Nos toca a todos y todas pelear “por lo público, por lo común”

A partir de los años 70, en este capitalismo liberal, se lleva a cabo  la desposesión de los servicios esenciales para la comunidad, a través de su mercantilización y las privatizaciones de las empresas públicas, para ser convertidos en negocio.

La Unión €uropea liberalizó el mercado de los servicios y no reconoce claramente los servicios que son de interés general, no comerciales.

Los tratados transatlánticos sobre inversiones y comercio (CETA, TTIP, TISA, etc…), amplifican la liberalización en base a tres premisas fundamentales: la desregulación, la eliminación de cualquier límite al “libre comercio” (derechos sociales, derechos laborales, límites medioambientales, límites fiscales, etc…) y la priorización de seguridad jurídica del inversor por encima de cualquier norma y derecho de los estados.

En el estado español, con los gobiernos del PSOE (años 80 y 90) y, a posteriori,  (años 90 y 2000) con los gobiernos del PP, se entregaron al mercado privado la mayoría de las Empresas Públicas (Astilleros, Aluminio, Hierro, Automoción, Turismo, Autopistas, Electrónica, papel,) y se externalizaron Servicios Públicos que son esenciales para la Vida: Energía (petróleo, electricidad, gas….), Comunicación, Transportes por tierra mar y aire, conciertos sanitarios o educativos, etc…

Comparte:
Share

El Gobierno da luz verde al CETA y lo remite a Congreso y Senado

El Gobierno de Mariano Rajoy continúa allanando el camino al polémico tratado comercial entre la UE y Canadá, CETA. El Consejo de Ministros ha aprobado el viernes día 24 de Marzo su remisión a las Cortes Generales para que Congreso y Senado puedan someter a votación el texto durante las próximas semanas.

Las declaraciones de su portavoz, el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, hacen pensar que el Gobierno mantendrá este rumbo, recordando que supondrá la eliminación del 98% de los aranceles al comercio entre la UE y Canadá. “El Gobierno de España es favorable a su ratificación”, insistía.

Sin embargo, y como suele ser habitual en los portavoces del Ejecutivo, Méndez de Vigo ha obviado los riesgos del criticado acuerdo, y tampoco ha aportado cifras o datos que sustenten el mensaje de que su entrada en vigor será efectivamente positiva para los europeos.

Comparte:
Share

No a los maquillajes. No a las trampas. No a las lavadas de cara. Derogación de «las Leyes Mordaza» ya

Es lo que exigieron numerosos colectivos en una concentración en Madrid, ante la supuesta derogación de la «Ley Mordaza» en el congreso, en el segundo aniversario su aprobación. Han sido dos años de acción policial desmedido, arbitrariedades impensables, la represión pura y dura de las acciones más elementales y básicas. Dos años con la mordaza amenazante, dos años con las represión más próxima y un estado autoritario reforzado por este siniestro paquete de leyes, más propias del fascismo que de un gobierno que se dice democrático.

Consideran que es absolutamente desmedido, que en un estado de derecho, -según nos dicen-, existan unas leyes para limitar las libertades, conocidas como de seguridad ciudadana, estén emparejadas con la modificación y ampliación del código penal. ¿En que cabeza cabe criminalizar la libertad de expresión? es absurdo, puesto que si se impide expresar las ideas, realizar asambleas en las plazas de nuestra ciudad, manifestaciones justas ante los edificios públicos que estén obrando injustamente con su gente, se estará vulnerando derechos fundamentales, y sin estos derechos Consideran, no es posible pensar que estamos viviendo, en democracia.”

Comparte:
Share

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la exclusión Social de Euskadi contra las medidas del Gobierno Vasco en la gestión de Lanbide y la RGI

     El 22 de marzo de 2017, la Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en rueda de prensa anunciaba una serie de medidas en relación a Lanbide y a la gestión de la RGI entre las cuales cabe señalar:

  • Creación de un grupo antifraude.
  • Mejora de la colaboración con otras instituciones, policías locales y la Tesorería General de la Seguridad Social.
  • Implantación de un sistema de reconocimiento de todas las personas mediante huella digital.

Y también señalaba que el fraude existente en la RGI no llega al 1%; y más en concreto citaba que en el 2016 se habían realizado 135.410 revisiones en las cuales se había detectado 392 casos (0,3%)  de fraude (cuando hay una acción por parte de la persona de engaño) y 824 casos (0,6%)  de un uso inadecuado

Ante estas declaraciones manifestamos:

Comparte:
Share

Los sindicatos CGT, CC.OO., CNT, EHNE, ELA, ESK, HIRU, LAB y STEILAS apoyan la manifestación del sábado contra la incineradora


En rueda de prensa los sindicatos han mostrado su apoyo a la manifestación del sábado, 25 de marzo, que se celebrará en Donostia a favor de la alternativa y en contra la incineración.

