Presentación del libro, «La izquierda ante el colapso de la civilización industrial»: Miércoles, día 15 de Marzo, 19,00 h.- Centro Cívico La Bolsa

La crisis vino para quedarse. Su base energética pone en jaque nuestro modelo civilizatorio y fuerza a las izquierdas a reconsiderar estrategias, programas y acciones.

¿Volver la senda del crecimiento? ¿Alcanzar el pleno empleo? ¿Mantener el Estado del Bienestar? ¿Desarrollo sostenible? Este ensayo defiende que las pretensionesde las izquierdas políticas y sociales mayoritarias son inviables en un contexto de irremediable colapso civilizatorio.

Tan sólo unos pocos movimientos, aún muy minoritarios, son conscientes de ese rumbo suicida del que nos viene alertando la ciencia cada vez con más urgencia. Tenemos ya muy poco tiempo para evitar un colapso catastrófico.

Este libro es una llamada urgente para la conversión de las izquierdas en una fuerza que contribuya a un desenlace alternativo a este brusco declive, en una fuerza capaz de emprender la defensa un nuevo modelo de civilización, mucho mássimple, más local y más justo.

El autor, Manuel Casal Lodeiro es un activista, nacido en 1970 en Barakaldo, lleva desde los 90 promoviendo acciones culturales, sociales y políticas destinadas a la difusión del choque de la civilización industrial contra los límites biofísicos del planeta, y de las vías de respuesta social que necesitamos dar ante los cambios históricos a los que este choque nos enfrenta.

Comparte:
Share

Contra las malas prácticas del BBVA: Concentración de activistas frente al Palacio de Euskalduna: Viernes 17 de Marzo a las 10,00

La Plataforma contra el BBVA con motivo de la celebración de la junta de accionistas de este banco, se concentrará con la intención denunciar las prácticas financieras poco éticas de esta entidad.

En materia laboral, el BBVA hace vivir a sus trabajadores en la amenaza continua. BBVA se ha beneficiado de la cuota de mercado de las 6 Cajas compradas a precio de saldo, rescatadas con dinero público. Ha sacrificado plantilla en ellas y ahora, ya todos integrados en BBVA, continúa destruyendo miles de puestos de trabajo, externalizando sus servicios, recurriendo a subcontratas y personas becarias de empresas que de forma permanente trabajan para el banco, empresas de bajos salarios y altos ritmos de trabajo, de contratos eventuales donde el despido es frecuente y barato.

El BBVA mata financiando la fabricación de armas, encabezando el ranking de bancos qué invierten en empresas armamentísticas.

El BBVA mata inundando tierras, valles, ciudades milenarias, contaminado, expoliando los recursos naturales, envenenando tierras y ríos en los países poco desarrollados. Mata a activistas que defienden sus recursos y el medio ambiente

Comparte:
Share

El movimiento feminista consigue un gran éxito de participación en la Manifestación del 8 de Marzo en Bilbao

Un éxito debido en gran parte sin duda por el carácter unitario y no institucional del movimiento feminista. La manifestación convocada por la coordinadora de organizaciones feministas, consiguió que miles de personas en su mayoría mujeres llenaran la plaza del Arriga y sus alrededores al inicio de la marcha, donde pasadas las 19,30 h. partió en dirección a la plaza Moyua encabezada por una pancarta unitaria en la que se podía leer: Contra la barbarie hetereopatriarcal capitalista-Feminismo Zorroztu.

En un ambiente de bullicio generalizado, se cantaron numerosas consignas: “Patriarcado, Capital, alianza criminal”, “Si tocan a una, responderemos todas”, Alerta, alerta, alerta que camina la lucha feminista por las calles de Bilbao”, Gora Borroka feminista”, etc. que fueron coreadas masivamente por las personas asistentes a la manifestación.

A la llegada a la plaza Moyua la cabecera de la manifestación después de haber dado la vuelta a la plaza y al dirigirse de nuevo a la Gran Vía se produjo un gran atasco de más de media hora debido al enorme gentío que circulaban en sentido contrario. Reanudada de nuevo la marcha esta se dirigió hacia al Ayuntamiento, donde fue leído un comunicado en euskera y castellano.

