Funerales de Estado (Por Rafael Cid)

La manoseada foto de Chacón embarazada pasando revista a la tropa es ya un hito en los anales de la manipulación de género. Y encima, quienes la han coreado ahora son algunos de los que abroncaron sin piedad la presencia de Carolina Bescansa con su bebé en el Congreso.

Tuvimos la experiencia pero perdimos el sentido

y acercarse al sentido restaura la experiencia”

(T.S. Eliot)

La doblez, el cinismo de baja estofa y la impostura descarada, características históricas de nuestra clase política, han vuelto a hacer de las suyas. Esta vez a raíz del inesperado fallecimiento de Carme Chacón. Como ocurriera en parte con Rita Barberá, muchos de los que antes la ningunearon han corrido a trazar un oportuno cordón sanitario de alabanzas.

Comparte:
Share

CGT lamenta la pérdida del incansable abogado defensor de los derechos humanos, Carlos Slepoy

En los últimos años, a través de la colaboración en la presentación de nuestra adhesión a la querella contra los crímenes del franquismo que se tramita en el Juzgado de Buenos Aires, hemos mantenido un contacto más intenso y cercano. Por ello, desde la Comisión de Memoria Libertaria el dolor por el fallecimiento de Carli es intenso.

Carlos Slepoy ha sido un ejemplo de entrega y lucha por la causa de los derechos humanos. Luchó en Argentina, por ello tuvo que exiliarse, y cuando llegó a España continuó luchando y consiguiendo que los criminales argentinos hayan sido condenados por sus crímenes durante la dictadura. Ahora su lucha estaba en conseguir que los criminales franquistas fuesen condenados y que las víctimas del franquismo fueran reconocidas. El cariño que ofrecía a las víctimas estaba más allá de una implicación jurídica. Ha sido un referente para la defensa de los derechos humanos y seguirá siendo la guía de trabajo en la búsqueda de justicia de las víctimas.

La Confederación General del Trabajo quiere hacer público el apoyo a su familia en estos momentos tan duros y desde aquí queremos expresar nuestro compromiso con la lucha por la defensa de los derechos humanos y, concretamente, con la lucha contra la impunidad del franquismo en la que Carlos ha trabajado los últimos años con gran ímpetu y esperanza en conseguir justicia para las víctimas del franquismo.

Que la tierra te sea leve compañero.

Intervención de Carlos Slepoy Prada en el paraninfo de la UPV sobre la situación y perspectivas de la querella Argentina el 22 de Noviembre del 2013 junto a Pedro Ibarra, Ana Messuti  y Garbiñe Biurrun:

Comparte:
Share

“El colapso no es un brusco apagón, sino un proceso que dura décadas”

Entrevista a Yayo Herrero en la presentación del libro La gran encrucijada por Enric Llopis

Yayo Herrero es antropóloga, ingeniera técnica agrícola, educadora social y significada ecofeminista ha escrito con Fernando Prats y Alicia Torrego el libro “La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico” (Libros en Acción).

Herrero considera que la crisis climática es hoy mucho más que una amenaza, “porque no se están adoptando medidas; hay un claro analfabetismo ecológico de quienes toman las decisiones, que ignoran los procesos incontrolables que se desencadenan en la naturaleza”, resalta la activista. Además de “La gran encrucijada”, cuya segunda edición ha visto la luz en febrero de 2017, ente los últimos textos de Yayo Herrero figuran una entrevista en la revista de Ciencias Sociales “Encrucijadas” (2016), titulada “Ecologismo. Una cuestión de límites” y el artículo “Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo” (2015), publicado en el boletín del centro de documentación Hegoa.

Hay sociedades que ya han entrado en el colapso. Irak, Siria, Afganistán y un buen número de estados africanos se han adentrado en un franco declive del flujo de energía y materiales. El colapso social y ambiental es el resultado de un proceso, “no un brusco apagón”, sostiene la activista, directora general de FUHEM (fundación que trabaja en las áreas educativa y ecosocial) y excoordinadora de Ecologistas en Acción, Yayo Herrero.

-El libro La gran encrucijada destaca en diferentes apartados la importante función de los imaginarios. ¿Por qué se les atribuye esta relevancia?

Comparte:
Share

#RojoyNegrotvLibrePensamiento 01. Los Nuevos Totalitarismos

[wpdevart_youtube]KUTQC_ROsoY[/wpdevart_youtube]

Primer programa del espacio dedicado a la revista trimestral Libre Pensamiento de la CGT.

Intervienen en este programa:

* Laura Vicente, historiadora

* Francisco Marcellan, Catedratico de la Universidad Carlos III de Madrid

* José ängel Moreno, de Economistas sin Fronteras

* Tomas Ibáñez, Movimiento Libertario

* Presenta: Jacinto Ceacero

Comparte:
Share

Cómo reventar la lucha contra la precariedad desde dentro (Por Julio Fuentes González)

Margaret Thacher lo dijo muy claro, y no se equivocaba: “No pretendo acabar con las clases sociales, porque las habrá siempre. Me basta con acabar con el sentimiento de clase”.

