¿Quién tiene derecho a la reducción de jornada? ¿Qué horario se puede pedir? ¿Cuánto baja el sueldo ? ¿Cuánto tiempo dura ?

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Esconden algo los ‘Papeles de Panamá’? Se ha publicado -o se publicarà- todo lo que se ha filtrado? Hay un selección a la hora de escoger los nombres que llegan a las noticias? Estas son algunas de las cuestiones planteadas desde Wikileaks sobre la forma en que se están trabajando los datos que contienen la filtración más grande de la historia.
Si algo saben a Wikileaks es de filtraciones, de transparencia y de las maniobras de ciertos poderes para evitar que éstas sean efectivas. Por eso sus críticas sobre el funcionamiento del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ) siempre son interesantes, se esté o no de acuerdo.
Así, desde la organización encabezada por Julian Assange se critica que el ICIJ sólo haya hecho públicos 152 documentos de entre 11 millones y recuerdan que ellos pusieron la base de datos entera al alcance de cualquier persona. Naturalmente, la diferente naturaleza de ambos colectivos -uno de activista por la transparencia, el otro una coalición de periodistas y medios que quieren exclusivas- podría explicar que no actúen de la misma manera. Sin embargo, en un tuit muy duro, Wikileaks ha acusado al ICIJ de «censurar» el 99% de los documentos al estar «prometidos con el 1%» en una indirecta referencia a los más ricos del planeta.
El 12 de septiembre de 2012 una serie de miembros y simpatizantes del SAT realizaron un encierro en la Casa de la Cultura de Jódar, para pedir al Ayuntamiento un Plan de Empleo Público para paliar los escasos días de trabajo en la vendimia y así poder acceder al subsidio agrario. Por la realización de un acto público fueron citados a declarar en el Ayuntamiento varios días después, por incumplimiento de la ordenanza sobre el uso de la megafonía.
En la comparecencia, la Policía Local les indicó que debían entrar de uno en uno, realizándose una sentada que acabó en un altercado y posterior acusación al jornalero y sindicalista del SAT Andrés Bódalo de agredir a un concejal del PSOE.
Andrés Bódalo fue declarado culpable por la Audiencia de Jaén a tres años y medio de prisión y 1.800 euros de multa, en una más que dudosa sentencia, que amplios sectores de la sociedad no dudan de calificar de sentencia política más que judicial, ya que tanto la versión de la Guardia Civil como los vídeos sobre los hechos muestran claramente que el dirigente del SAT, no cometió los delitos por los que le juzgaron.
Tras la publicación de su segundo libro, La Casta Vasca, Ahoztar Zelaieta continúa con un trabajo de investigación y denuncia. Si en el anterior desvelaba que Euskadi no era terreno ajeno a la corrupción, en este sigue la pista a los escándalos a pequeña escala que han rodeado la que es la gran operación financiera vasca: la apropiación privada de una entidad bancaria pública, Kutxabank.
Si bien el autor se apoya en publicaciones de prensa, numerosas fuentes han proporcionado la base de la información que aquí se revela. El derecho a preservar la seguridad del informante y del denunciador son fundamentales para desentrañar la maraña de actores e irregularidades que se dedican al saqueo de lo público en el país de los vascos.
¿Cuales han sido los entresijos de la oscura y opaca operación que ha convertido un banco de todos, Kutxabank, en uno privado, controlado por las élites bancarias? ¿Qué consecuencias determinará para el futuro de la mayoría de los vascos?
El árbol no deja ver el bosque . En Kutxabank aflora solo la punta de su iceberg: el escándalo del “caso Cabieces”, la dimisión del presidente Mario Fernández, las presuntas tensiones entre PNV y patronos de las cajas de ahorros, fondos buitres, sicavs hasta ahora ocultas…
Tras la retirada de UPyD como acusación popular en el procedimiento contra BANKIA y sus directivos, en el que el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, nos obligaba a comparecer bajo la dirección letrada y representación del referido partido político, finalmente se ha aceptado que la Confederación General del Trabajo (CGT) pueda actuar como acusación popular en esta causa, bajo representación y dirección letrada propia, que será asumida por el letrado del gabinete jurídico confederal Raúl Maíllo.
CGT tiene representación e implantación en las entidades donde se han producido los hechos objeto del procedimiento, siendo las personas trabajadoras de dichas entidades, perjudicadas en un doble sentido, como empleados y empleadas que sufrieron las consecuencias de la reestructuración del sector con múltiples despidos y bajo duras condiciones, y como ciudadanos y ciudadanas, que forman parte de la sociedad que, por parte de una minoría, ha sido objeto de conductas carentes de toda ética, antisociales y delictivas hacia el resto una sociedad que reclama, cuanto menos, un resarcimiento de todo el daño causado.