Para dar a conocer su apoyo al Movimiento en Contra de la Incineración,  han dado la rueda de prensa en el Ayuntamiento de Donostiacon el siguiente contenido:

Los sindicatos aquí reunidos nos dirigimos a la sociedad en general y especialmente a l@s trabajador@s para expresarles que:

No aceptamos que desde la Diputación se nos imponga una planta de incineración por las siguientes razones:

  • Según indican diferentes investigaciones, las incineradoras son perjudiciales para la salud de las personas en un amplio radio a causa de las dioxinas y metales pesados que emiten. Aumenta el número de cánceres, malformaciones congénitas, problemas respiratorios, etc. La salud de l@s trabajador@s de ese entorno se vería igualmente afectada, y no se pueden olvidar los accidentes que ocurren en estas instalaciones, por el peligro directo para l@s trabajador@s y por el aumento de contaminación.
Comparte:
Share

CCOO-UGT: Nos traicionan en la negociación del convenio de Telemarketing

Hemos asistido el jueves día 23, al último acto del teatrillo que vienen montando CCOO-UGT. Finalmente, UGT ha adoptado las posiciones de CCOO y también se “baja los pantalones”, por decirlo gráficamente.

La propuesta conjunta de CCOO-UGT ha sido la siguiente: GARANTIZAR LA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO. Concretamos su propuesta: 2015 incremento del 0%, 2016 incremento del 0%, 2017 incremento del 1,6% (que es el IPC vencido del año anterior), y para los años 2018 (IPC del año 2017) y 2019 (IPC del año 2018). Y sin concretar que aceptarían… “algo más”.

Es decir, que seremos los trabajadores y las trabajadoras del Telemarketing quienes adelantaremos ese dinero a las empresas con nuevos esfuerzos, ya que no pretenden ni tan siquiera que cada año se cobre, con efecto retroactivo, el IPC real de cada uno de los años. Por ejemplo, en 2017 llevamos acumulado un IPC del 3% y la subida propuesta es 1,6%, por tanto si a final de año se mantiene ese 3% de IPC, habremos perdido un 1,4% de poder adquisitivo. Por lo demás, tod@s l@s trabajador@s que abandonen las empresas perderán el IPC ya que no existirán reajustes a final de año ni pagos de atrasos de ningún tipo. Una vergüenza.

Comparte:
Share

Contra los despidos y el acoso laboral en el BBVA

El  jueves 23 de marzo nueve sindicatos – CGT, CC.OO., UGT, , ACB, CIC, ELA, LAB, SCAT y SEC- han convocado concentraciones ante las siete delegaciones territoriales de la entidad financiera, con la consigna “No más despidos. No hay razones”,  para los 50 despidos –en forma de “goteo”- en los últimos meses, por lo que el banco considera “baja productividad, intencionada y voluntaria”.

Además 600 personas figuran en listas de “bajo desempeño” que ocultan una estrategia para infundir el miedo al despido. En esta lista figuran a criterio de los directivos, los que “no venden, no acepta los traslados que se le ofrecen, no asisten a las reuniones por la tarde fuera del horario laboral”.

En junio de 2016 fueron despedidos 14 trabajadores de manera deliberada (dos de cada dirección territorial), el mismo día y a la misma hora, sin causa que lo justificara. A ello se añaden otros 28 trabajadores despedidos entre noviembre y diciembre en los Servicios Centrales.

Comparte:
Share

La falsa economía cooperativa de Uber, Airbnb y otras plataformas

La llaman economía cooperativa cuando es una “economía capitalista rentista“. Este modelo de negocio de las plataformas digitales, vinculado a empresas en su mayoría de EE.UU., actúan desde paraísos fiscales aprovechando el vacío regulatorio a nivel laboral y fiscal, para acumular enormes cantidades de dinero, sin exponer nada y sin pagar impuestos, produciendo enormes daños en los sectores que operan, donde las personas usuarias acceden a unos servicios más baratos actuando son cómplices si darse cuenta.

Estas plataformas de falsa “Economía Colaborativa”, en realidad son empresas basadas en internet, que mediante una aplicaciones conecta a propietarios de coches (Uber) o de apartamentos turísticos (Airbnb) con clientes, facilitando el transporte barato y el alojamiento.

