Concentración contra las medidas de austeridad y en solidaridad con el pueblo Griego: El domingo 5 de Julio a las 12,30 h. en el Arriaga

Greziarekin-Referendum-5-7-15Manifiesto ciudadano por la democracia en Grecia y por el fin de la austeridad

La ciudadanía griega está llamada el domingo, 5 de julio, a las urnas. En el referéndum convocado por el Gobierno, los griegos y las griegas deben pronunciarse sobre las medidas de austeridad y ajuste extremo que proponen las instituciones europeas y los organismos financieros internacionales con el pretexto de que el país mediterráneo pueda hacer frente al pago de la deuda.

La negociación mantenida por el Gobierno griego con las instituciones europeas durante los últimos meses ha revelado que lo que está en juego en la crisis no es, sin embargo, una cuestión de orden técnico o financiero, sino que afecta al modelo socio-económico y pone en cuestión los límites mismos de la democracia.

En definitiva, la cuestión es si un pueblo puede elegir libremente sobre su futuro y si el gobierno de un estado soberano puede cumplir con sus compromisos con la ciudadanía, o si todo se supedita al mandato de los gestores de la finanza neoliberal.

El pueblo griego tiene derecho a decidir sobre las políticas que puedan ayudarle a superar la urgencia humanitaria en la que le ha sumido en el último lustro la política de austeridad. Ese derecho, de profundo calado democrático, es el que se dirime en la llamada crisis griega, que no es una cuestión que afecte en definitiva a un país, sino que incumbe a toda la ciudadanía europea.

Comparte:
Share

Aplastar a Grecia para acabar con toda disidencia (Artículo de Juan Torres López)

Juan TorresDespués de contemplar lo que viene ocurriendo entre Grecia y la Troika en los últimos años, y especialmente desde que gobierna Syriza, hay que ser muy ingenuo para pensar que el desacuerdo actual es una fase de un debate económico honesto, es decir, de una negociación sobre la conveniencia de tomar unas medidas u otras para mejorar la situación de la economía griega y de la europea en general.

Y, por supuesto, para creer, como nos dicen, que lo que se plantea es que un país, en este caso Grecia, haga efectivos sus compromisos y pague sus deudas. Si esa fuese la cuestión, Alemania (que es la potencia europea que más deudas ha dejado de pagar en el último siglo y a quien más se le han perdonado) comenzaría a saldar las muy cuantiosas que tiene con Grecia desde la última guerra mundial, por ejemplo.

Los hechos son elocuentes:

La quiebra de Grecia vino producida por la aplicación de políticas neoliberales en los últimos decenios y por la complicidad de las autoridades europeas y de los grandes bancos internacionales con sus gobiernos corruptos y con las élites que se beneficiaron del expolio de lo público y de una fiscalidad poco progresiva. Sin embargo, estas mismas autoridades y estos bancos se empeñan en resolver el daño de esas políticas reforzando su aplicación. Un contrasentido que solo puede tener los efectos desastrosos que ha tenido hasta que llegó al gobierno Syriza y que son bien conocidos.

Comparte:
Share

La presión social obliga a aplazar la votación del TTIP en la Eurocámara

No al TTIPLa votación del informe con la posición del Europarlamento sobre el acuerdo comercial debía celebrarse este miércoles, pero se pospone de forma indefinida. Lo justifican en el alto número de enmiendas, pero este ya era conocido hace días.

La versión oficial es que hay demasiadas enmiendas que votar, son complejas y no van a tener tiempo. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, sorprendía este martes aplazando la votación del informe de posición de la Eurocámara sobre el TTIP,que debía tener lugar este miércoles. El socialista Schulz pospone la votación sin dar una fecha alternativa, a pesar de que sólo queda otro pleno en julio, antes del parón estival, y de que la votación de este informe es uno de los acontecimientos que han levantado una mayor expectación en esta legislatura.

El informe de la Eurocámara no es vinculante, y sólo expresa sus directrices a los negociadores que tejen el acuerdo comercial entre Bruselas y Washington con total opacidad. Sin embargo, el pleno de este martes en Estrasburgo iba aevidenciar las diferentes posturas en el seno del Europarlamento con respecto al mecanismo de blindaje a las multinacionales (ISDS) , que apoyan conservadores y liberales, y al que se oponen Los Verdes y la Izquierda Unitaria Europea.