Así se revienta una lucha contra la precariedad desde dentro.

Tras la reforma laboral de gobierno de Zapatero hubo otra reforma también lesiva con los derechos de los trabajadores: la de Mariano Rajoy. En cualquier caso, echando la vista atrás, las relaciones en el mundo del trabajo han ido sufriendo cambios, de forma paulatina, desde los inicios de la democracia. Dichos cambios han ido apostando por una mayor flexibilidad en la contratación y han abaratado las distintas fórmulas de despido. Esto ha supuesto, de facto, que la adquisición de un contrato de tipo indefinido no suponga garantía real en la continuidad en el empleo. El pacto social, por tanto, fue un mal pacto para las clases populares y un gran negocio para los privilegiados.

¿Quiénes han sido los responsables de esta depauperación de las condiciones de trabajo?

Comparte:
Share

“SINDICALISMO Y PRECARIEDAD” charla-Debate con Josu Albinarrate delegado de CGT en el BBVA

SINDICALISMO Y PRECARIEDAD UN DEBATE NECESARIO Y URGENTE  (El Viernes 7 de Abril, a las 19,15 h. en la carpa de las personas en huelga de hambre , instalada en la plaza 25 de noviembre de Bilbao – frente a la estación de FEVE de Abando)

Podemos definir al precariado en esta fase de capitalismo neoliberarl como un determinado grupo de la clase trabajadora con especiales relaciones de producción, donde la seguridad económica ya no está ligada a la empresa y se busca fuera del puesto de trabajo, con la captación de otras rentas como la RGI, no tienen una identidad ocupacional, asumen gran cantidad de trabajo no remunerado, tienen una baja movilidad social, tienen sobrecualificación, incertidumbre y pobreza que obliga a aceptar trabajos mal pagados.

El modelo neoliberal, crea una economía de mercado, donde las personas más competitivas tienen recompensas y por lo tanto unas son las ganadoras y otras las perdedoras; éstas deben estar convencidas que la culpa es suya.

Comparte:
Share

CRUZADA contra la Libertad de Expresión de los Tribunales y la Iglesia católica

En un Estado en el que la clase política otorga medallas a imágenes de madera y escayola, no podíamos esperar menos de la actitud que los tribunales de in-justicia han tomado contra las tres mujeres del Aquelarre Feminista de Sevilla, en relación a la procesión del Coño Insumiso.

Tres años después de la procesión del Coño Insumiso durante el 1º de Mayo de 2014, la justicia sigue persiguiendo a un colectivo feminista por trasladar sus reivindicaciones ideológicas a la calle, en una jornada de protesta y lucha obrera. Y lo hace reabriendo la causa contra ellas alegando que “bajo la libertad de expresión no se puede dar cobijo a conductas de ofensa, burla o menosprecio, amenazas e insultos contra personas o grupos o miembros de una confesión religiosa”.

Comparte:
Share

POR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA DEFENDAMOS UNA RGI DIGNA

En apoyo a las personas en huelga de hambre: Viernes 7 de Abril, 18:30 h. CONCENTRACIÓN y a las 19:15 h. Charla-Debate sobre “SINDICALISMO Y PRECARIEDAD” con Josu Albinarrate delegado de CGT en el BBVA en la carpa instalada en la plaza de las Mujeres 25 de Noviembre de Bilbao (frente a la estación de Abando)

 Según estudios del propio Gobierno Vasco en estos años de crisis han aumentado los índices de pobreza y exclusión, con muchas más personas con dificultades para llegar a fin de mes; tanto entre quienes tienen un empleo como entre aquellas familias que se encuentran desempleadas.

Ello se debe, entre otras razones, a la política de recortes en las prestaciones sociales. Esta es la dramática consecuencia de una decisión política que apuesta por no garantizar a las personas unos ingresos mínimos que puedan facilitar una vida un poco más digna.

Comparte:
Share

«Sus paraísos fiscales, nuestros infiernos sociales» (Manifiesto por una fiscalidad Justa)

Según este manifiesto, en un Estado de Derecho, todas las necesidades básicas podrían estar aseguradas si el Estado, vía impuestos, recaudase de las grandes fortunas y corporaciones lo que pertenece a la sociedad. Muchos políticos europeos prometieron al estallar la crisis acabar con los paraísos fiscales, pero no sólo se han extendido, sino que constituyen, en la actualidad, una auténtica plaga.