Los llamados “Papeles de Panamá” son uno de los casos más importantes en la historia del periodismo de filtración, en evasión fiscal y movimiento de capital fuera del control de las haciendas públicas.
Estas prácticas son casi exclusivas de las élites políticas y económicas del planeta y, como tal, no tienen una persecución legal o una crítica notable en los medios a la altura del impacto informativo, sino que se minimiza o se oculta la participación de empresas y personajes poderosos, ya que evidentemente tiene graves consecuencias para la economía real.
El tabú informativo que existe alrededor de estas prácticas a menudo criminales, no son tratadas como delitos, minimizándolos, haciendo caso omiso de la gravedad de los efectos que tiene el fraude fiscal. Veamos cómo se llega a diluir las graves revelaciones de esta filtración en los más importantes medios de comunicación.
No con nuestro dinero
Implacable en su presión fiscal, El Estado no cesa de pedirnos: IRPF, IVA, impuestos indirectos, tasas… Y en este tiempo de tremendos recortes en gasto social, de pérdida de derechos y de la mayoría de nuestras conquistas, de desmantelamiento de lo público, cuando el parco estado del bienestar que aún disfrutábamos se tambalea, observamos con vergüenza cómo, año tras año, se renuevan enormes inversiones en el más estéril de los gastos: el Gasto Militar.
La Administración se queda, ejercicio tras ejercicio, con cientos de euros de cada contribuyente. ¿Para qué? Para comprar armamento (¿contra quién se usará?), para absurdas intervenciones militares en el exterior (los nuevos modos del colonialismo “humanitario”), para sostener el complejo de la inútil investigación militar…
Hacer Objeción Fiscal
Frente a este despropósito, la ciudadanía tiene un arma: la Objeción Fiscal.
La Objeción Fiscal que no es otra cosa que nuestra negativa a colaborar con el Estado en los gastos de preparación de guerras y en el mantenimiento de la estructura militar, desobedeciendo activamente en el momento de realizar la declaración de la renta (IRPF). Consiste, técnicamente, en aprovechar la declaración del IRPF para desviar una parte de la totalidad de nuestros impuestos a un proyecto que trabaje en la defensa de un progreso social solidario.
¿Cómo se hace?
Bajo el lema: 11 agresiones, 12 respuestas ¡Feministas dispuestas, listas, preparadas, alertas!) Vuestras violencias tendrán respuesta”, se celebrará una manifestación en Vitoria-Gasteiz, que partirá a las 13:00 h. desde Bilbo Plaza, convocada por el movimiento feminista de Euskal Herria, que cuenta con más de doscientas adhesiones de colectivos de muchos puntos del Estado.
La manifestación se contempla dentro una jornada completa con variedad de actividades, donde además de la propia manifestación, que es el evento principal, habrá un buen número de acciones que sirvan para denunciar las agresiones machistas y visibilizar al movimiento feminista organizado. Será una respuesta contundente del movimiento. Como ya sabe todo el mundo la martxa y la borroka (lucha) suelen estar muy unidas. Así que gran parte de la movida será festiva, bailada, zumbada, animada, cantada, conversada, reida,….
Esta manifestación nace de la necesidad de mostrar el hartazgo que sentimos ante el incremento creciente de las agresiones contra las mujeres. No se trata de un asunto meramente numérico. No es solo contar las denuncias y ver que este mes son más que el mes pasado, o que año tras año los números oscilan alrededor de las mismas cifras. Es una cuestión de percepción cualitativa.
Después de un intenso fin de semana, con fructíferas asambleas en la plaza de la République, los indignados de París toman impulso para una segunda semana de acciones. El eco de la indignación resuena también en otros rincones del país y una treintena de ciudades de toda la geografía francesa, como Lille, Estrasburgo, Burdeos, Lyon o Toulouse han establecido sus propias acampadas y asambleas en sus plazas más simbólicas
Ni la lluvia ni el frio de los primeros tres días lograron mermar la ilusión. De forma progresiva desde el jueves, cada tarde más y más personas han acudido a la cita diaria en esta plaza, centro neurálgico de la protesta en la capital francesa. Así como la intensa lluvia del sábado dio paso a un domingo cálido y soleado, el movimiento de Nuit Debout (Noche en pie) en París vio la luz de una organización cada día un poco más fuerte.
Una de las preocupaciones acuciantes era la falta de diversidad entre la gente que integra el proyecto: los primeros días, la plaza de la République estuvo ocupada principalmente por estudiantes universitarios, jóvenes y blancos de clase media. “Tenemos que atraer a quienes también componen la sociedad francesa y no están aquí: agricultores, obreros de las fábricas, taxistas y a la población negra y árabe”, reclamaba un interviniente en una de las asambleas.