Comparte:
Share

Dos millones de firmas de ciudadan@s europe@s en la iniciativa contra el Tratado Comercial entre EEUU y CEE (TTIP)

Europa-gegen-TTIP_FRLa campaña “ STOP TTIP” llama a rechazar los ISDS en la próxima votación del 10 de Junio.

 La iniciativa de l@s ciudadan@s europe@s “STOP TTIP” ha alcanzado un nuevo record de firmas poco antes de la decisiva toma de posiciones sobre el TTIP en la eurocámara. Con dos millones de firmas, se trata de la mayor iniciativa formada por la ciudadanía europea( ECI) desde la introducción del documento en 2012. Para que esta ECI fuera tenida en cuenta por parte del parlamento, hubiera bastado con la mitad de ellas. Además, STOP TTIP ha recogido el número de firmas suficiente en 14 países, el doble de lo requerido para recibir una respuesta por parte de la CE y una moción en el Parlamento Europeo.

 Pasado mañana, 10 de Junio, el parlamento europeo votará una resolución respecto al TTIP. Michael Efler,miembro de la comisión de ciudadan@s en contra del TTIP, ha comentado:

 “ Dos millones de personas están demandando parar las negociaciones del TTIP. L@s europarlamentari@s deberían recordar esto a la hora de ejercer su voto. Dicha resolución incluye el apoyo a los tribunales de arbitraje entre multinacionales y naciones(ISDS) incluido en el TTIP.

Comparte:
Share

TTIP, como la OTAN de las multinacionales (Artículo de Rafael Cid)

rafaelcidDe la misma forma que la OTAN captó el monopolio del uso de la fuerza al margen de los Estados miembros, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) ambiciona otro tanto para las multinacionales en el mundo de los negocios, y por eso ambas estructuras oceánicas consideran a la democracia de la gente como un obstáculo a sabotear.

Libertad es una facultad innata en los seres humanos. Pero a medida que se aplica en otros ámbitos, como la economía, más se aleja de su atribución original, pervirtiendo la acepción. De esa forma sirve para enmascarar como positivo y deseable otras realidades mucho más inciertas. Esa es la razón del uso sesgado del término “libremercado”, en los inicios de capitalismo comercial, y del “neoliberalismo” para designar su declinación actual. Una migración que lo convierte a todo lo relacionado con la “libertad” en un bien cada vez más escaso entre las personas mientras deviene redundante en el mundo de los negocios. A lo peor porque una cosa lleva a la otra.

Comparte:
Share

Proyección del documental «Las costuras de la piel», el Miércoles día 27, a las 19,30 h. en la Bolsa de Bilbao

Las costuras de la pielLas grandes multinacionales del textil han encontrado en el sudeste índio un paraíso donde situar gran parte de su producción. Un sector de la población empobreciada, mayormente femenina y desprotegida por la legislación, trabajando en condiciones de precariedad extrema y confinamiento.

Las costuras de la piel es un proyecto de documental que quiere explorar esta problemática. y quiere hacerlo asumiendo de entrada que nuestro modelo de sociedad y de consumo tiene su contrapartida en el otro lado de un mundo globalizado.

Sinopsis

Barathi y Yamuna vivien en Bangalore, en la India, y se han pasado la vida cosiendo para las grandes multinacionales del sector textil que llenan los armarios de medio mundo. Como tantas otras mujeres, han decidido no tener miedo y luchar para conseguir un futuro digno: se han convertido en activistas de la Garment Labor Union; un sindicado textil formado solo por mujeres que han tomado consciencia que el único camino para conseguir unas condiciones de trabajo justas pasa por asumir una confrontación directa con sus patrones.

Que conquisten sus derechos dependerá de su capacidad para empoderar-se, aglutinar apoyos entre las trabajadoras y resistir la represión de los poderosos. Como dice Yamuna, “Los propietarios de las fábricas son cinco o diez… pero cuántas somos nosotras? Miles y miles”

Comparte:
Share

Los estados y las multinacionales culpables de la muerte de miles de inmigrantes

PaterasUn continuo horror, una nueva tragedia de la inmigración, cerca de un millar de personas han fallecidoor en naufragio de un barco pesquero en la que viajaban unas 950 personas, que intentaban alcanzar la orilla europea en su mayor parte procedentes de Libia. El Mediterráneo se está convirtiendo en una auténtica fosa común.

