Una baja no es absentismo

“Hay hasta ocho pares de ojos vigilando a las personas de baja médica por enfermedad común. Hay criminales de guerra que han pasado por el Tribunal Internacional de la Haya que están menos vigilados”

Comparte:
Share

La magia del absentismo laboral

Frente al absentismo, Eurofound platea centrarse en la prevención de los daños y no en el control de las bajas y en el fomento de la promoción de salud en las empresas. Promoción que no puede desconsiderar, como lo hace, el abordar las condiciones de empleo y trabajo y el gradiente social de desigualdad de los llamados hábitos de vida.

Con la excusa del elevado absentismo y al objeto de acelerar el alta médica, las mutuas proponen ser ellas las que atiendan la salud, laboral y común, de la población activa. Quizás como en los juegos de magia se trata de distraer sobre el verdadero interés de mutuas y empresariado, el derivar el dinero del sistema público de salud al sistema sanitario privado.

Comparte:
Share

Día internacional de la seguridad y salud en el trabajo

Después de 28 años de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Clase Trabajadora seguimos sufriendo en nuestras carnes la lacra que suponen los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, en continuo incremento año tras año, debido a que todavía hay un número importante de empresas que no la cumplen, fruto de la avaricia desmedida de los empresarios y empresarias de este país.

Comparte:
Share

Las mutuas patronales españolas y su peligrosa ignorancia

Artículo muy muy recomendable que todo el mundo debería de leer, y difundir. Es un gran trabajo que ha realizado .

Este escrito se va a referir a las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS) definidas en la Ley General de la Seguridad Social RD 8/2015 como asociaciones privadas de empresarios, sin ánimo de lucro, que colaboran en la gestión de la Seguridad Social (SS). En cuanto a la cobertura de la SS se refiere básicamente a la atención sanitaria y prestaciones económicas asociadas a los daños en la salud, no a prestaciones como jubilación, desempleo u otras propias de su acción protectora.

Comparte:
Share

Un nuevo crimen patronal se ha cobrado la vida de un trabajador del sector forestal de Güeñes

Este nuevo crimen, que se describe en un lenguaje anestésico como “accidente laboral“, seguramente como la inmensa mayoría quedará impune, porque rara vez ocurre que los accidentes laborales sean simples “accidentes”, pues sus causas suelen ser: la presión ejercida por los mandos de la empresa sobre los empleados por las restricciones horarias o de recursos, el mal diseño o mantenimiento precario de los equipos, la ausencia o falta de solidez de las medidas básicas de seguridad o la precaria situación y baja cualificación del trabajo.

Comparte:
Share

La invisibilización de los accidentes laborales

Los accidentes de trabajo son los causantes de más de 600 muertes al año en España, un drama que es sistemáticamente silenciado desde el núcleo de poder debido a la amenaza que supondría para los cimientos del modo de producción capitalista la concienciación ciudadana sobre este asunto

Comparte:
Share

La precariedad y la explotación vuelven a cobrarse otra vida

No pueden seguir muriendo personas mientras se ganan la vida y los mal llamados «medios de información» no pueden seguir limpiando la imagen de empresas ni la de políticos que les permiten explotar a miles de personas hasta la muerte.

Seguimos poniendo los muertos en esta guerra. Hace un par de días fallecía un repartidor de Glovo en Barcelona. Tenía solo 22 años. Un camión lo atropelló sobre las 11 de la noche de este sábado mientras trabajaba. El joven murió casi en el acto.

Cada muerte de una persona trabajadora nos entristece profundamente pero también nos llena de rabia. Porque no son muertes, como «maquilla» la prensa burguesa o de masas. Tampoco son números que engrosan estadísticas o simples sucesos que rellenan las últimas páginas de los periódicos. Estos son asesinatos.

Comparte:
Share

28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Desde la CGT vemos con tremenda preocupación y rabia la deriva criminal e inhumana que está tomando la siniestralidad laboral en nuestro país. Los últimos datos “oficiales” elaborados por el Ministerio de Empleo para el periodo enero-diciembre de 2017 arrojan unos resultados alarmantes, con incrementos de hasta un 7,1% en accidentes graves y un 2,3% en los muy graves.

Los sectores más castigados por el incremento de la siniestralidad laboral son:

  • Construcción +14,6%
  • Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares +10,9%
  • Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca +6,9%
  • Hostelería +5,8%
  • Industrias Manufactureras +5,8%
  • Transporte y Almacenamiento +5,2%
  • Comercio +4,1%
Comparte:
Share

Muere un trabajador al caer desde un tejado en Basauri en un nuevo crimen patronal

Se encontraba reparando el tejado en la empresa Amebil, S.A, en Basauri, cuando sobre las 10,30 h. se precipitó desde una altura de 8 metros. Este trabajador de 48 años de edad, estaba subcontratado por la empresa El Rincón de la Forja de Mena.

Este nuevo crimen, que se describe en un lenguaje anestésico como “accidente laboral“, seguramente como la inmensa mayoría quedará impune, porque rara vez ocurre que los accidentes laborales sean simples “accidentes”, pues sus causas suelen ser: la presión ejercida por los mandos de la empresa sobre los empleados por las restricciones horarias o de recursos, el mal diseño o mantenimiento precario de los equipos, la ausencia o falta de solidez de las medidas básicas de seguridad o la precaria situación y baja cualificación del trabajo.

Comparte:
Share

Un nuevo crimen patronal se ha cobrado la vida de un trabajador de 41 años aplastado por una bobina

No es la fatalidad ni tampoco la precariedad, es la patronal de la fábrica Cables y Alambres del grupo Vicinay la que el martes dejo sin vida a un trabajador vecino de Leioa de 41 años, casado con 2 hijos, que quedó atrapado por una encarretadora de alambre. La gravedad de sus heridas provocaron finalmente su fallecimiento en el hospital de Cruces en la madrugada de ayer.

Este nuevo crimen, que se describe en un lenguaje anestésico como “accidente laboral“, seguramente como la inmensa mayoría quedará impune, porque rara vez ocurre que los accidentes laborales sean simples “accidentes”, pues sus causas suelen ser: la presión ejercida por los mandos de la empresa sobre los empleados por las restricciones horarias o de recursos, el mal diseño o mantenimiento precario de los equipos, la ausencia o falta de solidez de las medidas básicas de seguridad o la precaria situación y baja cualificación del trabajo.

Comparte:
Share

Al crimen patronal lo llaman “accidente laboral”

Los crímenes de empresa  o lesiones por la actividad laboral, se describen en un lenguaje anestésico como “accidentes laborales“. Uno de los problemas que surgen al hablar de los crímenes corporativos es que casi nunca se nos invita a pensar en las actividades criminales de las corporaciones o las empresas como verdaderos crímenes.

Así frías estadísticas nos informan, que en lo que llevamos de este año 53 personas han perdido la vida en “accidentes laborales”: 3, en Araba, 29, en Bizkaia, 13, en Nafarroa y 8, en Gipuzkoa.

Rara vez ocurre que los accidentes laborales sean simples “accidentes”, pues sus causas suelen ser: la presión ejercida por los mandos de la empresa sobre los empleados por las restricciones horarias o de recursos, el mal diseño o mantenimiento precario de los equipos, la ausencia o falta de solidez de las medidas básicas de seguridad o la precaria situación y baja cualificación del trabajo.

Comparte:
Share