La CGT hace un llamamiento a toda la clase trabajadora, a los movimientos sociales y a la sociedad en general a que participen masivamente en la Manifestación que tendrá lugar en Madrid el 6 de Diciembre de 2019, a las 18 horas, desde Atocha a Nuevos Ministerios, para protestar contra el Cambio Climático que estamos sufriendo y exigir a todos los gobiernos medidas verdaderamente eficaces y urgentes para terminar con lo que ya es una dramática Emergencia Ecológica.
Categoría: Ekologia
Por unas medidas urgentes, efectivas y justas para la sociedad contra el cambio climático
El sistema económico en el que vivimos explota tanto a los seres humanos como no humanos y
sus ecosistemas, para extraerles sus riquezas naturales. La confusión, la mentira, la manipulación, el mantener ocupada a las personas en “batallas artificiales de las propias élites del poder”, así como sus “respuestas políticas” desde los institucional, oculta una realidad social y ecológica muy preocupante, que cada vez es más evidente e impide identificar que el capitalismo y la mafia, es lo que explica que el sistema continúe “creciendo” en barbarie.

La Y vasca no se sostiene (Por Iñigo Capellán-Pérez y David Hoyos)
Las obras del proyecto de alta velocidad ferroviaria en el País Vasco circulaban a velocidad lenta en los últimos años. Sin embargo, el acuerdo alcanzado por los Gobiernos central y autonómico del PP y PNV podría dar un empujón definitivo a las obras.
A pesar de llevar encima de la mesa más de tres décadas, la puesta en marcha de las obras del tren de alta velocidad en el País Vasco se ha visto afectada durante todo este periodo por la falta de un verdadero debate social y político.

Concentración en Bilbao contra la OMC y en apoyo a la Cumbre de los Pueblos
Convocada por la Campaña ehttipez, ayer se realizó una concentración contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en apoyo de la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC – Construyendo Alternativas”, que está teniedo lugar en la Ciudad de Buenos Aires del 11 al 13 de diciembre, en el marco de la Semana de Acción contra la Organización Mundial del Comercio, que se desarrollará entre los días 7 y 13 de ese mes.
La Semana se ha iniciado con la Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo el jueves 7 de diciembre en la histórica ronda de las Madres. Le seguirán dos días de reuniones de plataformas internacionales contra el Libre Comercio.
La agenda ha continuado el domingo 10 de diciembre con una caravana de la Plaza de los Congreso al Obelisco, donde se realizará el Festival “Fuera OMC – Alternativas en Marcha”, apelando a la denuncia y a la construcción de alternativas de comercio para y en manos de los pueblos.

La retirada de Trump del acuerdo sobre cambio climático y el movimiento social que desencadenó (Por Amy Goodman y Denis Moynihan)
Todos los países del mundo se encuentran reunidos esta semana en Bonn, Alemania para debatir los pasos a seguir para la implementación del acuerdo de París, un pacto mundial alcanzado hace dos años para combatir el cambio climático. Todos los países… excepto Estados Unidos.
Esta es la primera cumbre sobre cambio climático de alto nivel de las Naciones Unidas en realizarse desde que el presidente Donald Trump anunciara el pasado 1º de junio que iba a retirar a Estados Unidos del acuerdo.
Otros dos países que no se habían suscrito al acuerdo hasta el momento, Nicaragua y Siria, ahora lo han hecho. Esto deja a Estados Unidos solo en el mundo, como el único país que se niega a tomar medidas para combatir el cambio climático.

II Encuentro sobre la Ecología Social: Los días 27, 28 y 29 de octubre en Bilbao
Después de la celebración el año pasado en Lyon del I Encuentro sobre la Ecología Social, este año la ciudad escogida para realizar el II Encuentro sobre la Ecología Social ha sido Bilbao. Así los días 27, 28 y 29 de octubre os invitamos a compartir vuestro tiempo con nosotr@s y el de personas venidas de los diferentes territorios del Estado Español y Europa.
El II Encuentro Internacional sobre la Ecología Social tiene por objetivo crear un espacio cada vez mayor, de análisis y reflexiones fecundas. Unas reflexiones alimentadas por experiencias concretas, tanto históricas como actuales, cercanas o más alejadas, siendo el propósito fundar y proyectar un nuevo paradigma político emancipador y unas líneas de acción creíbles y tangibles con capacidad de consenso.