Nadie dice que son personas que escapan a las guerras de su país (Libia y Siria), los conflictos armados de sus paises, al hambre o a la sangrante dictadura de su gobierno (Eritrea). Muchos de estos conflictos son provocados por estados, entre ellos los europeos, para proteger los intereses de sus empresas y poder expoliar los recursos naturales de estos paises y sobre todo el petróleo.

Los estados Europeos les siguen dando la espalda a las personas migrantes, no les preocupa la cantidad de muertes. Que mueran pero lejos, es la consigna. Impedir que salgan, impedir que lleguen, y si llegan, deportarlos lo antes posible. Esta política de la UE está condenando a miles de personas migrantes a la muerte y al sufrimiento. Y las nuevas medidas que pretenden implantar no van a pasar de un mayor control en los puntos de salida.

Comparte:
Share

Bilbao entre las 53 ciudades de España que salen a la calle contra el TTIP

2014-4-18 TTIP 011En el marco de las movilizaciones y actos previstos en el ‘Día de Acción Global’ a nivel estatal e internacional contra este tratado, cientos de personas partieron ayer a las 20 horas en manifestación desde la plaza Moyua, detrás de una pancarta con el lema:» Euskal Herrian TTIPari Ez!, Las personas y el planeta antes que el capital«, convocadas por más de cuarenta colectivos sociales, políticos y sindicales, para clamar contra el tratado de libre comercio que Bruselas y Washington negocian en secreto, con el beneplácito de las grandes multinacionales.

Estos colectivos consideran el TTIP como una nueva ofensiva del neoliberalismo económico, y una amenaza a los derechos laborales, a la protección de los consumidores ,al medio ambiente, un acuerdo que de no pararlo, fomentará las privatizaciones (TISA), destruirá puestos de trabajo y supondrá la pérdida de soberanía de los estados en detrimento de las empresas, para la CGT si no se consigue parar los tratados: «significan en la práctica un golpe de Estado de las multinacionales y las élites neoliberales».

En total,  se han celebrado más de 734 eventos en todo el globo para exigir la paralización del acuerdo: en Vitoria, en Donostia, en Iruña (Euskal Herria), en Madrid, Barcelona, Valencia, … (53 en España), 170 en Alemania, 97 en Francia, 39 en Italia, en Viena, Bruselas, Berlín, … (623 en Europa), 90 en América, 17 en Asia y 4 en África. Una movilización que acaba de empezar, esto es sólo el punto de partida, y cada vez más gente conoce la esencia del TTIP, por lo que el número de detractores del acuerdo seguirá en aumento y las movilizaciones continuarán, mientras no se de a conocer el contenido de lo tratado y la ciudadanía decida sobre el mismo.

Comparte:
Share

MANIFESTACIÓN CONTRA EL TTIP: 18 de Abril, SABADO, a las 20:00 h. en Plaza MOYUA (Día de acción internacional contra el TTIP)

El TTIP ( Tratado transatlántico de libre comercio e inversión), se está negociando en secreto entre las élites políticas de EE.UU., la UE y las grandes empresas multinacionales, a espalda de la ciudadanía. Su objetivo real es desregular y eliminar derechos sociales, laborales, normativas medioambientales y privatizar los servicios públicos como la salud, la educación, el agua, los transportes, etc., para conseguir más beneficios.

La filosofía del TTIP considera que la “libertad de movimiento de los capitales, así como la libre competencia” es una libertad fundamental (mercado libre) de mayor rango que la “libertad de negociación, huelga y convenios. De firmarse el TTIP se dará una “armonización” de la regulación laboral, la igualación a la baja. En Estados Unidos los derechos laborales brillan por su ausencia y en la Unión Europea por ahora están garantizados, pero no armonizados.