Comparte:
Share

Mujeres de Bilbao nos unimos al paro internacional por la igualdad

Para ver más fotos haga click en la imagen

Esta mañana varios centenares de mujeres hemos dejado de trabajar, de cuidar o de consumir en Bilbao y nos hemos concentrado de 12 a 12,30 h. para unirnos a la protesta de las mujeres de 46 países contra la discriminación y contra las violencias de género, contra la feminización de la pobreza y de la precariedad.

Nos hemos unido al paro mundial de mujeres porque nosotras sostenemos el mundo, porque en las peores adversidades sacamos adelante lo importante para la vida. Cobramos menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, por el simple hecho de ser mujeres.  Las mujeres sufrimos agresiones machistas en el trabajo, en casa y en las calles.

Porque estamos hartas. Nos juzgan por nuestros cuerpos, pretenden tratarnos como mera decoración, como esclavas de su deseo, o como sus trabajadoras domésticas personales. Las mujeres realizamos las tareas de cuidado sin que sean ni repartidas ni valoradas, ni pagadas.  Aquí no ha habido ni hay reparto del trabajo ni de la riqueza que genera. Las mujeres percibimos de manera cotidiana la doble agresión de todos aquellos que consienten y callan ante cualquier forma de machismo ya sea el político de turno, el compañero que no quiere conciliar, el empresario que mantiene la brecha salarial, el juez que relativiza los feminicidios, el cura que fomenta la sumisión femenina a los deseos del marido … la lista es larga.

Comparte:
Share

Apertura del plazo para solicitar las ayudas de emergencia en Barakaldo

Para concertar una cita con el departamento de acción social hay que llamar (a partir de las 8 de la mañana) a los siguientes números de teléfono: 94-478 95 77, 010 y 94-478 92 00.
 
Al igual que en años anteriores el Ayuntamiento de Barakaldo informa de forma clandestina de la apertura de este plazo. Por este motivo se está desarrollando a lo largo de estos días una intensa campaña informativa; para lo cual se han editado 31.000 hojas informativas, que se están repartiendo por domicilios, plazas y paradas de metro de la localida
Comparte:
Share

 (#8deMarzo). ¡¡¡Zutik emakumeak!!!

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA: una fecha para seguir reivindicando la igualdad en las calles, en el trabajo, en nuestras casas , entre nuestra gente y en nuestra vida.

Concentración de 12,00 h. a 12,30 en Bilbao, Esquina Gran Vía-Alameda Urquijo (frente al Corte Ingles).

Manifestación convocada por la Koordinadora feminista a las 19,30 en el Arriaga de Bilbao

CGT-LKN de Euskal Herria apoya la movilización “Paro Internacional de Mujeres” convocado a nivel mundial para el 8 de marzo.

Desde la CGT-LKN de Euskal Herria manifestamos públicamente nuestro apoyo y solidaridad a la movilización “Paro Internacional de mujeres” para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se está organizando en diferentes países, bajo el lema común “La Solidaridad es nuestra arma”. Apoyamos y animamos a secundar el paro internacional feminista en los empleos, cuidados y consumo durante el 8 de marzo.

Comparte:
Share

(#8deMarzo) Paro internacional de mujeres de media hora. Concentración en Bilbao de 12 a 12,30 en Esquina Gran Vía-Alameda Urquijo (frente al Corte Ingles)

El próximo 8 de marzo, en muchos países han convocado un paro internacional de mujeres. La llegada de un presidente misógino a la Casa Blanca, el intento de prohibir el aborto en Polonia, la despenalización de la violencia de género en Rusia, los feminicidios y violaciones en Latinoamérica. Todo ello ha sido el caldo de cultivo para que nazca #NosotrasParamos, una iniciativa con la que se pretende que las mujeres hagan una huelga el próximo 8 de marzo.

La brecha salarial de género en Euskadi en 2016 es del 26%, la más alta de los últimos años. Las mujeres hemos arrastrado sobre nuestros hombros las consecuencias de la crisis: recortes en servicios sociales que las ha llevado a volver a encargarse de los cuidados de los mayores y los hijos, el aumento de los contratos a tiempo parcial, donde las mujeres son un porcentaje mucho más alto que los hombres – de cada 26 mujeres que optan por un trabajo de este tipo para conciliar, un hombre lo hace-, o la brecha de género en las pensiones, que en España en 2016 era de un 34%. España no es un caso aislado: no existe ningún país en el mundo donde haya una igualdad plena.