Deslumbrados por el fuego ( Por Rafa Cid)
Hace unos años, con ocasión de otro año terrible de incendios generalizados en Galiza, escribí un artículo (Iluminados por el fuego) donde mostraba mis reservas sobre el argumentario utilizado por cierta izquierda para dirimir las causas de esos siniestros. Mi criterio, sin descartar la existencia de tramas y mafias detrás del fuego, discrepaba a la hora de considerar esa la explicación concluyente. Porque estimaba que remitía a una especie de teoría de la conspiración que no se sostenía a la luz de lo que venía sucediendo desde tiempo atrás.
Es más, en algún momento creí intuir que esa hipótesis tenía como mensaje subliminal una acusación política unidimensional, habida cuenta del tradicional monopolio del poder por la derecha en esa comunidad. Parecía que al identificar así al presunto “culpable” el camino para la solución del problema estuviera al alcance de la mano. Solo había que desalojar al PP de esas instituciones (aunque durante las etapas de izquierdas con González Laxe y Pérez Touriño no mejoró la situación).

II Encuentro sobre la Ecología Social: Los días 27, 28 y 29 de octubre en Bilbao
Después de la celebración el año pasado en Lyon del I Encuentro sobre la Ecología Social, este año la ciudad escogida para realizar el II Encuentro sobre la Ecología Social ha sido Bilbao. Así los días 27, 28 y 29 de octubre os invitamos a compartir vuestro tiempo con nosotr@s y el de personas venidas de los diferentes territorios del Estado Español y Europa.
A tod@s l@s interesade@s en acudir al encuentro deberán inscribirse en la página web cuanto antes (http://ecologia-social.net/), ya que el aforo es limitado y es conveniente para conocer las necesidades respecto a la comida, el espacio, etc..
La organización de este encuentro no recibe ningún tipo de subvenciones, con lo que todos los gastos derivados de éste se cubrirán con las aportaciones de las personas que acudan al encuentro y tod@s aquell@s que sin venir quieran prestar alguna ayuda.

CGT advierte del ataque directo a los derechos laborales y a las libertades sociales que supondrá la entrada en vigor del CETA
El CETA entrará en vigor provisionalmente esta semana sin haber sido ratificado por buena parte de los parlamentos europeos
El tratado de libre comercio entre Canadá y la Unión Europa (CETA) entra en vigor este jueves, 21 de septiembre, de manera provisional y sin que todavía se haya ratificado por parte de la mayoría de los países de la UE.
La campaña estatal No al TTIP, CETA y TISA, de la que forma parte la Confederación General del Trabajo (CGT), considera muy grave que el CETA empiece a incidir en la vida de las personas sin haber sido validado por algunos parlamentos europeos.

‘Harvey’ no salió de la nada (Artículo de Naomi Klein )
Ahora es el momento de hablar sobre el cambio climático y todas las demás injusticias sistémicas –desde realizar detenciones e interrogatorios basados en el perfil racial hasta la austeridad económica– que transforman desastres como Harvey en catástrofes humanas.
Busquen la cobertura mediática sobre el huracán Harvey y las inundaciones en Houston, y oirán acerca de cómo este tipo de lluvia no tiene precedente. Escucharán acerca de cómo nadie lo vio venir, así que nadie se podía preparar adecuadamente.

El desastre del agua embotellada
El agua es fundamental para la vida. ¿Por qué no deberíamos comprar agua embotellada? La privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano y generar gran cantidad de residuos consumiendo recursos naturales no renovables.
Con el gran aumento de las temperaturas del verano oímos repetidamente año tras año en los medios de comunicación sobre hidratarse constantemente para evitar males mayores. El agua es fundamental para la vida. Sin ella, las reacciones químicas de nuestro cuerpo no tendrían lugar. Es más, el agua fue la cuna de la vida, esencial para que los primeros microorganismos pudieran desarrollarse y dar lugar a toda la increíble biodiversidad de la que consta nuestro planeta en la actualidad.

“Vía Campesina” acaba la Conferencia Internacional con una importante movilización por Bilbao reclamando “soberanía alimentaria”
Más de un millar de representantes de Vía Campesina han recorrido ayer las calles de Bilbao para reclamar que todo el mundo tiene derecho a una alimentación sana y que, por lo tanto, corresponde tanto a las instituciones públicas como a la ciudadanía trabajar por conseguir la soberanía alimentaria.
Bizkaia ha acogido desde el día 16 hasta el 24 de julio en el antiguo seminario de Derio (Bizkaia) a más de 500 campesinos y campesinas y personas delegadas de 79 países de todo el mundo. La VII edición de la Conferencia Internacional Vía Campesina, es el mayor movimiento campesino de ámbito mundial que aglutina a más de 450 organizaciones de 73 países, y cuyo lema para este año es “Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo”.