Solo en Europa tenemos: Suiza, Liechtenstein, Mónaco, Gibraltar, Malta, Luxemburgo o Andorra; Austria, Holanda e Irlanda actúan muchas veces también como tales, en Londres, se han blanqueado hasta 150.000 millones de euros, según datos oficiales británicos. En esta ciudad, el blanqueo se realiza a través de compras de pisos o palacetes muy caros, sin nombres ni apellidos, sus propietarios no pagan impuestos. Sin embargo, según los Papeles de Panamá, más de cuarenta mil propiedades inmobiliarias de Londres son empresas con sede en paraísos fiscales.

Los 20 principales bancos europeos, entre los que encontramos al Santander y el BBVAregistran el 26% de sus beneficios en paraísos fiscales, lo que les reporta unos beneficios de 25.000 millones de euros. En los últimos quince años y a nivel mundial, la inversión hacia paraísos fiscales se ha multiplicado por cuatro.

Comparte:
Share

CCOO y UGT firman un preacuerdo de Convenio de Contact Center que eterniza la precariedad del sector

Después de un segundo semestre de 2016 en el que la lucha por un convenio digno de Contact Center (telemarketing) alcanzó su cénit con las movilizaciones conjuntas de todos los sindicatos de la mesa negociadora (CGT, CCOO, UGT y CiG), los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, decidieron dar un giro brusco a su estrategia. Este proceso ha culminado hoy en la firma de un preacuerdo oculto al resto de la parte social que, por la última oferta a la que CGT ha tenido acceso, supone una renuncia a todas las reivindicaciones de aquella lucha y mantiene intacta la columna vertebral de la precariedad del sector.

Desde la ínfima subida salarial, que supone un nuevo convenio colectivo con pérdida de poder adquisitivo hasta la renuncia a anular los artículos que permiten despidos por debajo de las condiciones del Estatuto de los Trabajadores y niega el derecho a la subrogación en caso de cambio de empresa, así como la perpetuación de las jornadas parciales y el pluriempleo como única forma de obtener un salario aceptable, la generalización de los contratos basura, etc., todo es un rosario de claudicaciones respecto a lo sostenido apenas hace tres meses.

Comparte:
Share

Euskal Herriko CGT-LKN sindikatuak KORRIKA babesten du / CGT-LKN de Euskal Herria apoya la KORRIKA

Euskal Herriko CGT-LKN sindikatuak Korrika babesten du euskararen aldeko ekintza kolektibo eta sozial gisa eta sindikatuan afiliatutako pertsonei horretan parte hartzeko deia luzatzen die.

Euskararen ezagutza bultzatzearen eta horren erabilera praktikoa Euskal Herrian orokortzea sustatzearen alde kokatzen dugu gure burua, baita AEKren euskaltegi sareentzako diru bilketa babestearekin ere.

Aurtengo hitzorduaren leloa Batzuk da, hau da, «hizkuntzak, kulturak eta bizimoduen aniztasunaren erakusgarria»; horrek guztioi euskarara eta «hizkuntzen eta hiztunon berdintasunaren aldeko jaira» hurbiltzeko «bat» eta «zuk» hitzen arteko hitz-jokoa sortzen duelarik.


La CGT-LKN apoya la Korrika como un acto colectivo y social de difusión del euskera y llama a la afiliación a participar en la misma.

Nos definimos partidarios de impulsar el conocimiento y fomentar la generalización del uso práctico del Euskera en toda Euskalherria, además de apoyar la recaudación fondos para la red de euskaltegis de AEK.

El lema elegido este año por la organización es Batzuk, como “símbolo de la diversidad de las lenguas, culturas y maneras de vivir”, con un juego de palabras entre bat (uno/a) y zuk (tú) para invitar a todos a acercarse al euskera “y a la fiesta por la igualdad de las lenguas y sus hablantes”.

Comparte:
Share

Nuevo libro de Octavio Alberola: «Revolución o colapso». Prólogos de Carlos Taibo y Tomás Ibáñez

Recuperando la Memoria y reflexionando sobre la Revolución es el libro que Queimada Ediciones en su nueva etapa con el Colectivo Burbuja nos invita a su lectura. El autor Octavio Alberola conocidos por muchas y desconocidos por otros, fue uno de los responsables de las acciones mas audaces de CNT en los años 60 y 70.

Son muchas, muchísimas, las percepciones que me acercan a lo que defiende Octavio Alberola en las páginas de este libro. Una de ellas, la primera, es el designio de otorgar un relieve mucho mayor a la conducta de las gentes que a la doctrina que abrazan. “Cumplir rituales y ponerse nombres diferentes a los comunes, leer libros de autores anarquistas, asistir de manera rutinaria a las reuniones y mítines anarquistas, y pretenderse anarquista no es la prueba de serlo”, afirma con inapelable razón su autor.