Comparte:
Share

Análisis de la reciente sentencia del Tribunal Europeo sobre: «Los contratos de duración determinada»

[wpdevart_youtube]x8fcM-tB6jU[/wpdevart_youtube]

La Confederación General del Trabajo afirma que el fallo judicial establece, en referencia a los contratos de duración determinada, que los y las trabajadoras temporales no pueden ser discriminadas respecto a las fijas siempre y cuando las situaciones sean comparables.

Las consecuencias de esta doctrina sentada por el Tribunal europeo podrían afectar en el Estado español a cerca de 300.000 interinas y a cuatro millones de trabajadoras temporales.

Con el objetivo de informar sobre todo ello, Raúl Maíllo, abogado del Gabinete Jurídico Confederal de CGT y Desiderio Martín, Secretario de Formación de CGT abordaron la cuestión con una charla abierta al público el lunes 13 de marzo en el Saló de Graus de la Facultat de Psicologia de València».

Comparte:
Share

Por la derogación de las «Leyes Mordaza»

El domingo 26 de marzo se cumplen dos años desde que se aprobaron las Leyes Mordaza. Dos años desde que nuestros derechos y libertades fueron recortados apoyándose en justificaciones falsas. Pero nosotras seguiremos luchando para lograr que las Leyes Mordaza sean derogadas y en base a una legislación garantista que respete los derechos de todas. No queremos ni Leyes Mordazas maquilladas, Ni Leyes de la patada con mordazas.

El Partido Popular en minoría ha sufrido el martes una nueva derrota en el Congreso con la votación de sendas proposiciones de ley para reformar la «Ley Mordaza». Por tarde se votaban dos iniciativas y las dos han salido adelante. La primera del PSOE consideraba imprescindible eliminar de la ley todos aquellos aspectos que considera inconstitucionales.

Comparte:
Share

21M día internacional por la eliminación del racismo y la exclusión social

Hemos entrado en una época en la que las fuerzas políticas de extrema derecha, van a aumentar su presencia institucional y su peso político general en la política europea. Y van a contar con valedores en el ámbito internacional, desde Putin en Rusia a Trump en los estados Unidos de América.

La ciudadanía, en su desamparo, por el impacto de la crisis económica necesitaba chivos expiatorios: los encontró en los inmigrantes. La crisis de los refugiados ha reforzado el discurso en Europa contra los extranjeros, convirtiendo a los nacionales en víctimas y presentando a los inmigrantes como privilegiados que nos roban bienes y derechos.

Por más que aquí, tanto en el conjunto del Estado como en la CAPV, ese tipo de fuerzas sean marginales, si consolidan una presencia significativa en diferentes países, su influjo se dejará sentir en el conjunto de la Unión, muy especialmente en lo que hace a las políticas migratorias.

Desde esta perspectiva se han ido desplegando todos los tópicos del discurso de extrema derecha: antieuropeísmo, repliegue identitario, prioridad a los autóctonos, rechazo a la diversidad cultural. Los atentados del terrorismo yihaidista han reforzado el rechazo al extranjero, convirtiendo a los musulmanes en principal chivo expiatorio.

Comparte:
Share

Noam Chomsky predice que nueva crisis económica se avecina debido a aumento de precios

El historiador y lingüista Noam Chomsky ha criticado con dureza a Donald Trump. De hecho, ha vaticinado un fuerte aumento de los precios, alimentado por Donald Trump, en los principales mercados que pronto dará lugar a otra grave crisis financiera.

Esa no es la única crítica al magnate. Chomsky ha asegurado que toda la campaña “anti-establishment” de Trump es simplemente “una broma”. “¿Qué hay de anti-sistema en lo que está haciendo?”, se ha preguntado mientras afirmaba que la administración Trump está favoreciendo a lo que siempre se ha considerado las instituciones del sistema: los multimillonarios, las grandes instituciones financieras o el ejército.

“Basta mirar al mercado de valores para entender cómo son las cosas”, afirma. En particular, el filósofo se refiere a algunos hombres que forman parte del equipo del presidente, como Steve Mnuchin, procedente de Goldman Sachs, y Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional, que también es un ex miembro del banco de inversión de Nueva York.

“Los inversores están encantados”

“Tan pronto como fue elegido Trump, los valores de las acciones de las instituciones financieras se dispararon hacia el cielo”, ha recordado Chomsky. “Los inversores están encantados porque para ellos significa tener más beneficios. Pero esto dará lugar a otra crisis financiera y los contribuyentes tendrán que pagar las consecuencias “, ha advertido.