Los trabajadores de esta fábrica griega demuestran cómo enfrentarse al capitalismo
Un valiente grupo de trabajadores se ha convertido en ejemplo para Reino Unido y el resto de Europa al tomar el control de su lugar de trabajo
Los dueños, en quiebra, huyeron y los trabajadores son ahora los dueños de la fábrica. No hay jerarquías y todos tienen el mismo salario.
Para empezar, no hay jefes. No hay jerarquía y todo el mundo tiene el mismo sueldo. Tradicionalmente, las fábricas trabajan de acuerdo a un modelo de trabajo en cadena, donde cada persona realiza una labor de uno o dos minutos durante todo el día, todos los días: Yo pongo la pantalla, tu el protector y ella mete el iPhone en la caja. Aquí, todo el mundo se reúne a las 7 de la mañana para tomar un café griego negro y hablar sobre lo que hay que hacer. Es en ese momento cuando se reparten las tareas. Y, sí, se turnan para limpiar los baños.

Errekaleor consigue los 100.000 € fijados y aspira a ser la isla energética más grande de Euskal Herria
En los 40 días que ha durado la campaña han conseguido 1.100 financiadores diferentes. Ahora, Errekaleor quiere cumplir uno de los retos principales que tenían nada más comenzar el proyecto: ser autosuficientes energéticamente.
El 3 de junio, nada más terminada una multitudinaria manifestación en defensa de Errekaleor y del proyecto que sustentan sus 150 habitantes, pusieron en marcha una campaña sin precedentes: querían conseguir 100.000 €-s. Un reto parecido al de Can Vies, que consiguieron 90.000 €-s después de que destruyeran parte de su fachada.
De esta manera, además de hacer frente al corte de luz que ejecutaron Iberdrola y el Gobierno Vasco el 18 de mayo, Errekaleor ha cumplido uno de los retos principales que tenían nada más comenzar el proyecto: ser autosuficientes energéticamente.

Encuentro estatal en Defensa de un Ferrocarril Público y Social.
Los días 7 y 8 de julio se celebró en la localidad de Avilés un encuentro en el que CGT ha participado de forma activa junto a Ecologistas en acción, Representantes de Unidos-Podemos de distintos ámbitos (Parlamento europeo, español y municipal), Asociaciones de vecinos, entidades de carácter social y Plataformas de defensa del Ferrocarril.
Fue un verdadero placer comprobar in situ, el gran número de organizaciones y personas sensibles con el ferrocarril, con un claro y común objetivo: recuperar el tren como un medio de transporte de calidad. Teniendo además, que ser una prioridad como servicio público.
La sociedad está comenzando a visualizar y reivindicar que el “todo AVE” es un timo, que el verdadero tren es el que usa el 95 % de población, el que acerca y une las poblaciones, los cercanías, los que tienen tarifas asequibles y son conceptuados para usar de forma combinada con otros medios de transporte. Trenes, a los que sólo se destinan las migajas en los PGE con un 13% del gasto en ferrocarril.

Errekaleor Bizirik ( Por Macanera Amores)
En Vitoria-Gasteiz, el régimen fascista quiso aislar en los años 50 a la clase trabajadora que emigraba desde distintos puntos del Estado español habilitando un lugar para ella lejos del resto de habitantes de la ciudad, lejos de esa sociedad clasista, pura y militar de la época. Los obreros y obreras terminaron comprendiendo su situación, tomaron conciencia y comenzaron a plantar cara a los abusos y a las injusticias que se cometían en su contra. Lo llamaron «Un mundo mejor». Errekaleor empezaba su historia.
ERREKALEOR RESISTE
A finales de los años 50 del pasado siglo, las autoridades franquistas idearon en Vitoria-Gastéiz la construcción de zonas más o menos alejadas del casco antiguo para dar cobijo a las numerosas personas que llegaban a la ciudad, procedentes sobre todo de Andalucía, Extremadura y Galicia, para trabajar en el sector de la siderurgia.