Tal es el interés de las multinacionales por el sector servicios que paralelamente al TTIP se negocia otro acuerdo, el TISA, que forma parte del mismo paquete. Trata de reactivar las negociaciones para la liberalización de los servicios. Para extender sus tentáculos al sector público, las grandes empresas pretenden incluir una cláusula según la cual todo ‘nuevo servicio’ o que pueda ser dividido de uno ya existente, debe ser puesto en el mercado a través de su licitación.

Por tanto, la táctica será ir desgajando áreas de los servicios públicos para su paulatina privatización. Al final, nos quedaremos con unos servicios públicos, denominados así por su financiación, pero gestionados en sus diferentes áreas por empresas privadas. Además, en los concursos públicos no podrán incluirse cláusulas que primen la compra de productos locales o la actividad de pymes locales.

Comparte:
Share

(NoalTTIP-5) Efectos negativos del TTIP (Tratado de Libre Comercio e Inversión entre EEUU y la UE) sobre el medio ambiente

Stop FrackingEn primer lugar, la eliminación de aranceles supondrá la implantación definitiva de un modelo agrario basado en grandes explotaciones propiedad de grandes empresas. Este modelo se caracteriza por el monocultivo y el uso intensivo de pesticidas (algunos hasta ahora prohibidos por su toxicidad). Ambas técnicas empobrecen nuestro suelos y ponen en peligro la biodiversidad, y especialmente si hablamos de semillas transgénicas y sus potentes pesticidas.

En segundo lugar, se multiplicarán las idas y venidas de materias primas y productos manufacturados, aumentando las emisiones de CO2, que hacen cada vez el aire más irrespirable y el planeta más caliente.

En tercer lugar, la eliminación del principio de precaución existente en la UE (y no en EEUU) legalizará hasta 30.000 sustancias químicas prohibidas por su toxicidad. Dichas sustancias tóxicas comenzarán a estar presentes en pesticidas, productos de higiene y cosmética, envases… De ahí pasarán a infectar nuestro aire, nuestra tierra o nuestra agua.

Comparte:
Share

Traducción de la entrevista realizada al escritor italiano Erri De Luca publicada por el semanario vasco Argia el 3 de marzo de 3/03/2015

Erri_De_LucaNo me van a callar.

El escritor italiano puede acabar en la cárcel por haber dicho que hay que sabotear el Tren de Alta Velocidad (TAV). Sin embargo, De Luca sigue manteniendo lo dicho. Aún así, cree que la libertad de expresión tiene límites.

 “Los nuevos movimientos de izquierdas que han nacido en el sur de Europa, a orillas del Mediterraneo, han sido para mi una de las mejores noticias de los últimos años.”

“El sabotaje de los habitantes del Val di Susa es una lucha preventiva, ya que pretende impedir un desastre medioambiental.”

 Intelectual sin estudios, autodidacta, amante laíco del hebreo clásico y alpinista. Es difícil definir a Erri De Luca (Nápoles, 1950) con una sóla frase.

 Antes de empezar a escribir libros fue obrero, camionero y albañil en la Turín gobernada por FIAT. Eran épocas de militante en el movimiento de extrema izquierda Lotta Continua, los días en los que l@s jovenes revolucionari@s de Italia buscaban inspiración en l@s anarquistas de Barcelona.

Comparte:
Share

(NoalTTIP-4) Con el TTIP las multinacionales harán un gran negocio, inundando el mercado de la UE con productos transgénicos, baratos y de mala calidad perjudiciales para la salud

Uno de los objetivos de la negociación del Tratado Atlántico de Comercio e inversión (TTIP) es acabar con las barreras existentes, como los aranceles, aunque estos ya están en un nivel muy bajo si se compara con las relaciones con otros países. Por ejemplo, EEUU aplica una tarifa del 2,5% a los coches importados desde Europa, mientras la UE cobra un 10% para los vehículos que llegan desde América.

Las multinacionales agroalimentarias a la hora de entrar en el mercado europeo se enfrentan con una legislación más estricta, que es lo que pretende abolir este tratado. Concretamente en la UE rige el «principio de precaución» por el que cualquier sustancia sospechosa de ser tóxica no puede sacarse al mercado sin que la empresa previamente haya demostrado su inocuidad.

Comparte:
Share

(NoalTTIP-3) El tribunal de arbitraje del TTIP (ISDS): Un tribunal al servicio de las grandes empresas y en contra de la soberanía de los pueblos.