Comparte:
Share

CGT-LKN apoya la huelga del 22 de marzo en la enseñanza pública en la CAPV contra la aplicación de la LOMCE y contra los recortes

Por la derogación de la LOMCE, por el incremento presupuestario destinado a la educación pública, por conseguir la recuperación de las plantillas docentes, la dignificación de las condiciones laborales del profesorado, el freno a la privatización del sistema educativo, la bajada de ratios de alumnado por aula, recuperar todas las medidas de inclusión y atención a la diversidad y un acuerdo social por un pacto educativo donde la comunidad educativa sea su protagonista principal.

Las plantillas de educación pública de la CAPV deben aumentar al menos en 2.000 personas. La temporalidad media de casi el 40% (38% en el personal docente, %57 en las Haurreskolas, 58% en Educación Especial y 63% en Cocinas y Limpieza) debe reducirse al 6%.. El número de alumnas y alumnos por clase debe reducirse un 10%. Se debe recuperar el poder adquisitivo del personal de educación. Que las sustituciones se realicen desde el primer día. Hay que recuperar las medidas que facilitan y acompañan la jubilación.

Para llevar adelante estas propuestas y garantizar una educación pública de calidad es imprescindible incrementar la totalmente insuficiente inversión pública en educación. Los recortes  del gasto en los presupuestos de educación ( 2.662 millones en los presupuestos del 2017, 162 millones menos que en el año 2009) apenas afectó a los conciertos con la enseñanza privada y concertada, en su mayoría colegios religiosos, que no tuvieron merma de las subvenciones. En España la enseñanza concertada es de 30% y en Euskadi del 50% y disfruta del mejor convenio de todo el estado.

Comparte:
Share

Pequeña Guía de autodefensa laboral para precarias

Este documento se ha confeccionado con la intención de ser una herramienta útil para la organización de base y para la lucha de los trabajadores y las trabajadoras, destinado especialmente a aquellas que prestamos nuestros servicios laborales en condiciones más precarias, es decir, en realidad, a aquellas personas que actualmente constituimos la mayoría de la clase trabajadora en nuestro país. Con esta pequeña guía queremos que podáis tener a mano algunos recursos que os permitan orientaros a la hora de defender vuestros derechos y el de vuestras compañeras de trabajo.

ÍNDICE

1- El porqué de esta Pequeña Guía de Autodefensa Laboral.
2- Me han hecho un contrato temporal ¿cómo sé si es correcto?
3- Trabajo en negro, sin ningún contrato ¿Puedo protestar?
4- Trabajo más horas y haciendo un trabajo diferente al que consta en mi contrato ¿lo puedo denunciar?
5- Trabajo sin papeles ¿tengo derechos laborales?
6- ¿Qué es un Convenio Colectivo? Qué se me aplica?
7- Me han despedido ¿qué puedo hacer?
8- Quiero organizarme para defenderme en el trabajo ¿qué debo hacer?
9- Conclusiones: Sólo organizados (también al trabajo) podremos combatir la precariedad.

Comparte:
Share

MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN EN VITORIA-GASTEIZ CONTRA LA REAPERTURA DE GAROÑA Y CONTRA LA AMPLIACIÓN DE LA VIDA DEL PARQUE NUCLEAR

Negras tormentas pro-nucleares vuelven a agitar los aires en nuestro país, con la pretensión del Gobierno del Partido Popular y del Consejo de “Seguridad” Nuclear de prolongar hasta los 60 años la vida útil de las centrales y reabrir la Central Nuclear de Santa María de Garoña tras cuatro años de cierre.

El pasado 8 de febrero, el pleno del Consejo de “Seguridad” Nuclear aprobó su informe favorable a la reapertura de Garoña, y ello pese a que la propietaria Nuclenor (Iberdrola y Endesa) no han realizado las inversiones necesarias en seguridad para proceder a dicha reapertura, muchas de ellas medidas fijadas tras el accidente nuclear de la Central de Fukushima. Es más, el informe contó con un voto en contra de uno de los miembros del Consejo. No se cumplen los deberes que ya le habían sido establecidos por los organismos de “control” para su reapertura.

Una vez más se ha evidenciado que el lobby nuclear no cesa en su empeño de mantener sus suculentos beneficios, en intoxicar a la opinión pública ocultando la magnitud del riesgo que supone esta fuente de energía y del potencial radioactivo de sus residuos. A su vez gran parte de tan alta rentabilidad se debe a que la mayor parte de la inversión como la gran parte del coste de la gestión de sus residuos y sus accidentes son pagados con dinero público.

Comparte:
Share