Una segunda la configura la búsqueda de la heterodoxia frente a los dogmas y las verdades reveladas, una búsqueda que Alberola asumió –conviene subrayarlo- antes de 1968 y que se hizo valer ante todo de la mano de la acción, como lo demuestra su actitud durante los largos años de exilio, y de cárcel, frente a la “tranquilidad militante” –reproduzco las palabras de Alberola- de una parte del propio movimiento libertario.

Comparte:
Share

CGT condena la sentencia de la Audiencia Nacional contra el derecho a la libertad de expresión de la tuitera Cassandra

“La Audiencia Nacional, con la Sentencia a Cassandra de 1 año de cárcel y 7 de inhabilitación social y civil por los chistes sobre Carrero Blanco, ha volado el derecho a la libertad de expresión hasta el quinto cielo de la Dictadura”

El “estado de Derecho”, donde el principio de que todos y todas somos iguales ante la ley, se proclama como su esencia misma, desde el 2012, con la publicación de la Ley Mordaza, no deja de ser una burla y se ha convertido en un “estado de deshecho e injusticia”, para la mayoría de la sociedad civil.

Titiriteros, cantantes, artistas, tuiteros, sindicalistas, activistas sociales…, con la aplicación de la Ley Mordaza, eufemísticamente denominada “Ley de Seguridad Ciudadana”,  y con los tribunales “especiales” como la Audiencia Nacional (heredera del antiguo Tribunal de Orden Público (TOP) del franquismo), estamos siendo masacrados e imputados por el hecho de defender la libertad de expresión, denunciar el robo y desposesión de nuestros empleos y derechos sociales y laborales, de nuestras libertades sindicales, de nuestra libertad para denunciar y poner nombre a los actos de rapiña, explotación y saqueo que la clase empresarial y política vienen haciendo desde su crisis-estafa.

Comparte:
Share

CCOO, UGT y CSIF firman un acuerdo de empleo público a espaldas de los trabajadores que sólo reducirá la temporalidad

Lo cierto es que no se creará nuevo empleo público, puesto que éste ya existe, y por lo tanto no se recuperará el empleo recortado en los últimos años. Y, lo que es más grave, los trabajadores públicos volverán a perder por enésima vez poder adquisitivo puesto que el mismo Montoro ya ha anunciado que los presupuesto sólo contemplarán un incremento del 1% en 2017, cuando el IPC fue del 3% el año anterior.

 Los sindicatos del régimen (CCOO y UGT) al que en este caso hay que sumar al reaccionario y corporativista CSIF acaban de firmar con el gobierno a través del ministro Montoro el aval a su política de empleo: ¿Qué necesidad había de firmar un pacto cuando el gobierno pretende incluir la medida de reducción de la inaceptable temporalidad en sus presupuestos? Es el juego habitual a que nos tienen acostumbrados: intentar justificar su papel engañando a lxs trabajadorxs con supuestas migajas conseguidas con su buena gestión.

Comparte:
Share

CGT mueve ficha ante el RDL 1698/2011 sobre coeficientes reductores

La CGT solicitó en 2014 el establecimiento de coeficientes reductores en la edad de jubilación para las personas trabajadoras que han estado o están en contacto con el amianto así como en el sector del hierro colado conforme a la ley General de la Seguridad Social a través del RD 1698/2011 que así lo permite.

Todo ello, teniendo en cuenta que son actividades laborales con un índice muy elevado de enfermedades (profesionales o no) y de mortalidad, así mismo son sectores donde los requerimientos físicos y psíquicos exigidos para su desempeño, resultan de excepcional penosidad y experimentan un incremento notable del índice de siniestralidad a partir de una determinada edad, tal y como acreditó la CGT en sus escritos de solicitud.

Se ha de señalar como punto previo que desde la entrada en vigor del RD 1698/2011 que establece el procedimiento para adelantar la edad de jubilación en sectores con un especial índice de mortalidad y morbilidad, no se ha aprobado ninguno, con lo que el citado RD está siendo papel mojado.

Comparte:
Share

CGT-LKN apoya la Manifestación del 1 de Abril en Bilbao, contra los recortes en la RGI: 17,30 h., desde Plaza Sagrado Corazón

Convocada por Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria y apoyada por diversos colectivos sociales y sindicales, esta manifestación tiene como objetivo exigir al Gobierno Vasco, el cumplimiento de la Ley de 2008 para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social por la que se vincula la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y otras prestaciones sociales al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por ser un derecho subjetivo, fruto de la movilización social.

Según estudios del propio Gobierno Vasco en estos años de crisis han aumentado los índices de pobreza, exclusión o dificultades para llegar a fin de mes; tanto entre quienes tienen un empleo como entre aquellas familias que se encuentran desempleadas. Ello se debe, entre otras razones, a esta política de recortes en las prestaciones sociales. Esta es la dramática consecuencia de una decisión política que apuesta por no garantizar a las personas unos ingresos mínimos que puedan facilitar una vida un poco más digna.

Comparte:
Share