El aspecto más espinoso de todo el Tratado Transatlantico de libre comercio e inversión entre EE.UU. y la UE (TTIP), el que más rechazo genera, el que tiene el potencial de acabar con todo el proyecto, es la cláusula sobre Solución de Controversias entre Inversores y Estados, más conocida por sus siglas en inglés, ISDS, es un requerimiento imprescindible de Washington.

Este mecanismo prevé fijar por ley que los inversores extranjeros puedan llevar a un Estado ante un tribunal internacional de arbitraje si consideran que su gobierno ha tomado decisiones que perjudican sus intereses. Las demandas se producirán cuando los países modifiquen sus leyes de tal manera que las empresas entiendan que sus expectativas de beneficio se ven mermadas.

Comparte:
Share

(NoalTTIP-2) Los servicios públicos son un preciado objeto de deseo por parte de las grandes empresas, este es el objetivo del TISA (acuerdo para la liberalización de los servicios, incluidos los públicos)

Tal es el interés de las multinacionales por el sector servicios que paralelamente al TTIP se negocia otro acuerdo, el TISA, que forma parte del mismo paquete. Trata de reactivar las negociaciones para la liberalización de los servicios, estancadas tras el fracaso en 2001 de la Ronda de Doha, celebrada en el seno de la OMC (Organización Mundial del Comercio)

A diferencia del TTIP, las partes negociadoras no son solo EEUU y la UE, sino unos 50 países que se autodenominan “los muy buenos amigos de los Servicios”. Entre ellos se incluyen Australia, Canadá, Chile, EEUU, Japón, México, Noruega, Suiza, Turquía… y los 28 estados miembros de la Unión Europea.

Para extender sus tentáculos al sector público, las grandes empresas pretenden incluir una cláusula según la cual todo ‘nuevo servicio’ o que pueda ser dividido de uno ya existente, debe ser puesto en el mercado a través de su licitación.

Comparte:
Share

Concentración de protesta frente al Palacio de Euskalduna, con motivo de la visita de Jyrki Katainen, enviado por la Troika, para vender las bondades del Plan Juncker y el acuerdo transatlántico entre EEUU y la UE (TTIP)

DSC_0001(1)Con un gran despliegue policial en los alrededores del palacio de Euskalduna hoy a tenido lugar una concentración de varios centenares de personas, convocada por numerosos colectivos sociales, sindicales y políticos con motivo de la visita de Jyrki Katainen vicepresidente de la Comisión europea, responsable de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, enviado por la Troika, principal impulsora tanto del TTIP como del Plan Juncker.

El objetivo de la concentración ha sido el protestar contra las políticas que pretenden privatizar el dinero público de todas contempladas en el Plan Juncker, el cual consideramos un ataque directo contra los derechos de las personas y los pueblos. Un ataque orquestado por la Troika, apuntalado por las élites económicas y políticas, e impulsado mediante el tratado transatlántico TTIP. Un ataque que busca favorecer aún más, seguir enriqueciendo aún más a unos pocos, a una élite, en detrimento de la mayoría.

Comparte:
Share

El voto en contra del PP impide el asilo político para el activista saharaui Hassanna Aalia

P1010917-1La comisión de Interior del Congreso de los Diputados español ha rechazado el martes, 17 de febrero, con los únicos votos en contra del PP, una proposición no de ley por la que se instaba al Ministerio español de Interior “a que reconsiderada la denegación de asilo político al activista saharaui Hassanna Aalia”.

 La comisión de Interior del Congreso de los Diputados español ha rechazado el martes, 17 de febrero, con los únicos votos en contra del PP, una proposición no de ley por la que se instaba al Ministerio español de Interior “a que reconsiderada la denegación de asilo político al activista saharaui Hassanna Aalia”.

El Ministerio español de Interior rechazó la petición de asilo político del periodista saharaui Hassanna Aalia, y el martes su caso ha sido debatido en el parlamento español por una proposición firmada por diputados del grupo mixto y la Izquierda Plural, que contaba con el apoyo de los grupos, socialista, y nacionalistas catalán y vasco.

Comparte:
Share

La guerra de baja intensidad de Ucrania se debe parar ya, se debe imponer la vía diplomática.