La idea se empezó a gestar a partir de octubre, cuando las mujeres polacas realizaron una huelga de un día siguiendo el ejemplo de las primeras mujeres que convocaron un paro nacional en 1975. Esa misma semana la ley que trataba de penalizar el aborto era rechazada en el parlamento. El mismo mes, varios colectivos latinoamericanos como Ni Una Menos, se organizaron para llevar a cabo un paro de una hora y movilizaciones masivas. A finales de mes, las polacas establecieron contacto con otros colectivos de todo el mundo y se crea el grupo del Paro Internacional de Mujeres.

Comparte:
Share

¡Bailemos Juntas Nuestra Revolución!

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Desde el anarcosindicalismo queremos recordar, que nos gustaría y luchamos por ello, unas relaciones entre las personas que no tuvieran que verse sometidas a intercambios comerciales de ningún tipo y que, por lo tanto, la explotación laboral no existiera.

Comparte:
Share

Lo llaman violencia de género cuando es terrorismo machista

El terrorismo machista se ha cobrado en lo que va de año la vida de 15 mujeres  y no se está reconociendo la magnitud del problema. Si la asesinada es una mujer no se da el mismo trato tanto en los medios de comunicación o en la administración que si el asesinado fuera un político o un policía; al contrario se las minusvalora, se da una ligera referencia en los medios y una más para las estadísticas.

Para combatir el terrorismo machista no se reúnen gabinetes de crisis y se toman medidas especiales, sino que año tras año se reducen los presupuestos para combatir este tipo de violencia.  Así el Gobierno de Rajoy ha recortado un 27% con respecto a los Presupuestos de 2011 en políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de Género. Al maltrato no se le considera terrorismo y no se considera al maltratador como un terrorista y por lo tanto la administración se contenta con convocar una concentración de repulsa para cubrir el expediente.

Comparte:
Share

Movilizaciones contra la reapertura de la central nuclear de Garoña


No podemos permitir que reabran Garoña. El Consejo de Seguridad Nuclear que recientemente se ha pronunciado por la reapertura con varios trabajos previos de acondicionamiento no es una institución neutral sino que está notablemente politizada al tener una mayoría de miembros nombrados por el PP.

Las consecuencias de la reapertura de una central con más de 40 años de funcionamiento en caso de accidente pueden ser catastróficas: : miles de muertos, personas enfermas para toda la vida, miles y miles de desplazados, contaminación radiactiva de aguas y tierras en un radio de 80 Kilómetros.

Más allá de los intereses de las empresas eléctricas, cuyos beneficios, de aprobarse la prórroga, se podrían multiplicar notablemente, tenemos que hacer valer el principio de precaución y garantizar la seguridad y salud de las personas, incluidos los trabajadores, y de los territorios donde se sitúan estas instalaciones.

Hay que desenchufarse de Garoña, es decir, hay que hacer la portabilidad de Iberdrola a cualquier compañía o cooperativa que solo venda energías renovables. ¡No demos un duro a quien nos pone en peligro!

Desenchufate de Iberdrola o Endesa ¡Paremos Garoña

 

Comparte:
Share

CONCENTRACIONES contra la reapertura de la central nuclear de Garoña: Jueves, día 23 de Febrero

ELKARRETARATZEAK/CONCENTRACIONES

  • Algorta: Avenida Alda Basagoiti Etorbidea, 64. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Barakaldo: Calle Elkano Kalea, 9. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Basauri: Miradoretan Iberdrolaren bulegoaren aurrean / Miradores Frente a la oficina de Iberdrola. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Bilbao: Alda Urquijo 33. 12:00-13:00 / 18:00-19:00
  • Durango: Calle Andra Mari kalea, 1. 12:00-13:00
  • Gasteiz: giza-katea /cadena humana. 19:00 Diputazioaren aurrean /frente a la Diputación.

Desenchufate de Iberdrola o Endesa ¡Paremos Garoña!

