El Tribunal Superior de Justicia de Madrid corrige a la Seguridad Social y una sentencia previa, subrayando que el lugar de trabajo no es “un compartimiento estanco”, limitado a la mesa y la silla

Confederación General del Trabajo – Lanaren Konfederakunde Nagusia
La Ley contra la discriminación incluye elementos para dará a las personas trabajadoras unas garantías básicas contra la discriminación en el ámbito laboral. La acción sindical puede utilizar esta Ley para fomentar la protección real y efectiva de las víctimas. Ya que los desafíos de la igualdad cambian con la sociedad también deberá hacerlo la respuesta sindical.
La Ley contra la discriminación incluye elementos para dará a las personas trabajadoras unas garantías básicas contra la discriminación en el ámbito labora. La acción sindical puede utilizar esta Ley para fomentar la protección real y efectiva de las víctimas. Ya que los desafíos de la igualdad cambian con la sociedad también deberá hacerlo la respuesta sindical.
Pretende ser una herramienta para lograr una igualdad real y efectiva. La presente Guía se complementa con una serie de documentos elaborados por la CGT a través de los Anexos. Estos se configuran como herramientas que se pueden utilizar en la práctica de cara a facilitar el desarrollo de las diferentes fases del proceso negociador del Plan de Igualdad
Comprobamos cómo la clase trabajadora cada día está más empobrecida. Los precios, la inflación, con la escusa de la guerra de Ucrania, no dejan de subir; mientras los salarios se mantienen congelados. Las ganancias y las rentas empresariales se disparan al tiempo que las rentas de obreras y obreros empeoran.
Las personas trabajadoras del metal denunciamos la negativa de la patronal a negociar un convenio digno que mantenga el poder adquisitivo y reivindicamos una mayor estabilidad en el empleo, conseguir que todos los sectores tengan garantizada la subrogación. Luchamos por lo que creemos justo y por eso nos hemos movilizado y seguiremos hasta alcanzarlo.
La posición de la justicia en relación con el uso de cámaras de videovigilancia sin previo aviso para controlar conductas sospechosas de los trabajadores es cada vez más flexible. La casuística es amplia, pero siguen aflorando nuevas variantes: ¿qué pasa si quien instala la cámara es una empresa de detectives privados contratada por la empresa empleadora? Esa es la cuestión que resuelve una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.