C0n motivo de la celebración de la Junta de accionistas de IBERDROLA, esta concentración tiene por objetivo el denunciar el intento de reapertura de la central de Santa María de Garoña, de la cual Iberdrola es propietaria al 50%.
Volver a ponerla en marcha supondría la generación de más residuos nucleares que durarán miles de años y asumir el riesgo de que pueda ocurrir un accidente, ya que se trata de una central obsoleta que ya ha funcionado los años para los que fue construida.
Mediante esta concentración, expresamos una vez más que queremos que cierren definitivamente la central y la desmantelen cuanto antes, así como del resto del parque nuclear.
Además se denuncia la “energía verde” de esta empresa trasnacional por el empleo de la energía sucia (75%), con capital en 6 centrales nucleares y mayoritario en Garoña, Cofrentes y Almaraz, 13 centrales de ciclo combinado, 2 de carbón y 3 de fuel-gas, en el estado español, que son las grandes causantes del cambio climático.
El sábado 2 de abril, se llevó a cabo esta marcha para denunciar el cada vez mayor gasto militar y la implicación institucional con las empresas de armas vascas; y la colaboración de estas con el ejercicito israelí.
En la industria militar vasca participan un centenar de empresas. El País Vasco es la tercera Comunidad con mayor facturación en producción militar en 2014, sólo detrás de Madrid y Andalucía.
En concreto, y según datos del Ministerio de Defensa en 2014 (los de 2015 están en proceso de elaboración), dos empresas vascas se colocaron entre las 10 empresas del Estado Español en facturación de material militar: ITP 224 millones, es la 5ª a nivel estatal; Aernnova con 60 millones, puesto décimo.
Por otro lado, cabe destacar que SAPA es la sexta empresa a nivel estatal en el subsector de “armamento”; y Sener es la segunda empresa a nivel del Estado Español en el sector “misiles”, siendo sexta en el sector “aéreo-espacial” militar, y la duodécima en el segmento de armamento.
Para salvar la resistencia de Alemania, uno de los países más reticentes a aceptar las condiciones del FMI sobre la deuda griega, Poul Thomsen sugiere utilizar la crisis de los refugiados.
Wikileaks ha publicado una supuesta transcripción de una videoconferencia entre los dos máximos responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la crisis helena en la que quedarían al descubierto sus técnicas de negociación y presión sobre el resto de acreedores de Grecia. También queda claro la resistencia del Gobierno alemán a aceptar la renegociación de la deuda griega, como pretende el FMI, y lo lejos que se está aún de un acuerdo.
El documento filtrado por el portal identifica a los interlocutores como el director de los asuntos para Europa del FMI, Poul Thomsen y la jefa de la misión del FMI en Grecia, Delia Velculescu.
La policía ha expulsado a los manifestantes que en la noche del 1 de Abril se habían congregado en la plaza de République. A las seis de la mañana, antes de que la policía las expulsase por segunda noche consecutiva, cientos de personas seguían la madrugada de este sábado en la plaza de République, en el corazón de París, después de haber conseguido pasar su primera noche de protesta completa a la intemperie, bajo la emblemática estatua de Marianne.
Al calor de la huelga general del 31 de Marzo contra la reforma laboral del gobierno socialista, la plaza de la República en París se llenó de personas llegadas a la convocatoria: La Nuit Débout, (La Noche en Pie), con la que sus organizadores pretendían reavivar la llama de la protesta Tras una noche de conciertos, proyecciones y debates que llegó a reunir a unas 4.000 personas, los primeros indignados fueron expulsados por la policía la mañana del viernes.
Hacia las siete de la tarde del viernes día 1, la primera asamblea general conseguía reunir a unas 300 personas de todas las edades; la segunda, hacia las nueve, ya congregaba a cerca de un millar. Se han montado las primeras comisiones de Comunicación, Logística y Acción con sus propios protocolos de actuación y sus códigos de comunicación, muchos de ellos inspirados en la estrategia del movimiento 15M. La idea es volver de nuevo y extender el movimiento.
Más de 1.200.000 personas han salido a la calle a protestar contra la ley del trabajo en 266 manifestaciones y concentraciones previstas para ayer jueves contra el proyecto de reforma laboral. Institutos, facultades, transportes y medios de comunicación han secundado la huelga. Las multitudinarias manifestaciones han acabado en numerosas ciudades con choques entre la policía y manifestantes.
La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de 12 meses de salario a 6 meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.
Esta sentencia anula los IRPH (Indice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) condenando a Kutxabank a recalcular con el Euribor+1, “absolutamente todas las cuotas que se han pagado según IRPH, en toda la vida de este tipo de hipoteca y a devolver la diferencia”. No desde noviembre de 2013, “sino todas, aunque tenga que remontarse a 2009, 2006 o incluso antes”.
