaciones que son un auténtico fraude social, ya que ni son pagadas a quienes prolongan, ni son cotizadas a la seguridad social, ni son tributadas a la hacienda pública, e impiden además la creación de empleo en unos momentos en los que el reparto del trabajo debiera ser una prioridad de Estado. En definitiva, unas prolongaciones que únicamente benefician a las patronales empresariales.

Comparte:
Share

CGT presenta sus alternativas al plan de ajuste de Airbus 20-20

El plan de ajuste actual de Airbus no es más que un recorte totalmente desproporcionado de la plantilla, el cual supondría un duro golpe al empleo tanto directo como indirecto en este sector.

La principal alternativa que hay que debatir es la reducción de la jornada laboral, sin olvidar otros aspectos como son la reducción de ritmos de trabajo, la mejora de la salud en los centros, la reducción de la edad de jubilación y la apuesta por tecnologías limpias y sostenibles, entre otros.

Comparte:
Share

La seguridad jurídica y la “reconstrucción” de la CEOE (Por Pedro Ramiro y Juan Hernández)

Las grandes corporaciones tienen claro por dónde pasa la “reconstrucción económica”: “Más flexibilidad laboral y rechazo al alza de impuestos”, sintetizaba la portada de Expansión tras la inauguración del show de la patronal. O, dicho de otro modo, por dónde no: se trata de blindar las conquistas empresariales obtenidas tras las sucesivas reformas laborales y rebajas fiscales que tuvieron lugar en las últimas décadas. Cuando los empresarios hablan de “innovación para salir de la crisis”, lo que vuelven a exigir es que se reduzcan aún más los impuestos a las grandes compañías, que el Estado siga subvencionando sus costes laborales y que se las rescate con fondos públicos.

Comparte:
Share

El paro registrado en el mes de Junio sigue aumentando

Los meses de verano se presentan desoladores para el empleo. La crisis de la COVID 19 ha supuesto un enorme shock, incluso para la temporada de verano, que concentra los meses donde se generan mayor empleo vinculado con el sector turístico y hostelería. Los datos mensuales publicado el 2 de julio por el Ministerio revelan la gravedad y la dura repercusión de esta crisis.

Comparte:
Share

La receta del Banco de España ante la crisis: ajustes del gasto y mochila austríaca

Ante una crisis sin precedentes, el Banco de España aconseja aumentar impuestos, reformar el sistema de pensiones y flexibilizar aun más el mercado laboral. Eliminar tipos reducidos del IVA, crear impuestos especiales, revisar el gasto público y reformar la Seguridad Social. ¿Quién lo pagará? Los de siempre.

Una vez más, será necesario oponer a estas recetas, un programa de salida obrera y popular a la crisis, apuntando a las ganancias de los grandes capitalistas, con impuestos a las grandes fortunas, reducción de la jornada laboral con igual salario, e inversión masiva en sanidad y educación para poder garantizar la salud de la población.

Comparte:
Share