Después de las catástrofes humanas y económicas de Txernobil y Fukushima que han dejado más de 200.000 muertos, 700.000 millones de pérdidas, 500.000 de desplazados/as… no podemos permitir que reabran Garoña. En caso de accidente nuclear es mejor no pensar lo que podría pasar: miles de muertos y gente enferma toda la vida, se contaminaría el agua que tomamos en Araba y Bizkaia de los pantanos del Zadorra y Ordunte, en el Ebro no se podría regar, las viviendas y empresas perderían su valor… ¡Vale ya! Hay que desenchufarse de Garoña, es decir, hay que hacer la portabilidad de Iberdrola a cualquier compañía o cooperativa que solo venda energías renovables. ¡No demos un duro a quien nos pone en peligro!

CONVOCAN: Berri Otxoak, Bilboko Auzo Elkarteak, CCOO, CGT-LKN, CNT, Desazkundea, Eguzki, EH Bildu, EHNE Bizkaia, Ekologistak Martxan, Energia Gara, ESK, Equo, Ezker Anitza, Garoñaren kontrako Foroa,   Goiener Elkartea, Greenpace, Gure Energia, Kakitzat, LAB, 15M Bizkaia, PAH, PCE-EPK, Podemos, steilas, Sagarrak, Udalberri.  

Comparte:
Share

La causa principal de cáncer son los alimentos con agroquímicos

El tabaco “se ha quedado a años luz” de la alimentación como causa del cáncer, advirtió Javier Espinosa, e indicó que los químicos utilizados en la elaboración de alimentos y las sustancias con las que se tratan las cosechas favorecen la proliferación de células cancerígenas.

Casi 250.000 personas son diagnosticadas de cáncer en España cada año. Se trata de una cifra que “da vértigo”, según expresó Javier Espinosa, jefe de servicio de oncología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, quien brindó una conferencia sobre nuevas terapias en la I Jornada Informativa de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ciudad Real.

Comparte:
Share

Exposición en Bilbao del 80 Aniversario de Mujeres Libres : Librería LOUISE MICHEL (en Elcano, 27) del 17 de Febrero al 1 de Marzo

La guerra civil española, y la revolución social, que se desencadenó en julio de 1936 tuvo muchos componentes: social, político, cultural, militar, etc. En ese “etc” se encuentra el componente de género que estuvo presente en el conflicto bélico y también en el proceso revolucionario que el anarquismo puso en marcha en España.

Las mujeres, que habían mejorado con lentitud su situación de marginación y subordinación sistemática (mejora acelerada en el aspecto jurídico durante la II República), se jugaban mucho en el proceso de guerra-revolución y se lanzaron decididas a no permitir el retroceso que supondría la victoria del bando insurrecto.

Mujeres Libres, tanto la revista en mayo, como la organización entre julio y septiembre de 1936, nació en guerra, nació en revolución. Partiendo de las dos primeras agrupaciones, la de Madrid y la de Barcelona, la organización se extendió y llegó a tener alrededor de 20.000 afiliadas y 147 agrupaciones con incidencia especial en Madrid, Cataluña Aragón, Valencia y Andalucía.

Comparte:
Share

El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo económico entre la UE y Canadá (CETA) con los votos del PNV, PSOE, PP y Ciudadanos

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado la ratificación del CET con 408 votos a favor, 254 en contra y 33 abstenciones, con el apoyo mayoritario del Partido Popular Europeo (PPE), Liberales (ALDE), Conservadores y Reformistas (ECR) y un voto divido según delegaciones en el seno de Socialistas y Demócratas (S&D).

El CETA entrará en vigor provisional esta misma primavera, a la espera de que los parlamentos estatales den luz verde a su aplicación definitiva. Por lo cual las organizaciones sociales, ambientales y sindicatos plantean que hay que seguir luchando para que el CETA sea bloqueado en parlamentos estatales ya que basta con un único parlamento nacional rechace el CETA, para que el acuerdo sea suspendido.

No podemos permitir que un tratado de comercio e inversiones gobierne sobre nuestras normas sociales, ambientales o laborales. Ahora más que nunca urge la organización social para hacer frente un modelo de globalización fracasado, que únicamente aumenta las brechas de la desigualdad y acelera el cambio climático, degradando todavía más las condiciones de vida y allanando el camino a la extrema derecha

Comparte:
Share