Putin, MerkelEs una catástrofe humanitaria donde han muerto 5.300 personas y 1.500.000 desplazadas y como siempre son las personas pobres las que pagan las consecuencias . La reunión de hoy en Minsk (Capital de Bielorrusia) contará con la participación de los presidentes de Ucrania y de Rusia, Petro Poroshenko y Vladimir Putin, además del mandatario de Francia, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel.

Este encuentro internacional llega después de que el Grupo de Contacto acordara el martes un alto el fuego (que no está siendo respetado) en el este de Ucrania, así como la forma de supervisarlo y una ‘hoja de ruta’ para la retirada del armamento pesado, según ha informado una fuente consultada por la agencia de noticias rusa Itar-Tass.

Las Fuerzas Armadas de Novorusia (NAF) tienen rodeados a 8.000 soldados regulares ucranianos en Debaltsevo, en el este de Ucrania. Se han abierto corredores de evacuación para permitir que los civiles abandonen el área. Los combates podrían estallar en cualquier momento.

Comparte:
Share

Entrevista a Noam Chomsky, lingüista y filósofo: “Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal que aplasta a la periferia”

Noam ChomskyAdemás de dar sus clases, escribir sus artículos y atender a sus alumnos, Chomsky imparte conferencias allá donde le invitan –“tengo la agenda llena hasta 2016”, dice- y contesta personalmente a las docenas de mensajes y cartas que recibe cada día. Según su secretaria, “el hombre no dice nunca que no, simplemente no sabe”. La prueba llega al final de los 45 minutos de entrevista, cuando el periodista le invita a ser presidente de honor del comité editorial de CTXT. Chomsky responde: “Bueno, no participo en comités… ¡Pero si es honorario, podría!”.

-Se le ve sonriente. ¿Todavía encuentra razones para ser optimista?

-Bueno, algunas hay. Aunque no faltan tampoco para ser pesimista. La Humanidad tendrá que decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir u olvidar dos enormes e inminentes amenazas: una es las catástrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear. El Boletín de los Científicos Atómicos, que ha sido el principal monitor de cuestiones nucleares y estratégicas durante muchos años, publica un famoso reloj del “Juicio Final”.

Comparte:
Share

Concentración el sábado día 7 de febrero a las 19.00 horas frente al consulado Turco en Bilbao (Gran Vía Nº65) en Solidaridad con Rojava y el Pueblo Kurdo

CONCENTRA-300x212El objetivo de esta concentación es el de visibilidad y denunciar la represión incesante que sufre el pueblo kurdo, tanto en la región de Rojava con la invasión del Estado Islámico, así como en Irán y Turquía, a través de las fuerzas represivas del Estado.

Con esta convocatoria el Comité de Solidaridad con Rojava y el Pueblo Kurdo quiere poner de de relieve la pasividad del estado turco ante la amenaza del fundamentalismo yihadista en Oriente Medio y la falta de solidaridad con los combatientes kurdos.

Son estos últimos los únicos que han sido capaces de enfrentar al Estado Islámico y demás organizaciones terroristas en la región. Por otro lado se pretende denunciar la fortísima represión, con penas capitales y persecuciones, en el estado de Irán contra la minoría kurda y sus activistas políticos, que se solidarizan activamente con el conflicto en el territorio de Rojava.

Comparte:
Share

El asalto a los cielos de Syriza (Artículo de Rafa Cid)

rafaelcidSyriza va en serio y por derecho. Al menos en la política de gestos. Habrá que ver sus concreciones y efectos, pero el gobierno de Alexis Tsipras no se anda por las ramas en la radical verbalización de su apuesta antiausteridad.

En menos de una semana desde que llegó al poder, el ejecutivo ha empezado a cumplir su programa aprobando una primera batería de medidas destinadas a paliar las necesidades de la población más castigada por la crisis, y acto seguido su ministro de Finanzas ha denunciado a la Troika como interlocutor válido. “Grecia no reconoce a la Troika ni el acuerdo de rescate”, espetó Yanis Varufakis a un atónito presidente del Eurogrupo, anunciando así que los griegos retomaban su soberanía liquidando el severo protectorado de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional.

Comparte:
Share