Cabe recordar que además Kutxabank recibió el pasado mes de febrero un mandato expreso del Parlamento de Vitoria-Gasteiz que, en relación al IRPH, le instaba «a abandonar de inmediato su aplicación», «a reintegrar a las personas consumidoras todos los intereses cobrados en referencia a dicho índice» y «a devolver las viviendas desahuciadas».
El texto del parlamento, dirigido a todas las entidades, es muy contundente y declara «que el tipo de interés IRPH es opaco, influenciable por las entidades bancarias, no representativo de la realidad del mercado, claramente perjudicial para los consumidores y que debe ser considerado abusivo
El Programa de Activación para el Empleo (PAE ), vendido como un gran logro de los sindicatos institucionales para la protección de las personas más desfavorecidas, como una victoria donde los servicios públicos de empleo iban a estar a la altura de las circunstancias, se ha demostrado que ha sido una tomadura de pelo donde solamente han obtenido beneficio económico los empresarios y beneficio político el PP en periodo electoral, por el respaldo de CC.OO. y UGT a la política del gobierno que más recortes y leyes antisociales ha decretado.
La ayuda consistía de 426 euros durante seis meses para los desempleados de larga duración (más de un año sin trabajar). El Gobierno cifraba el coste entre 1.000 y 1.200 millones de euros y las estimaciones apuntaban a que entre 400.000 y 450.000 personas podrían cobrarla hasta el 15 de abril de 2016. La dureza de los requisitos para el acceso a la ayuda, ha hecho que hasta ahora, solamente 80.000 personas hayan podido acceder a la misma, con un coste de unos 200 millones.
Para acceder a este subsidio las personas desempleadas deberían llevar al menos doce meses en el paro, la situación de desempleo tiene que haber sido ocasionada por la pérdida de un trabajo, deben también tener al menos un familiar a su cargo, los beneficiarios no pueden tener ingresos superiores al 75% del IPREM (unos 480 euros mensuales) y deben llevar al menos seis meses sin percibir ninguna prestación. Además de la prestación económica, los servicios públicos de empleo tendrán que hacer un itinerario personalizado de cada beneficiario y ofrecerles servicios de orientación y formación.
El Impuesto sobre Sociedades ha caído un 58,2% entre 2007 y 2014, lo que supone un recorte de ingresos de 173.370 millones de euros desde el inicio de la crisis económica, según datos del colectivo de técnicos de Hacienda (Gestha). Esta caída de la recaudación se debe fundamentalmente a la evasión, el fraude y las mayores posibilidades que tienen las grandes empresas para reducir su factura fiscal, aprovechando los “huecos” que deja la normativa.
Una normativa amañada en beneficio de los ricos y de las grandes empresas que pueden contratar a un ejército de contables y abogados para evitar pagar la cifra en impuestos que determina la legislación. Un legislación fiscal hecha a la medida de las grandes empresas, donde las empresas de asesoramiento fiscal ayudan a redactar y luego asesoran a sus clientes para que puedan eludirlas. Las grandes empresas hacen toda clase de filigranas y usan medios tremendamente elaborados para evitar el pago de impuestos.
Por ejemplo el actual ministro de hacienda Cristóbal Montoro en el año 2006, creó una sociedad limitada dedicada al “asesoramiento integral y estratégico a personas físicas y jurídicas”. En el 2008 vende su participación y queda al frente Ricardo Martínez Rico, que había sido secretario de Estado de Hacienda durante la última etapa de Aznar. En el cuerpo directivo de esta empresa figuran Exsecretarios de Estado, jefes de Gabinete, directores y subdirectores generales de Hacienda.
Desde el inicio de la crisis, 60 de las 200 mayores fortunas españolas recibieron más de 250 millones de euros en subvenciones agrícolas europeas, según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y la web FarmSubsidy recopilados por eldiario.es. Las 200 personas y familias más ricas de España sumaron un patrimonio neto de 205.000 millones de euros en 2015, el 19% del PIB español.
Este cálculo se ha hecho tomando como censo el ranking de grandes fortunas que elabora anualmente el periódico El Mundo para el año 2015. El listado diferencia entre las 100 fortunas que tienen la mayor parte de su patrimonio en la bolsa y las 100 que no lo tienen sometido al juicio de los mercados. Entre esas familias más adineradas de España, eldiario.es ha identificado al menos 60 que han recibido subvenciones europeas a través de distintas empresas y sociedades desde 2008.
Las 10 fortunas españolas que más subvenciones agrarias han recibido desde 2008
Tres grandes familias afincadas principalmente en Andalucía copan el ranking de los que más ayudas han percibido. Los Mora Figueroa, con un patrimonio estimado superior a los 800 millones de euros, recibieron casi 50 millones de euros en subvenciones desde 2008.