Cuando un trabajador está de baja por contingencias comunes (enfermedad común y accidente no de trabajo) es muy habitual que la mutua de la empresa lo llame por teléfono para una revisión “médica”

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
Las mujeres del Movimiento Feminista están hartas de que a las víctimas de la violencia de género no se las crea, solamente cuando están muertas, reventadas o violadas. Hartas de que el sistema sigue beneficiando a los maltratadores, que aprovechar los resquicios de la letra pequeña de la Ley.
Desde hace años, en el mes de noviembre, en torno al día 25, Día Internacional contra las Violencias Machistas, la sociedad se moviliza para visibilizar y reflexionar, con más intensidad, para hacer balance y evaluar la evolución de esta lacra que sufrimos históricamente las mujeres. Una lacra que solo representa un síntoma, el más sangriento, el más inhumano e irracional, el más criminal, de un síndrome más amplio que se llama patriarcado.
Los sindicatos ELA, LAB, STEILAS, ESK, ETXALDE, HIRU y CGT, junto con numerosos grupos y el movimiento de los pensionistas, convocan a una manifestación el 1 de diciembre para exigir pensiones y condiciones de vida dignas ante los recortes y reformas antisociales de el gobierno español. Habrá movilizaciones en Pamplona, Estella, Tafalla y Tutera.
La decisión ha sido tomada entre los representantes de la burocracia sindical de CC.OO y UGT sin tener en cuenta a las bases del conflicto, que no han podido votar en asamblea si estaban de acuerdo con lo propuesto. La noticia llegó a las plantillas antes por la prensa que por los propios delegados sindicales.
Una cláusula absolutamente vergonzosa pactada entre la empresa y el resto de las organizaciones sindicales firmantes del I Convenio Colectivo (SEMAF, UGT, CCOO y SF), por la cual, en cualquier proceso de movilidad, tanto geográfica como funcional, se tenga que pedir las plazas a ciegas, sirviendo en bandeja a más de una organización sindical el “pasteleo” y “colocación” de “privilegiados”.
Las prioridades han cambiado y la exigencia del derecho a un trabajo digno empieza a marcar un cambio de época. La criminalización de las huelgas y de las manifestaciones, incluso de la quema de contenedores o neumáticos, cuando de lo que se trata es de abolir la esclavitud moderna, cotiza a la baja. Solo se trata de saber quién te representa, no quien finge hacerlo.
FESIM-CGT considera que es fundamental que esta lucha, protagonizada por más de 20.000 trabajadores del metal en Cádiz, llegue a buen puerto y tenga un final victorioso para la clase trabajadora. En este sentido, la organización anarcosindicalista ha querido subrayar que Cádiz es una de las zonas que más ha sufrido la destrucción de empleo en las últimas décadas.
La Plataforma No Somos Delito, formada por más de 100 colectivos de juristas, organizaciones de derechos humanos y ciudadanas de todo el Estado, denuncia que con la reforma de la Ley Mordaza que propone el Gobierno “se seguirán socavando” derechos fundamentales como la libertad de expresión, de reunión, información y a la intimidad.
La idea del reparto del trabajo como solución a los grandes males que padecemos desde hace décadas no es algo nuevo ni sale de la nada. Inicialmente, como no podía ser de otra manera, quienes no miran más allá de su crecimiento, no como personas si no como parte del sistema económico, en el que nos tienen atrapados a la gran mayoría, tildaron la propuesta de idealista, populista, de imposible, utópica…
Reclaman a los partidos con representación institucional que han apoyado al Gobierno que condicionen su apoyo a los Presupuestos Generales a la derogación de la reforma laboral. Entre las medidas que se proponen este manifiesto de la mayoría de organizaciones sindicales de todo el país se encuentran subir el salario mínimo a 1.200 euros y reducir la jornada laboral a 32 horas semanales.
Hay que rodear la huelga del metal de solidaridad y generalizar la lucha, con acciones y huelgas en todo el Estado, así como una Huelga general de solidaridad en Andalucía de forma inmediata. Desde CGT y la izquierda sindical hay que apuntar con fuerza en este sentido, para organizar la solidaridad en todo el Estado y evitar que esta gran lucha quede aislada.
En la Plenaria Confederal celebrada el pasado 7 de octubre se decidió que la CGT estaría en las calles de Madrid el próximo 18 de diciembre, para en defensa de nuestras reivindicaciones sobre reformas laborales, leyes represivas, pensiones, ecología, feminismo etc., recuperar las calles para la clase trabajadora.
En noviembre de 2021, los mismos partidos que protagonizaron la <<concurrencia de debilidades>>, ahora en el poder conformando un Gobierno de coalición de izquierdas, anunciaban el <<hecho histórico>> de una Ley de Memoria Democrática para perseguir los crímenes del franquismo… sin derogar la Ley de Amnistía.